Apuntes - Geografía de los Grandes Espacios Mundiales PDF

Title Apuntes - Geografía de los Grandes Espacios Mundiales
Course Geografía de los Grandes Espacios Mundiales (Gª e Hª)
Institution UNED
Pages 59
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 133

Summary

Apuntes completos, falta actualizarlos después de la fecha...


Description

Geografía de los grandes espacios mundiales Introducción. Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes 1. Norte-Sur: un mundo desigual. Su estudio desde la Geografía En el mundo actual se pueden distinguir dos grandes conjuntos espaciales diferenciados por fuerte desigualdades en su desarrollo y bienestar socioeconómico. El origen de la situación tiene unas largas raíces históricas y se relaciona en la actualidad con las diferencias culturales y de desarrollo técnico, con la naturaleza de las relaciones espaciales internas y con el grado de control de las relaciones comerciales. Como vemos, bajo estas diferencias subyace una gran complejidad que es necesaria conocer y que tiene no sólo una vertiente cuantitativa (datos, índices…) sino también cualitativa (estructuras espaciales, económicas y sociales…). La Geografía Regional del Mundo estudia de forma global la diversidad de elementos y relaciones que caracterizan y dan personalidad a un espacio geográfico previamente delimitado. Ciertamente, se está avanzando hacia un sistema-mundo, pero la globalización comercial, financiera y cultural no elimina la existencia de espacios regionales diferenciados. En este marco es donde la Geografía Regional del Mundo, la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales cobra una gran relevancia. Con sus particulares condicionantes naturales, sus historias diferentes, sus distintas potencialidades económicas, sus peculiaridades políticas y conflictos internos, a esta categoría pertenecen los grandes espacios que vamos a estudiar. Dada la enorme extensión superficial que ocupan y su gran complejidad, el estudio consiste en una síntesis regional, breve y selectiva. Junto a la dominante dimensión económica, no vamos a olvidar la histórica, la geográfico-natural y los componentes políticos, demográficos, sociales y culturales.

2. Desarrollo-subdesarrollo: conceptos y realidades

- Más allá de los simples indicadores socioeconómicos Se suele relacionar desarrollo con crecimiento económico, pero no hay que olvidar que el primer concepto debe ir también ligado a las dimensiones socioculturales y políticas, o que el crecimiento económico en ramas aisladas de la economía no implica un verdadero desarrollo. El desarrollo debe suponer que el crecimiento económico vaya acompañado de una mejor redistribución de la riqueza y de una mayor igualdad social, con un resultado neto de progreso para todo el conjunto social. Por otra parte el concepto de subdesarrollo no sólo es la falta de crecimiento económico, sino una realidad histórica causada por la irrupción de las potencias coloniales europeas en esos países. El resultado fue una desarticulación socioeconómica que impide hoy en día que estos países sean capaces de erradicar las profundas desigualdades sociales, su dependencia exterior y unos sistemas políticos inoperantes.

- Los indicadores socioeconómicos y la realidad del subdesarrollo Lo que traducen los numerosos datos estadísticos es el contraste entre dos mundos muy diferentes y la existencia de varias situaciones de transición. La realidad es que el 80% de la población mundial reúne tan sólo el 20% de la riqueza global. Las diferencias económicas son abrumadoras: frente a un Tercer Mundo que mantiene sistemas económicos modernos (enclaves industriales básicamente orientados al exterior) y tradicionales (los mayoritarios), el Norte es por excelencia el mundo industrializado que basa su crecimiento en la investigación, la capacidad inversora y su control absoluto de los mercados mundiales. Frente a un Norte que necesita que un 60% de su fuerza de trabajo se dedique al sector servicios, el Tercer Mundo es mayoritariamente agrario y los servicios (sanidad, comercio, banca, educación…) ni están desarrollados ni mucho menos alcanzan a toda la población.

- Organización del territorio: redes de transporte y red urbana Además de una distinta densidad viaria, los contrastes entre los países del Norte y los del Sur, en cuanto a la articulación espacial, pueden resultar abismales. Mientras que en los países desarrollados la urbanización se ha completado, en los no subdesarrollados no ha acabado y en muchos casos ha producido la aparición de unidades urbanas subintegradas (sobre todo en torno a las capitales, proceso que se ha denominado macrocefalia) en las que reside cada vez un mayor número de personas en la miseria.

- Norte-Sur: relaciones de dominio y dependencia Las relaciones de dependencia, sobre todo tecnológica y financiera, se traducen en el fuerte endeudamiento que estos países tienen con el exterior. Este hecho se agrava por una balanza comercial nada favorable (el 80% de lo exportado son materias primas) y la falta de control sobre los mercados, tanto sobre los precios como sobre los mecanismos que lo regulan.

2

3. Subdesarrollo y países emergentes En las últimas dos décadas se han producido una serie de cambios en la economía mundial que han producido que la división entre Norte y Sur ya no sea tan nítida. Este hecho se debe al surgimiento de los países emergentes: China, Brasil, India, Sudáfrica, etc. El término emergente fue acuñado en los ochenta para referirse a los dragones asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), pero a finales de los noventa se extendió por los mismos motivos a los países ya referidos. Algunos de ellos incluso participan ya de los grandes procesos de integración regional, como ASEAN o Mercosur, o en organismos como la OCDE y la OMC. Recientemente incluso se ha constituido el llamado G20, que aúna a las diez mayores economías de países desarrollados junto a las de diez países emergentes. La irrupción de las potencias emergentes en la economía mundial está generando cambios sustanciales en el entorno económico mundial, pues se están modificando los patrones de intercambios comerciales y financieros y de consumo energético. Las características indicadas transforman a estos países en mercados deseados para las inversiones extranjeras, sobre todo teniendo en cuenta que su mercado interno está creciendo a medida que comienza a consolidarse lo que el Banco Mundial ha calificado como nueva clase media, y que para 2025 podría reunir a 1.000 millones de personas Sin embargo, estos países no son todavía equiparables a las economías de los países desarrollados, pues por ejemplo a nivel político-social sus instituciones no son totalmente estables y el rápido crecimiento está generando tensiones internas. En lo económico, se les puede calificar como economía de transición, que no ha alcanzado todavía en su totalidad la economía de mercado. Así pues, podrían ser considerados como la etapa más avanzada del subdesarrollo, pero que aun está lejana de abandonar el estado de emergente. China es la segunda potencia económica del mundo, con tasas de crecimiento superiores al 10% en los últimos años… pero en la que las empresas estatales todavía generan un tercio de la producción y dan trabajo a la mitad de la población urbana y acaparan también la mitad de la inversión total del país. Sus grandes ciudades son similares a cualquiera de las europeas, pero el área rural sigue siendo terriblemente pobre. Tenemos por tanto en mente países que son grandes promesas y que representan un gran potencial. Están creciendo y transformándose a buen ritmo, pero aún no han alcanzado en todos los ámbitos al mundo desarrollado… lo que no quiere decir que no puedan hacerlo a medio o largo plazo.

1. Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política a la integración. La Unión Europea Introducción: una cultura común en una Europa diversa

3

Europa, una realidad geográfica que en realidad no es un continente, carece hoy en día de unidad política y está habitada por un gran número de pueblos con culturas, lenguas y religiones diferentes que ocupan una gran variedad de paisajes naturales. Sin embargo su trayectoria histórica, que incluye la cultura grecorromana y cristiana, ha permanecido siempre por encima de las diferencias, hasta que tras las tragedias de la primera mitad de siglo sirvió como base para la creación de la actual Unión Europea. Sin embargo el proceso integrador tiene aún un largo camino por recorrer.

1. Un medio natural favorable y contrastado 1.1 Un relieve contrastado sobre una superficie reducida La disposición actual del relieve europeo es el resultado de al menos cuatro grandes ciclos orogénicos que diferencian una Europa septentrional antigua y rígida, de una Europa meridional joven y geológicamente activa. De acuerdo a estos ciclos se pueden establecer cuatro grandes unidades estructurales: - las cordilleras del Noroeste de Europa (Irlanda, Highlands escoceses y la cordillera escandinava) - el complejo herciniano: macizos muy desgastados como el Galaico, el Central francés, la Selva Negra, etc. - la Gran Llanura europea, que cubre buena parte del este europeo - las cordilleras alpinas

1.2 Un clima moderado Por su latitud Europa se encuentra en la zona de climas templados. Sin embargo, su relieve tan contrastado genera en realidad una enorme variedad de climas. El océano Atlántico y el mar Mediterráneo actúan en general como moderadores del clima, extendiendo su influencia hasta zonas muy al interior pero a pesar de ello la presencia de la Depresión de Islandia y del Anticiclón de las Azores es responsable de buena parte de los contrastes climáticos que existen en el occidente europeo. En consecuencia, se deduce la existencia de tres grandes áreas bioclimáticas: la atlántica, la continental y la mediterránea.

2. La diversidad de pueblos y culturas: una Europa heterogénea1 Sobre estos medios ecológicos, muy favorables, ha surgido una gran diversidad de paisajes culturales, resultado de milenios de adaptación del hombre al medio natural y de su marcada antropización.

2.1 La décima parte de la población mundial: evolución y densidades

1

Ver libro: página 53 en adelante. 4

Sin incluir a la población rusa, Europa suma 534 millones de habitantes, de los cuales 508 viven en la Unión Europea. La densidad media ronda los 106 habs/km 2, aunque varía enormemente de una región a otra, fruto de la realidad natural por una parte y la económica por otra. Sin embargo, se denota que los grandes polos demográficos, que acogen densidades superiores a los 200 habs/km 2 dependen cada vez menos de los recursos naturales y más de las actividades económicas. Estos núcleos crean la denominada megalópolis europea, que va desde la cuenca de Londres hasta el valle del Po, agrupando grandes áreas industriales (norte de Italia, pasillo hullero franco-belga, área del Rin…), áreas portuarias (Rotterdam, Bremen, Marsella, Génova…) y regiones en torno a las grandes metrópolis.

2.2 Pueblos y culturas La comprensión de las etnias, las lenguas y las religiones son fundamentales para poder comprender los conflictos políticos y sociales que existieron y en algunos casos persisten en el presente a diversas regiones.

- Diversidad étnica y lingüística La población europea se ha ido formando a base de numerosas migraciones que, procedentes en su mayor parte de Asia y en oleadas sucesivas, han aportado grupos étnicos y culturas diferentes. Esta realidad explica el mosaico de pueblos y lenguas (más de cuarenta) que se extienden por el continente. La mayor parte de las lenguas son indoeuropeas (agrupadas en las familias germánica, latina y eslava), pero existen otras como las de origen finougrio, el romaní o el euskera.

- Diversidad religiosa El cristianismo, bajo sus diversas modalidades (fuente permanente de conflictos), es la religión predominante y ha constituido un factor decisivo en la estructuración política europea. De hecho el mismo concepto de Europa hacía referencia en la Edad Media a los territorios de fe cristiana. También existen otras religiones minoritarias, de entre las que destaca la musulmana (3,5%), extendida tanto en las áreas tradicionales (Albania, Bosnia, etc.) como en la Europa occidental como fruto de la inmigración. Tras el Holocausto, la población judía, anteriormente siempre muy importante, se ha reducido a tan sólo 1,5 millones de practicantes en todo el continente.

2.3 Una larga historia: el mapa político cambiante Sin contar a Rusia, Europa suma en 2008 un total de 47 países, en general de un tamaño muy modesto. La historia política de Europa narra básicamente los esfuerzos de los distintos pueblos llegados al continente por dominar una porción del territorio y fundar un Estado. Hasta la Edad Moderna los Estados nacían, se expandían, retrocedían y desaparecían con relativa facilidad. Desde el Imperio Romano se han sucedido varios intentos de unificación política, pero la diversidad de pueblos y culturas los han hecho fracasar y ha impuesto por norma general la fragmentación política.

5

3. Europa occidental-Europa oriental: de la confrontación a la integración2 Entre todas las divisiones regionales que admite el Viejo Continente, la dominante desde la Segunda Guerra Mundial fue la confrontación entre la Europa Occidental y la Oriental. Esta división hunde sus raíces en las fracturas históricas del continente, y todavía a principios del siglo XXI sigue siendo la más significativa. La línea que dividió Europa entre 1948 y 1989 sigue separando diferentes niveles de riqueza y desarrollo, a pesar de que buena parte de los países del Este se han incorporado con éxito a la Unión Europea, habiendo reducido significativamente sus diferencias socioeconómicas.

3.1 Europa occidental: la apertura del proceso de integración económica y política Los Estados de Europa occidental, que llevan manteniéndose en su mayoría desde el final de la Edad Media, concentran las regiones más desarrolladas y ricas del continente. Fue aquí donde tras la Segunda Guerra Mundial se puso en marcha el proceso de integración. El fin era evitar ulteriores conflictos mutuos, garantizar la defensa ante agresiones exteriores y armonizar las políticas económicas para favorecer los intercambios comerciales.

3.2 El gran reto de las últimas ampliaciones hacia Europa CentroOriental Tras el gran esfuerzo llevado a cabo para crear y consolidar la Unión Europea y su complejo sistema institucional, surgió un reto tan importante como inesperado fruto de la desmantelación del sistema soviético. El área centro-oriental muestra algunas características comunes derivadas de su pasado histórico, de la fuerte impronta dejada por el sistema soviético en sus estructuras económicas y territoriales, pero también grandes diferencias que han condicionado sus posibilidades y el tiempo necesario para su plena integración en la Unión. Pero a pesar del notable retraso en su desarrollo, todos estos países mostraban un fuerte sentimiento europeo. Estos países habían debido soportar repetidos cambios de fronteras, conflictos interétnicos, la implantación del socialismo y su desplome y la transición radical de estructuras político-económicas a comienzos de los años noventa.

4. El funcionamiento de la Unión Europea3 4.1 Instituciones de la Unión Europea La Unión Europea tiene un sistema institucional original, en el que los Estados miembros aceptan distintas cesiones de soberanía a favor de los órganos 2

Ver libro: página 71 en adelante.

3

Ídem. 6

comunitarios, que trabajan por el bien común y a la vez por los diversos intereses nacionales. La organización institucional se puede resumir así: - Instituciones decisorias: Comisión, Parlamento y Consejo de Ministros - Instituciones consultivas: Comité Económico y Social Europeo y Comité de las Regiones - Instituciones jurisdiccionales: Tribunal de Justicia Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo - Instituciones monetarias y financieras: Banco Central Europeo y Banco Europeo de Inversiones

4.2 El fracaso del proyecto constitucional y el nuevo Tratado de la Unión Las últimas ampliaciones han puesto de relieve las dificultades de funcionamiento de una Unión con 27 miembros en la que las decisiones se han de tomar por unanimidad. De una situación de parálisis institucional surgió el ambicioso proyecto de dotar a la Unión de un Tratado Constitucional que, sin embargo, recibió el no de franceses y holandeses en 2005. Para salvar al menos parte de las necesarias reformas salió adelante el llamado Nuevo Tratado de la Unión, en el Consejo de Lisboa de diciembre de 2007, que finalmente ha sido ratificado por todos los miembros. Sus principales líneas son el refuerzo de la figura del presidente del Consejo, el impulso de una política exterior común, una toma de decisiones más ágil al eliminarse la unanimidad, etc.

5. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades 5.1 El proceso de urbanización. Diferencias regionales La U.E es el conjunto regional más densamente poblado del planeta, como resultado de un proceso urbanizador con un largo pasado histórico. La tasa alcanza el 77,7%, aunque lo característico es que la mayoría de las concentraciones urbanas son pequeñas y medianas ciudades, donde las aglomeraciones de más de 200.000 habitantes acumulan sólo al 40% de la población total, frente al 65% de Estados Unidos por ejemplo. De hecho ninguna de las grandes ciudades europeas encabeza el listado de aglomeraciones urbanas mundiales. No obstante, en la Europa del Este esta urbanización es mucho más acusada, fruto del control del crecimiento de las ciudades ejercido en época comunista y del tardío éxodo rural. En líneas generales podemos diferenciar en Europa tres grandes espacios urbanos: - La megalópolis europea del cuadrilátero Liverpool-Havre-Basilea-Hamburgo, que concentra a 130 millones de habitantes entre el pasillo del Rin y los principales puertos del mar del Norte. Este gran espacio caracteriza el espacio urbano europeo y en realidad es reflejo del pasado histórico, cuyos centros económicos fueron basculando desde Venecia hasta Amberes y Ámsterdam y después Londres. - Las capitales nacionales - El área mediterránea, que cada vez adquiere mayor peso

5.2 Tipos de redes urbanas en Europa

7

Existen diferentes modelos de redes urbanas en Europa, entre las que podemos distinguir: - El modelo parisino, en el que una gran metrópoli polariza un extenso espacio regional poco urbanizado que se caracteriza por el mayor peso de la capital. Este modelo es aplicable a todos los países de Europa central y oriental. - El modelo renano presenta una red densa y equilibrada en la que no existe ninguna ciudad dominante. Es aplicable a Alemania, Flandes, los Midlands y el norte de Italia. - Entre ambos modelos existen espacios con redes urbanas menos definidas, en algunos países claramente bicéfalas (España o Italia), o redes urbanas laxas e irregulares, localizadas preferentemente en regiones periféricas como el Mezzogiorno, Andalucía, Castilla o Escocia. En cuanto a la funcionalidad de las ciudades europeas se puede apuntar hacia la multifuncionalidad, aunque hay algunas claramente especializadas en la industria, el turismo, la educación, el transporte marítimo, etc. Por último es destacable el proceso de redistribución periférica de la población que, en la actualidad, afecta a la mayoría de las grandes metrópolis de Europa occidental.

6. La U.E.: gran potencia económica 6.1 Producción energética y dependencia de los hidrocarburos Por sectores, las principales fuentes energéticas de la UE son la energía nuclear (31%), el gas natural (29%), el petróleo (20%) y el carbón (12%), mientras que las renovables alcanzan ya el 8%. Esta estructura ha venido evolucionando con el tiempo, reduciéndose paulatinamente la dependencia del carbón hacia la energía nuclear, el gas y las renovables. La producción de carbón ha estado tradicionalmente muy extendida, aunque en la segunda mitad del siglo XX ha descendido notablemente al tiempo que aumentaban las importaciones. La extracción del petróleo se ha desarrollado desde la primera crisis del petróleo de 1973, generando una fuerte actividad económica en el litoral noruego, inglés y escocés, pero es muy limitada, pues sólo abastece el 20% de las necesidades del continente, que importa grandes cantidades de petróleo en bruto que se refi...


Similar Free PDFs