Camino de los Grandes Lagos - Cordoba PDF

Title Camino de los Grandes Lagos - Cordoba
Author Eva Acosta
Course GEOGRAFÍA TURÍSTICA II
Institution Universidad del Salvador
Pages 12
File Size 999.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 146

Summary

Trabajo práctico sobre el circuito turistico del Camino de los grades lagos en Cordoba. Cátedra Maxi Jubany...


Description

Camino de los Grandes Lagos - Provincia de Córdoba -

Comprende la serie de valles – como el Paravachasca y el de Calamuchita – que se ubican entre las estribaciones más australes de las Sierras Chicas por el este y la Cumbre de Achala y sierra de los Comechingones por el oeste, donde se han construido una serie de aprovechamientos hidroeléctricos en los ríos que los atraviesan. Este camino es ideal para quienes disfruten del Turismo de Aventura y de Naturaleza.

Eje vial: Ruta Provincial n°5 Vías de acceso: Desde Buenos Aires  Aprox 740 kms. Gral. Paz – RN 9 – RP C45 Desde Córdoba  Aprox 38 kms. RP 5 hacia el SO

Itinerario Calificación del circuito: ★★★ Día 1: Alta Gracia Visita de día completo a la localidad de Alta Gracia Recorrido por la ciudad y sus alrededores.

Día 2: Alta Gracia - Villa General Belgrano [RP 5 / 51 kms]

Villa General Belgrano - Los Reartes [RP S271 / 5 kms] Los Reartes – La Cumbrecita [RP 109 / 31 kms] Por la mañana visita a la Villa Gral. Belgrano y sus principales atractivos, almuerzo en la fábrica de cerveza “Viejo Múnich”. Luego, traslado a Los Reartes y recorrido por la localidad. Por la tarde visita a La Cumbrecita. Regreso a Va. Gral. Belgrano.

Día 3: Villa Gral. Belgrano – Santa Rosa de Calamuchita [RP 5 / 11 kms]

Visita de día completo a la localidad de Santa Rosa de Calamuchita.

Día 4: Sta. Rosa de Calamuchita – Villa Rumipal [RP 5 / 17 kms] Villa Rumipal – Embalse [RP 5 / 15 kms] Recorrido por los principales atractivos de ambas localidades. Por la noche regreso a BUE.

 Alta Gracia Estancia Alta Gracia: Donada a la Compañía de Jesús en 1643 por Don Alonso Nieto de Herrera. Los Jesuitas desarrollarían allí un sorprendente emprendimiento productivo dedicado a la rama textil, ganadera y agropecuaria. Por el año 1659, la estancia dejaría atrás su humilde construcción de adobe para ostentar su renovada edificación de cal y piedra, la que se convertiría en una joya de la arquitectura barroca naciente. Tras la expulsión de la Orden, en 1810 toma posesión de las tierras Santiago de Liniers, antiguo Virrey del Río de la Plata. Diez años más tarde, Juan Manuel Solares compra y lotea las tierras de las inmediaciones dando nacimiento a la ciudad de Alta Gracia. El lugar sería declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, pero recién en 1971 las tareas de restauración permitirían su inauguración como Museo Nacional. En el año 2000, la UNESCO la elevaría en condición de Patrimonio de la Humanidad. Se emplaza sobre Av. del Tajamar esq. Solares, en pleno centro de Alta Gracia.

Dique Los Molinos: Es uno de los embalses que salpican la Provincia de Córdoba. El gran murallón permite conformar un gran espejo de agua cristalino de 399 hm³, que ostenta una profundidad máxima de 57 metros. Este dique tiene como función principal regular el caudal del río Los Molinos, para posibilitar la generación de energía hidroeléctrica. Fue construido entre 1948 y 953. Sus costas invitan a disfrutar de maravillosos días al aire libre, aprovechando que brinda toda la infraestructura necesaria: ferias de artesanos; bares; restó-bares; paradores; y clubes náuticos aparecen en las orillas para ofrecer todos los servicios necesarios para el visitante. El lago imponente es un escenario imperdible para los amantes de los deportes náuticos: actividades como el jet ski, windsurf, kayacs, motonáutica, y paseos en lancha son sólo algunas de las propuestas para recorrer este ambiente acuático. Se suman la pesca deportiva y la natación, ente muchas otras.

Museo de Arte Gabriel Dubois : Este edificio tiene un gran valor cultural ya que en él residió el artista Gabriel Dubois, un excelente escultor que se formó en Francia con Carrier Belleuse junto a Augusto Rodin. Desde 2010 se transformó en Museo Taller de Arte Latinoamericano y europeo.

Museo Ernesto Che Guevara: Abrió sus puertas en 2001, en la casa que habitara el “Che” durante su niñez, entre 1932 y 1943, en Alta Gracia, destino al que había sido traído por sus padres con la esperanza de que el clima seco mejorase su enfermedad respiratoria. El museo cuenta con diferentes salas en las que se exhibe mobiliario, testimonios, escritos, fotografías, recuerdos, y homenajes recibidos por el “Che”. En el patio hay una tipa, árbol plantado con tierra traída desde La Habana por la OCAL (hinchas de Rosario Central), con motivo del 35º aniversario de la muerte del “Che”.

Iglesia Parroquial Alta Gracia: De estilo barroco y colonial ostenta un interior en forma de cruz romana, cuyo extremo superior culmina en el Altar Mayor. Decorados en oro y pinturas al aceite sobre yeso ornamentan el espacio interno de la estructura religiosa donde, además, destacan elementos interesantes como el lavamanos confeccionado artesanalmente en piedra de sapo. Se erige imponente en la esquina de Solares y Nieto.

Observatorio Astronómico Bosque Alegre: Fundado sobre las Sierras del Tala en 1942, este destacado Observatorio depende de la Universidad Nacional de Córdoba. Posee una cúpula de 19,80m de diámetro y 72 toneladas que puede girar 360 grados; y un telescopio reflector de 1,45m de diámetro que ocupó en su momento el tercer lugar entre los telescopios análogos de América y el quinto en el mundo. Permanece abierto al público en general ofreciendo visitas guiadas, proyección de videos y desarrollo de charlas científicas, históricas y descriptivas de las características y actividades del mismo. Funciona además en sus instalaciones un interesante museo. Desde Alta Gracia, se llega transitando por ruta C-45 hasta el paraje de Falda del Carmen, para luego retomar con la Ruta S 180, todo por caminos pavimentados.

Villa

 general Belgrano

Reserva de animales El Edén: Cuenta con una extensión territorial de 25 hectáreas donde conviven aproximadamente 500

animales

de

68

especies

diferentes en

condiciones

de

semilibertad.

Monte donde pueden observarse pumas, guacamayos, loros, mirlos metalizados, jabalíes y pecaríes, y otros animales de granja como gallinas, conejos, chanchos, patos, ovejas, cabras, ponies y vacas, entre otros. Mientras tanto, se puede visitar una laguna donde habitan una variedad de aves acuáticas. Un puente colgante que permite disfrutar del paisaje es otro de los atractivos que se perciben en el lugar. También una huerta donde se cultivan hierbas aromáticas, zapallitos, acelga y zanahorias, entre otros vegetales, se constituye en la productora de materias primas naturales que se utilizan para el consumo humano. Un Restaurante Ecológico que permite a los visitantes refrescarse y darse un descanso agradable completa este paseo lleno de vida y acciones al aire libre. En el comedor podrá degustar comidas al disco, empanadas deliciosas, picadas y bebidas en general. Para acceder a la reserva deberá transitar la Ruta Provincial Nº 5 hacia Embalse Río Tercero, justo en la entrada a Villa Rumipal, a mano derecha, se encuentra el ingreso.

Mirador de la Villa: Allí donde se encuentra el Salón de Eventos y Convenciones, justo en el corazón de la ciudad y frente a la Secretaría de Turismo, se sitúa el Mirador de la Villa. Una torre cuya estructura arquitectónica se diferencia a todas luces del estilo de la ciudad, para parecerse más bien a la fantasía de los cuentos de doncellas y caballeros, invita a los turistas a descubrir una hermosa vista panorámica del lugar. La grandiosa edificación de 23 metros de altura, tras años de inicios y abandonos, fue inaugurada el 11 de octubre de 2002, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la ciudad. Cuenta con siete pisos a los que se accede subiendo 98 peldaños de la escalera caracol que domina el interior de la torre. Mientras se asciende, en compañía de un guía, las ventanas permiten observar la

ciudad desde distintas perspectivas, hasta que en el último piso la villa completa entra por los ojos regalando con toda su belleza una postal alpina. Para llegar al lugar es preciso tomar la Ruta Provincial Nº 5 hasta muy cerca del Pozo Verde. Desde allí, accede realizando una caminata por el arroyo y luego asciende al Cerro Mirador. Existe la posibilidad de que este paseo se realice también a caballo.

Fábrica de Cerveza Artesanal Viejo Múnich: Perteneciente a la familia Assadourian, el Viejo Múnich es un tradicional restaurante donde se encuentra la primera fábrica de cerveza artesanal de Villa General Belgrano. La producción, que se realiza a la vista de sus visitantes, respeta el “Edicto de pureza” promulgado en 1516 por el duque Guillermo IV de Alemania, según el cual una cerveza es genuina si es elaborada únicamente con lúpulo, cebada, levadura y agua. En el Viejo Múnich se descubre, paso a paso, la elaboración de una cerveza 100% artesanal que diariamente reúne una capacidad de 500 litros por partida y alcanza unos 3500 litros al mes. Entre la variedad de la producción, se invita a disfrutar de la Cerveza Lager con una fermentación a baja temperatura, la inconfundible Pilsen y la Bock de aroma intenso. En cuanto a la degustación de platos que se elaboran en el restaurante, se recomienda probar las costillas de cerdo con salsa acaramelada y cerveza negra.

Cerro de la Virgen: El Cerro la Virgen es uno de los paseos más recurrentes de quienes visitan Villa General Belgrano. Este destino exige ascender 240 metros de altura para alcanzar una vista panorámica incomparable de la ciudad. Sin embargo, a cada paso se van descubriendo todos sus atractivos.

Reconocido espacio de peregrinación para la comunidad católica durante el mes de agosto, este cerro se convierte en enero en escenario de una magnífica bajada de antorchas. La excursión comienza en la tranquera que indica el acceso al cerro, a 100 metros de la estación de servicio ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 5. El circuito que aparece perfectamente señalado en toda su extensión, culmina envuelto en la tranquilidad característica de las sierras y despliega una excelente vista de la villa. Es conveniente que el recorrido se realice en horas de la mañana o a la tarde y, también, se recomienda llevar agua.

 Los Reartes Capilla de la Inmaculada: Construida en 1738, la Parroquia Inmaculada Concepción conserva la importancia de ser la más antigua del Valle de Calamuchita. La fachada de adobe crudo, el techo de tejas coloniales, el arco que enmarca la entrada y la puerta de madera de dos hojas dan el contorno exterior a un interior ocupado por antiguos muebles tallados a mano por los aborígenes, entre los que pueden enumerarse un sillón frailero, una mesa de algarrobo, un atril donde se apoyaba el misal y una pileta de agua bendita empotrada en el muro. Por su antigüedad y valor simbólico, este templo integra el circuito de Turismo Religioso de Córdoba. Se lo puede contemplar en el centro del pueblo Los Reartes.

Pulpería Don Segundo Sombra: En la calle principal de Los Reartes, se sostiene categórica y valiosa, la pulpería que abriera sus puertas a los clientes allá por 1930.

 La cumbrecita En 1996 fue declarada Reserva Provincial y Comunal como parte de un proyecto de preservación, cuidado y mejoramiento de su medio ambiente. Ríos y arroyos que pasan por el lugar y sus cercanías poseen rincones adecuados para tomar baños reconfortantes en sus aguas cristalinas. Decenas de senderos invitan a caminatas,

cabalgatas y al trekking ya que llegan a diferentes puntos panorámicos y a cerros vecinos. Se puede hacer avistaje de avifauna, especialmente cóndores y aguiluchos.

La Fuente de Madera: Instalada en el año 1942, la fuente de madera de lapacho es un monumento histórico de La Cumbrecita que invita a un atractivo paseo dentro del bosque. Fue diseñada por el Ingeniero Helmut Cabjolsky, como obsequio para el cumpleaños de su padre, el fundador del pueblo. La obra, cuenta con un cuenco donde se almacena el agua y una campanilla que se hacía sonar como llamado de alarma en casos de emergencia para convocar a los lugareños a resolver la situación. La atractiva fuente, en la actualidad, se mantiene intacta en homenaje a los pioneros de La Cumbrecita, y los turistas acostumbran a arrojarle monedas a cambio de deseos.

Plaza de Ajedrez: Dispuesta en el centro de La Cumbrecita, esta curiosa plaza fue ideada y construida por Don Julio Diesemberg, un inmigrante alemán residente de esta localidad. De dimensiones muy reducidas, comparada con una plaza tradicional, y un poco elevada del nivel de la calle, este espacio cuenta con un tablero de ajedrez erigido en el piso y unos bancos de piedra desde donde jugar. Las piezas que componen este tablero constituyen verdaderas obras de arte de la herrería y hojalatería regional. El paso por este lugar invita al entretenimiento de un juego con dimensiones diferentes a las normales.

Cerro Wank: Tras recorrer una pequeña pasarela de madera que atraviesa el arroyo Almbach, comienza el paseo de ascenso hacia la cima del Cerro Wank. El sendero señalizado que atraviesa un pequeño bosque de abedules cuenta con importante vegetación que, a medida que va tomando altura, comienza a escasear y permite observar desde allí diferentes rincones del pueblo. Luego de una hora de excursión, a 1715 metros sobre el nivel del mar, se alcanza la cumbre del cerro, se aprecian los paisajes más bellos del Valle de Calamuchita y los más apetecidos puntos panorámicos para los amantes de la fotografía.

Capilla La Cumbrecita: Con el aporte de los vecinos, esta diminuta capilla fue construida en el año 1967 e ideada por Helmut Cabjolsky. Recurrente en su estilo alpino, como todas las edificaciones de La Cumbrecita, cuenta con una capacidad para 45 personas y tiene la particularidad de estar abierta a todos los credos. Confeccionada predominantemente en madera, conserva en su interior, las imágenes de la Virgen María y el Niño Jesús realizadas en la Escuela Estatal de Talla y Ebanistería de Oberammergau (Alemania) especialmente para este lugar. Abre sus puertas para los oficios religiosos. Fuera de esos días y horarios, se requiere de autorización de los encargados para ingresar en ella. Su originalidad arquitectónica, enmarcada en el frondoso bosque, hace de este espacio un simpático atractivo para los visitantes.

Parque temático Peñón del Águila: Se trata del primer parque temático que tienen hoy las sierras cordobesas y que se encuentra abierto durante todo el año. Las opciones son varias en La Cumbrecita. Una vez que los turistas recorren el centro histórico, se llega a la estación del Cedro, donde un pequeño tren tirolés bautizado Adller Express traslada a todos hasta la estación del Pino. Allí funciona el centro de actividades Refugio de Gambrinus. La propuesta recreativa es muy rica y para todas las edades. Para los amantes de la aventura, el vértigo y la adrenalina es ideal el arborismo y el vuelo del águila, un circuito de plataformas sobre árboles que desemboca en una secuencia de tirolesas de 700 metros de longitud que cruza de montaña a montaña por sobre ríos y cascadas.

 Santa rosa de calamuchita

Cerro Vía Crucis : Tras cruzar la Ruta Provincial Nº 5 se accede a un sendero de tierra que marca el camino de ascenso a uno de los cerros de Santa Rosa de Calamuchita que se alza en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba. A poco de iniciar el trayecto comienza a observar las cruces de madera que señalan las diferentes estaciones del Vía Crucis. La caminata que consta de 150 metros, no es muy dificultosa, pero se hace compleja en días calurosos. La gratificación de alcanzar la cima de este cerro es aún mayor ya que, desde ella, se pueden contemplar los hermosos paisajes del Valle y las cristalinas aguas del río Santa Rosa.

Museo de Historia y Arqueología: El circuito histórico de Santa Rosa de Calamuchita comienza en el Museo de Historia y Arqueología Estanislao Baños. En este lugar se exhibe parte de la historia de la zona a través de los restos fósiles y el legado de los antiguos habitantes. Los turistas podrán disfrutar de visitas guiadas a cargo de personal idóneo en el tema. El paseo se complementa pasando por la Falla de Santa Rosa, una grieta geológica que se trata de una superposición anormal de un conjunto rocoso, ocasionada por presiones laterales.

Capilla Vieja La Calera: La Capilla Vieja fue construida en el año 1727 por la Compañía de Jesús. Ubicada dentro del predio de la estancia La Calera (propiedad de los jesuitas) contribuyó a la explotación de las riquezas naturales de cal que se necesitaba para la edificación de las obras de la ciudad. Si bien no hay certeza de quién fue el constructor, se cree que la autoría corresponde a Andrés Bianchi por la fineza de los detalles.

Estancias Históricas en Santa Rosa : El paseo por las añejas estancias de la localidad de Santa Rosa de Calamuchita es uno de los itinerarios que se destacan en la propuesta turística del lugar. El recorrido conduce a los turistas a pasar por la Estancia de los Estrada/ y la Estancia La Hungría, dos viejas edificaciones que pertenecieron a distinguidas familias de la localidad. Las mismas vieron nacer el poblado y guardan relatos muy interesantes que merecen ser escuchados.

 Estancia de los Estrada: Este establecimiento data de 1890, año en que se construyó una acequia junto a él con el propósito de llevar agua a la casa pero que hoy es necesario atravesar para ingresar a la misma. Cuando los jesuitas llegaron hasta allí la función de la estancia pasó de ser asentamiento familiar para convertirse en residencia de caballos. Su importancia histórica se debe a que fue el lugar alrededor del cual funcionaron originalmente el correo, la policía, la primera escuela y el primer hotel.



Estancia La Hungría: De estilo arquitectónico greco romano que puede percibirse en los arcos de medio punto y las monumentales columnas, la construcción se remonta a 1892. Perteneció a

Benigno Moyano y fue utilizada como posta y estafeta. De sus instalaciones se destacan el sótano y la capilla que, sus actuales dueños, intentan recuperar sin variantes en el diseño original.

 Cerro

embalse Pistarini:

Uno de los sitios imperdibles para quienes deseen encontrarse con la belleza majestuosa que rodea a la localidad de Embalse es el Cerro Pistarini: tomando un camino que se sumerge directamente entre la descomunal naturaleza cordobesa, atravesando la fresca vegetación y regalando a los oídos el trinar de las aves, la cima no es un objetivo difícil de alcanzar. Una vez en la cumbre, el visitante se encontrará con el mirador y bancos que lo esperan para descansar: a partir de allí la contemplación de las aguas azules del lago; las ondulaciones de las sierras; y las imágenes de la ciudad será una actividad emocionante.

Lago del Embalse Río Tercero: El gran Lago que conforma el majestuoso Embalse Río Tercero es uno de los más grandes de la Provincia de Córdoba. Sus 5.600 hectáreas de superficie reciben las aguas de los ríos Santa Rosa, Grande, Amboy, Quilinzo y La Cruz, todos vienen deslizándose en sinuosos hilos cristalinos desde las Sierras Grandes. Conocido por su irresistible atractivo estival y recreativo, resulta ideal para la práctica de un sinfín de deportes náuticos, pero además cumple un rol fundamental en el desarrollo energético de la provincia y el país. Sus múltiples centrales hidroeléctricas (Ingeniero Fitz Simon, Ingeniero Carlos Cassaffouth e Ingeniero Benjamín Reolín), realizan un aporte de energía considerable que se suma al de la Central Nuclear de Embalse.

Dique Río Tercero: Considerado uno de los más importantes de Sudamérica, este dique fue construido en la Quebrada del Río Tercero según el proyecto de los ingenieros Posse y Fitz Simon e inaugurado en 1930. Sus dimensiones describen 58m de altura, 125m de longitud y 730 millones de metros cúbicos de capacidad.



villa rumipal

Gruta San Cayetano: La construcción que resguarda la imagen del Santo Patrono del Trabajo d...


Similar Free PDFs