Los grandes Pedagogos Ensayo Final PDF

Title Los grandes Pedagogos Ensayo Final
Course Filosofía De La Educación Y La Pedagogía I
Institution Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
Pages 33
File Size 360 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 128

Summary

textos manejados en clase ...


Description

“Lo Los s gr grande ande andes s Pe Peda da dag gog ogos os os” ”- ((JJean C Ch häte äteau au au)) RO RODRÍ DRÍ DRÍG GUEZ P PA ASIÓ SIÓN N MI MIG GUEL Á ÁN NGEL Gén Génes es esis is de la T Teorí eorí eoría a Pe Pedag dag dagóg óg ógic ic ica a – Ens Ensay ay ayo o Fin Final al ME MERC RC RCE EDES A AR RZAT ZATE ET TOR OR ORRE RE RES S Res Resu umen men:: El presente ensayo muestra la importancia del pensamiento pedagógico en las diferentes etapas de la historia, partiendo desde la antigua Grecia, ya que en Grecia la educación nació de las necesidades más profundas de la vida del Estado, para aplicar la fuerza conocedora del saber por eso Chäteau parte de Platón,

y recorriendo, la edad media (en medio de lo

religioso) hasta llegar a la edad contemporánea, observando, analizando y criticando la educación en diferentes tiempos. Chäteau y varios autores analizan lo importante del quehacer educativo, el volumen aporta: principios y prácticas educativas, teorías de la enseñanza, estrategias de enseñanzaaprendizaje y educación dirigida a niños anormales. Los grandes pedagogos es una excelente compilación sobre aquellos que aportaron los cimientos pedagógicos aún vigentes.

Prefacio El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y recrearlas -Paulo Freire

Este ensayo consiste en la reflexión y practica de vida virtuosa y valorada del ser humano, la cual es necesaria conducir, guiar, orientar, asesorar, coordinar, etc., mediante la enseñanza, por eso el maestro-docente, no solo debe tener métodos didácticos, sino una vida moral integra, porque ese carácter de modelo ejemplar tiene mucha relación con el alumno. Se cree que es dedicación y voluntad lo que todo maestro debe poner al acto de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que no solo seleccione materiales, si no que el mismo sea verdadero, útil, justo, honesto en la exposición y la intervención; Lo que más enseña un discurso pedagógico es el carácter del conocimiento, por ello se debe comprender que la pedagogía consiste en hechos, es ciencia de la educación donde se deben de tener conocimientos de ética y psicología, y saber rechazar practicas espontaneas y tradicionales. Ante esto, y porque la vida es corta y no se vive si no se sabe. Este ensayo representa, además, nuestra búsqueda constante para estar informados, para situar pedagógicamente a los personajes especialistas en el cómo iniciaron y en qué circunstancias hicieron efectivas ideas que, aún hoy, siguen presentes, en el quehacer teórico pedagógico-didáctico y técnico metodológico actual. Ojalá sirva en la información profesional a educadores del presente y del futuro y demás estudiantes, la ideas es brindar una aportación, un producto de investigación constante en los campos pedagógico, filosófico, psicológico y social; todo ello con base para que el nuevo educando-educador obtenga conocimientos y experiencias teórico-metodológicas de las obras y vidas de estos grandes maestros cuya finalidad fue comprender y hacer conciencia, ejemplos a seguir a través de la historia. Abordaremos brevemente 15 personajes para que se manifieste conciencia de lo que hicieron en vida y del esfuerzo que realizaron para dar luz al quehacer filosófico, pedagógico, científico, político e ideológico estos grandes pedagogos, maestros y teóricos de la educación. Así, el educador-educando podrá aportar nuevas bases, al conocer la obra de estos grandes maestros.

Capítulo Primero I.- PLATÓN Y LA EDUCACIÓN El primer tratado analiza a Platón, uno de los primeros en proponer un estudio de la educación que respondía a una formación general o una preparación política. El hace un llamamiento a lo íntimo para adquirir el saber. Menciona que la educación es una fecundidad espiritual, donde se desarrollan los jóvenes con amor. En la filosofía de Platón se encuentran las primeras formulaciones teóricas de carácter pedagógico. Su pensamiento sintetiza las construcciones racionales anteriores sobre la inmortalidad y la transmigración del alma de Pitágoras, el devenir de Heráclito, las dos formas de conocimiento de Parménides y la dialéctica de Zenón, entre otras. Las ideas pedagógicas de Platón aparecen implicadas en las diferentes teorías pedagógicas, pero en la mayoría de los casos se desconoce su presencia, lo cual impide la comprensión a profundidad de esas teorías y sus implicaciones didácticas. Platón distinguió dos formas de conocimiento: el sensible y el inteligible. La sensible es la del mundo de la opinión idea, y la inteligible es la propia del dominio de la ciencia que corresponde a la episteme. En el diálogo La República o de lo justo, Platón dice que en el alma se contemplan …cuatro clases de objetos sensibles e inteligibles, cuatro diferentes operaciones del alma, a saber; a la primera clase, la pura inteligencia; a la segunda, el conocimiento razonado; a la tercera, la fe; a la cuarta, la conjetura; y da a cada una de estas maneras de conocer más o menos evidencia, según que sus objetos participen en mayor o menor grado de la verdad (“Estudio preliminar” en Dialogos de Platón ) Trasladado a la teoría pedagógica y a la didáctica implicada en ella, resulta que, aun cuando la teoría se sustente epistemológicamente, la formación de los sujetos no trascenderá a la episteme si la práctica se realiza solamente en la opinión, es decir, si la enseñanza-aprendizaje se mantiene en la apariencia. Tanto el profesor como los alumnos se apoyan sólo en los sentidos, por lo que la información que los primeros le brindan a los segundos es tomada como verdadera, a pesar de tratarse de imaginación o de creencias colocadas en el nivel de simple opinión. En cambio, si la práctica se apoya en el entendimiento y en la inteligencia se llega al conocimiento, por lo que es relevante que los profesores conozcan cuáles son las operaciones que lo generan.

Según Platón los principios matemáticos y geométricos son aprehendidos por el entendimiento, en cambio la justicia, la virtud, el valor, etc. son aprehendidos por la inteligencia. No se trata de formar sujetos cuya conciencia se destine al registro en la memoria de datos provenientes de los sentidos, sino de individuos capaces de reflexionar, de razonar, lo cual puede ser impedido por la existencia de grandes volúmenes de información. Es notorio el predominio en la escuela de una concepción pedagógica memorística contraria al pensamiento de Platón. En realidad, la práctica educativa se realiza sin atender en su totalidad estos planteamientos. Es decir, actualmente, la práctica educativa consiste fundamentalmente en una memorización que no pone en juego la experiencia de los sentidos, dado que los estudiantes no están actuando con objetos sensibles, sino con escritos en los que los objetos son aludidos. Esto significa que no memorizan la experiencia que les puede brindar la percepción sensorial de esos objetos, sino el contenido del discurso del profesor o lo que dicen los materiales escritos, lo cual conduce a formar sujetos memorizadores y expertos en algunas prácticas. ¿Cómo se van a formar sujetos críticos y reflexivos si las prácticas en las que se forman y viven no están fundadas en la episteme? Si los sujetos no actúan con los objetos sensibles, no experimentan la sensación que estos producen, porque es la sensación generada en los sujetos la que conduce al conocimiento al relacionarse la memoria sensitiva con la imaginación. Son las experiencias generadas por las sensaciones las que se guardan en la memoria, pero este tipo de conocimiento, aunque es importante en la vida del ser humano, no llega nunca a la razón ya que no accede a las causas y el porqué de los objetos sensibles. La sensación requiere de la presencia del objeto sensible, ya que los sentidos sólo captan las formas sensibles de las substancias concretas, individuales, en cambio, el pensamiento capta la esencia para llegar a la razón. Platón habló fundamentalmente de cuatro virtudes que son: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia. Todas éstas, en su conjunto, están orientadas al conocimiento del Bien. Aristóteles por su parte trata a las virtudes como contenidos del alma, a la parte racional del hombre que se divide en intelecto y voluntad, clasifica a las virtudes en éticas y en virtudes propias. La educación para Platón es transitar de la realidad sensible a la inteligible, entendida como un proceso de transformación interior que va orientado al conocimiento de sí mismo; la enseñanza está dirigida a la “forma” o “idea” originaria del alma, al desarrollo de potencialidades, por tanto, enseñar es guiar por el camino de la reflexión para que el sujeto le dé forma a su alma. La enseñanza es entendida como una acción ejercida desde fuera.

Capítulo Segundo II.- JUAN LUIS VIVES, PEDAGOGO DE OCCIDENTE Juan Luis Vives March nace en Valencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una familia de mercaderes de paños, conversos del judaísmo. En 1509 marcha a estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se adhiere a las nuevas doctrinas del Humanismo. Hacia 1514 se traslada a Lovaina donde, en 1517, es elegido preceptor de Guillermo de Croy, futuro cardenal de Toledo y Primado de España. Durante su estancia en Lovaina desarrolla sus relaciones con los principales humanistas del momento: Erasmo de Rótterdam, Guillaume Budé, Juan de Vergara y Tomás Moro. En 1523 se traslada a Inglaterra en donde ocupa la cátedra de Retórica en el Corpus Christi College de Oxford y es nombrado consejero de los reyes Enrique VIII y Catalina de Aragón, pero el proceso de divorcio de ambos lo aleja definitivamente de este país. En 1528, Vives regresa a los Países Bajos y se instala en Brujas, donde pone de manifiesto sus magníficas dotes de intelectual humanista y cristiano. Son los años de madurez de su producción. Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, tras una larga y penosa enfermedad. La primera de las opciones que se le plantean era la del sabio puro, teorético o contemplativo, cuya característica peculiar consiste en proponer como supuesto que el saber tiene su finalidad en sí mismo; saber por saber. Frente a esta opción, Vives afirma inequívocamente la finalidad práctica del saber. La otra opción que se le ofrecía a Vives era la encarnada históricamente por los sofistas. En la Grecia clásica, el sofista es un sabio práctico que se coloca en los antípodas del sabio contemplativo. El sofista, solicitado por urgencias vitales inmediatas, enfoca el saber en un sentido instrumental y pragmático; reivindica la dimensión práctica del saber, pero la reduce al campo del hacer teórico-artístico. Vives reacciona también frente a este ideal del sabio eficaz, que contrae la verdad al plano de un subjetivismo relativista y declina la responsabilidad ética del saber que profesa. El advenimiento del cristianismo supuso una notable ampliación y enriquecimiento del horizonte de la sabiduría, a la vez que diseñó una nueva figura del sabio. La concepción cristiana de la sabiduría suponía la apertura hacia un Dios personal y trascendente que comunica a los hombres una sabiduría infinitamente superior a la humana y sobremanera excelente.

Todos estos datos vienen a integrarse en la concepción de la sabiduría de Juan Luis Vives. Para Vives, el fin último de la educación es Cristo; nos enseña que todo lo hemos de referir a Cristo y todo a él se ha de enderezar; y tres van a ser los puntos que debe meditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien. No sólo su obra más importante y original, el Tratado de las disciplinas, es de carácter estrictamente pedagógico, sino que, además, su segunda obra en importancia y valor de actualidad, el Tratado del alma, constituyen el fundamento psicológico de su pedagogía. La crítica moderna coincide sustancialmente en señalar que lo más valioso y actual de la producción de Vives es su obra psicológica y, de modo particular, el valor y atención a la intuición (de lo particular a lo general). El reconocimiento y empleo consciente de la inducción como método de investigación, aplicado especialmente a los problemas psicológicos, hacen de Vives un verdadero precursor de la psicología actual, pudiéndosele adjudicar, tal vez, la consideración de padre de la psicología pedagógica. Para conocer adecuadamente el proceso de aprendizaje de la persona, Vives va a establecer lo que denomina “el examen de ingenios”, que constituye la base de la orientación escolar y profesional. En tal sentido, propone que el niño se quede en el colegio uno o dos meses para que sean exploradas sus dotes intelectuales y morales. Propone también que los maestros se reúnan en secreto cuatro veces al año para cambiar impresiones acerca de las posibilidades de sus alumnos. Vives afirma que el juego y las operaciones matemáticas son ejemplos de magníficos reactivos (hoy les llamaríamos „test‟) para explorar el ingenio y destaca con énfasis el papel decisivo del docente en la educación del discente. La importancia que Luis Vives concede a la práctica en la adquisición de conocimientos y de hábitos se patentiza en estas palabras: “No tanto se sabe lo que recibimos por una callada contemplación como lo que se nos trasmite por el ejercicio y el uso”.

Capítulo Tercero III.- LA PEDAGOGÍA DE LOS JESUITAS Fundados en un principio para la formación de los religiosos estudiantes de la Orden, sólo después de cierto tiempo los colegios se abrieron a estudiantes externos, pues los jesuitas pronto se convencieron de que en estas instituciones era posible desarrollar un trabajo de evangelización. Desde aquel momento, esos colegios son considerados campo de apostolado, donde el trabajo educacional, más que una ocupación, se torna una misión para ser ejercida por los jesuitas conjuntamente con los laicos, sus colaboradores. Ese entendimiento justificó la ampliación del abanico de educandos para acoger los de la educación infantil, los del sexo femenino y los de las clases populares, como se verifica actualmente. La meta de los colegios jesuitas, de acuerdo con la Ratio Studiorum, era la formación del alumno en las virtudes y en las letras, o en la fe y en la ciencia, de modo a hacer el bien al prójimo, comunicando a los otros todo lo que aprendió. Inspirada en los mismos binomios, hizo famosa la expresión de Arrupe, definidora de la meta de los colegios jesuitas: formar hombres y mujeres para los demás. Kolvenbach reafirma el binomio insistiendo en la formación del ser humano bueno e instruido porque “si no fuera instruido, no estará en condiciones de ayudar al prójimo como podría; si no fuera bueno, no querrá ayudarlo, o al menos no podrá hacerlo de modo eficaz” (Peter-Hans, 1992) Se trata, por lo tanto, de ofrecer a los alumnos una educación excelente, fundada en los valores de justicia, solidaridad y servicio a los demás. No interesa la mera instrucción, acumuladora de informaciones o preparadora de una profesión, pues estas metas, aunque importantes, deben conjugarse con el desarrollo pleno de la persona. Sólo así ésta podrá invertir sus capacidades, en compañía de otros, en la transformación de las estructuras injustas de la sociedad. En el campo de misión, que es el colegio jesuita, actúan diversos agentes: directores, educadores docentes y no docentes, alumnos, sus padres, funcionarios especializados y de servicios generales y ex alumnos. Todos componen una comunidad educativa donde se fomenta su participación. Ésta es diversa, según la experiencia, la edad, el saber y el compromiso de cada uno con la filosofía educativa propuesta. Todos son estimulados a la corresponsabilidad en la consecución de los fines que se pretenden, para lo que es necesario asegurar un clima de aprecio mutuo, confianza e incluso de confrontación sobre puntos de vistas opuestos. De esta forma, señalan las Características: “la estructura del colegio es un reflejo de la nueva sociedad que el colegio, por medio de la educación, está intentando construir” (Francisco de Roux, 2015)

La educación ha sido el eje central de la acción de la Compañía de Jesús en sus casi quinientos años de existencia. La labor educativa no sólo ha estado presente en sus colegios y universidades más de una reconocida internacionalmente, sino también en sus misiones, proyectos sociales, trabajo pastoral y como guías espirituales. El padre general, Adolfo Nicolás Pachón, asegura que la formación que hoy tratan de impartir los jesuitas es la “clásica” entendida como “aquella que produce en los estudiantes la apertura a todas las posibilidades y modelos de entender la realidad. Esta educación abre la mente y prepara al alumno para decisiones vitales, que van a ser una contribución a la vida social y política de sus países y del mundo”.

Capítulo Cuarto IV. JUAN AMÓS COMENIO "El maestro debe enseñar no todo lo que sabe sino lo que el alumno pueda asimilar" J. A. Comenio

Al cabo de más de tres siglos se leen sus obras pedagógicas, en donde aparece Comenio como profeta apasionado del advenimiento de una inteligencia entre los pueblos y de la creación de la escuela democrática, escuela que prepara el camino para la libertad; profeta creyente, consciente en la pedagogía que tiende la mano a la política, entendiéndola en el sentido etimológico y más noble de la palabra, para hacer de cada hombrecito un hombre, y de cada hombre un maestro feliz en la obra de la humanidad: “¡servir!” Padre de la pedagogía moderna, organizador y propagador de la escuela nacional, en su obra “Didáctica Magna” Comenio persigue el ideal de la pansofia (pan: todo y sophía: sabiduría; panteísmo, método o sistema según cual dios se identifica con el mundo) Es decir desde el punto de vista de la perfección humana, la idea central de Comenio, el ideal, es que la naturaleza es formadora y educadora del hombre, es una idea pedagógica. No es propiamente la educación exclusiva de la familia y de la escuela sino solidaria de la sociedad y de la realidad natural. Comenio propone la elaboración de una sabiduría universal o pansofia, capaz de abarcar toda clase de conocimientos reducidos a sus principios fundamentales. Pansofia es el remedio que apresura el progreso moral, intelectual y espiritual del hombre y la sociedad (sometidos a la soberanía de Dios y de Cristo. El Carácter moral y espiritual desea mejorar la condición de los hombres, procurando alcanzar la felicidad en esta vida y en la otra. Para ello Comenio persigue la consecución de tres cualidades; piedad, virtud, saber. Todos los hombres están llamados a un mismo destino: la sabiduría, la moralidad y la religión. Ejemplifica que la educación debe ser como el sol, dice: “Imitemos al sol que brilla, calienta y vivifica la tierra para todos; no debemos tampoco excluir a nadie del beneficio de la educación” Las ideas pedagógicas de Comenio son válidas hasta el día de hoy. Sus métodos de enseñanza sistemáticos, lo que abarca el uso de imágenes, se emplean por todo el mundo.

Es más, merece que se le reconozca el mérito de convertir la pedagogía en una práctica más científica, se le conoce como el Padre de la Pedagogía. Sus métodos transformaron por completo el concepto escolar. El educador estadounidense Nicholas Butler dijo: "El lugar de Comenio en la historia de la pedagogía es de importancia capital. Él introduce y lidera todo el movimiento moderno en el ámbito de la enseñanza elemental y secundaria". Bosquejó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de "federación de los pueblos"; idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.

Capítulo Quinto V.- JOHN LOCKE “John Locke, que defendía a la nueva burguesía bajo todas sus formas, los industriales contra las clases obreras y los indigentes, los usureros comerciantes contra los usureros al antiguo estilo, los aristócratas de las finanzas contra los deudores al Estado, y que, en una obra especial había demostrado que la inteligencia burguesa es la humana normal” Karl Marx

¿Qué mejor forma de acercarse al pensamiento de un filósofo como John Locke que a través de sus teorías sobre la educ...


Similar Free PDFs