Apuntes Historia Universal de la Edad Media I Tema 1-15 PDF

Title Apuntes Historia Universal de la Edad Media I Tema 1-15
Course Historia Universal de la Edad Media I (400-1000)
Institution Universidad de Sevilla
Pages 104
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 199
Total Views 286

Summary

EDAD MEDIA IITema 1: La expansión demográfica. La época delas grandes roturaciones. La sociedad rural.La expansión de la plena edad media tiene tres pilares básicos; el primero el crecimiento demográfico, el segundo el redescubrimiento de una nueva tecnología aplicada a la agricultura que va a aumen...


Description

EDAD MEDIA II Tema 1: La expansión demográfica. La época de las grandes roturaciones. La sociedad rural. La expansión de la plena edad media tiene tres pilares básicos; el primero el crecimiento demográfico, el segundo el redescubrimiento de una nueva tecnología aplicada a la agricultura que va a aumentar los rendimientos y en tercer lugar las ampliaciones de los campos mediante las roturaciones.

1. El crecimiento demográfico en la plena edad media: En primer lugar, a mediados del siglo XX hay un crecimiento de la demografía en Europa, caracterizado por una alta natalidad y una altísima mortalidad infantil. Esto está relacionado el alargamiento de la esperanza de vida, que pasa de los 30-45 años a los 45-50 años. Esto se produce por unas mejoras en las condiciones de vida, que se observan en la higiene tanto privada como pública. Se produce una mejora en la alimentación, tanto en el ámbito rural como en el urbano, por lo que sabemos que desaparecen las grandes hambrunas, esto no significa que no se produzcan periodos de baja productividad. Russel dice que a finales del siglo X, Europa estaría en unos 20 millones de habitantes. Ya a finales del siglo XIII, esta población se ha duplicado, con más de 40 millones de habitantes. Ya ene l siglo XIII, los mansos no son las unidades fiscales, ya que aparecen mansos divididos, compartidos por varias familias, ahora la nueva unidad fiscal es hogares. El crecimiento no fue en todos lados igual, el mayor aumento se produce en Francia 20 H/Km2, Inglaterra, unos 15 H/Km2 , el exterior estaba muy poco poblado, unos 8 H/Km 2 . la gente vivía en los cruce de caminos, en rutas de comercio, etc. A partir de 1250, hay un notable desequilibrio entre población y recursos. Hay un aumento de la producción pero la técnica no llega a más. La población crece el doble que los recursos, entonces la población empieza a estar subalimentada.

1

2. La revolución tecnológica: El desarrollo tecnológico. Son técnicas que eran conocidas desde antiguo pero que se habían perdido u oscurecidos. Sin embargo son artilugios sencillos, pero que suponían una gran posibilidad de supervivencia. Muchas de esas técnicas eran usadas por el mundo carolingio, por eso se habla de una redifusión de dichas técnicas. Estas técnicas son la rotación trienal, en la primera parcela se sembraba cereales de invierno como el trigo, la segunda parcela se sembraba los cereales de primavera como la cebada y la tercera se dedicaba al barbecho, donde se lleva el ganado menor como los cerdos, u ovejas para que lo fertilicen. Al año siguiente se rota el cultivo. Con esto se mantiene toda la tierra en explotación, se aumenta el rendimiento de los cereales de invierno. A partir del siglo XI el ganado va a adquirir una mayor importancia. Los ciclos agrícolas estaba representados en los pórticos de las iglesias, así los campesinos sabían cuando debían de desarrollar las tareas agrícolas. Nuevas formas del arado. En el mundo romano existía un viejo arado de madera, llamado aratrum, reforzado con una punta de hierro, a veces tirado con fuerza humana. Este aratrum se difunde durante la edad media, pero ya no es de madera sino de hierro, por lo que era necesario que fuera tirado por ganado. En el mundo nórdico existía otro arado, que va a tener una gran difusión, la carruca, que era con ruedas. Era muy pesado, también de hierro y necesitaba ser tirado por dos bestias. Otro elemento que favorece el tiro animal es la colleja simple, que permite enganchar al animal. Otra costumbre que se difunde es la de herrar a los caballos, para evitar las enfermedades. O algo tan sencillo con el estribo para montar. O en el campo, el trillo, que es un instrumento de hierro que sirve para mover el trigo.

3. Hay que ir a trabajar a los frentes de roturación: Los frentes de roturación son empresas que tiene como finalidad poner ene explotación tierras de lagunas, valles de los ríos, de marismas, generalmente hay tres modelos de roturación, en la roturación de los campos antiguos, son iniciativas privadas, los campesinos son los que van poniendo en explotación la tierras mas próximas. En la Europa del norte predominan los Bocages, pequeñas parcelas y un hábitat disperso. En el ámbito Mediterráneo, predomina el Openfiels, los campos abiertos. Los campesinos construyen sus casa cercas de las iglesias. El poblamiento intercalas, propio de las órdenes religiosas, fundamentalmente de Cluny, se instalan el tierras alejadas, de los bosques, a donde acuden más tarde los campesinos. Las roturaciones sistemáticas, actividades repobladores de los señores, clérigos o laicos, que ponen en 2

explotación tierras incultas y para ello entran en contacto con poblaciones que estaban desbordas y las instalan en sus proximidades. Los señores busca poner en explotación las tierras para que le den futo y asentar a campesinos sobre los que posee jurisdicción. A veces hay intereses militares. Los campesinos buscan tierras que les garantizara rehacer su patrimonio. Las cartas pueblas son documentos en los que se establecen las obligaciones de los señores, que son tierras que deben ponerse en explotación, también entregan semillas, útiles, casas y a veces construyen las dependencia industriales agrícolas como el molino. Suelen liberar de carga fiscal a los nuevos campesinos, además especifican el tipo de cultivo. Los campesinos imponen sus condiciones, los impuesto que van a pagar. Nace una comunidad aldeana, donde hay unas libertades e igualdad fiscal, económicas ( las parcelas son de parecido tamaño), y jurídica son hombres libres. Hay 4 frente de repoblación, los países bajos (Zelanda), el rio Po, en Francia (Aquitania y Normandía) y en Alemania. La actividad repobladora en los países bajos recibe el nombre de Polders, debían desecar zonas de marismas, se hacía mediante construcción de diques y canales. El gran promotor fue el conde de flanes y algunas abadías cistercienses. Los beneficiados son comunidades de Flandes como los wateringien, los secadores. Construían siques y canales para evitar que entre el agua de la pleamar, las tierras ganadas eran abonadas mediante la llevada de animales, perdía su salinidad y al cabo de unos años podían ser sembradas por cereales. En el norte de Italia, son las ciudades las que hacen estas repoblaciones. Los grandes promotores fueron las ciudades, y se pretendía las enormes crecidas del Rio Po, mediante un sistema de terrazas que pidiera que en las terrazas e depositara aluviones. En Francia las actividades repobladoras tuvieron un carácter militar. Las bastidas son unas aldeas fortificadas, promovidas por Felipe Augusto. La gran marcha hacia el este del rio Elba, que abarca desde estonia hasta el Danubio. Son los príncipes alemanes los que emprenden la marcha. los obispos de Utrecht, entre otros, reciben tierras detrás del rio Elba, también actúan los cistercienses, y las ordenes teutonas. Los locatores reclutan a campesinos que quieren llevar a cabo actividades repobladoras, y buscan a los señores a los que les entregan para iniciar el repoblamiento en las tierras nuevas. Todo esto es debido a aumentar la comercialización de los productos del campo. Cultivos importantes son el vino, el aceite, la carne y los cultivos industriales, como el lino y el cáñamo.

3

El señorío medieval: régimen de la propiedad de la tierra. El señorío rural se desarrolla durante los siglos XI y XII, a partir del siglo XII se desarrolla el señorío jurisdiccional. El señorío rural no es igual en toda Europa, es heredero de l la villa carolingia, esta herencia sufre una profunda transformación como consecuencia de las segundas invasiones. Se reduce el tamaño y se concentra el poder en los castellanos o encastillamientos. Un señorío concentrado es donde centran alrededor del castillo los cultivos y las aldeas. Los señoríos dispersos hay una o varias fortificaciones, varias aldeas. Pero lo que diferencia este sistema del carolingio son las reservas y los mansos, que se complementaban mutuamente en el mundo carolingio queda rota, en el sentido de que la reserva ya no son explotadas por los campesinos de los mansos sino que son parceladas y entregadas a nuevos campesinos, en arrendamiento mediante un sistema fiscal llamado la enfiteusis, un sistema de explotación de por vida, que se traslada de padres a hijos. Este sistema permite al campesino cierta holgura económica y sobretodo no se suelen cobrar únicamente en especies, sino en dineros Los antiguos bosques son roturados y convertidos en tierras de labor para obtener rentas. Los campesino son liberados de las corveas, siguen yendo, pero recibiendo dinero y con mano de obra especializadas. El señor invierte en un nuevo nivel de vida como es la compra de objetos de lujo, por ejemplo. Los señores obtiene el dinero mediante las corveas y también a partir del siglo XII mediante los señoríos jurisdiccionales. El señorío jurisdiccional o banal significa administración de la justicia, es un derecho del rey que bien por usurpación los señores lo utilizan sobre los campesinos, dando como resultado un señorío jurisdiccional. El señorío jurisdiccional se fundamenta en el derecho que adquieren los señores de administra justicia que e s del rey pero que por usurpación se hacen con él los señores, es un derecho para dirigir, castigar a los campesinos de sus señoríos, pero no solo para los de sus señoríos, también a los de aldeas o a los de otros señores más débiles. Lo hace mediante tribunales de justicia, los miembros son elegido y controlados por los señores, esta justicia no solo va dirigida a los campesinos del señorío rural, también a otro que se encuentran bajo el poder de los poderosos. El señorío jurisdiccional también tiene derechos económicos, que son los derechos de tráfico, es el derecho que cobran los señores por los productos que pasen por sus señoríos, las aduanas. Otro es el derecho de mesnada son derechos que tiene para requisar recursos para alimentar a sus ejércitos. Derechos de 4

castellanías, los cobran para la edificación de fortalezas militares. Un impuesto muy importante es las tallas, son arbitrarios, que sorprendían a los campesinos, que los piden para dar la dote de una hija, o para pagar fiestas o para ir a las cruzadas, etc. Por último son los monopolios, como los molinos, serrarías, puentes, etc., que eran necesarios para los campesinos, los construyen los señores y deben para los campesinos al señor por utilizar estos monopolios. Este impuesto tiene relación con la tierra, además había otros 3 impuestos muy duros, que son profundamente jurisdiccionales, en primer lugar los CHAVAGES eran impuestos personales de protección privada de los campesinos frente a ladrones y malhechores, era per cápita. En segundo lugar estaba los FORMARIAGES, eran la posibilidad de hacer bodas fuera del señorío, en la que el señor admitía la boda y consentía que se fuera del señorío. Otro impuesto es la MAINMORTE, el derecho a la herencia, el señor recibía un impuesto por el cambio de propietario, llamado rescate. Unos militantes eran los que debían recoger los impuestos. La sociedad se defendía de esto mediante la emigración, en las tierras nievas de roturación, más allá del Elba, la segunda opción era la compra de la libertad, había comunidades campesinas que comparaban su libertad, llamado el enfranquecimiento campesino. Los señores piden una cantidad de dinero que los campesinos no pueden pagar, por lo que iban a pedir el dinero a los financiadores como judíos o eclesiásticos o a los mismo señores, cuando no podían pagar a veces se sublevaban contra el señor, la mayoría para poder vivir debido a los abusivos impuestos. La mejora económica no significaba independencia del señor, a no ser que comprara las cartas de franquicia.

La sociedad rural Era la identificación de todos los campesinos en un único orden, los laboratores, pero introducir ahí a todos los campesinos de la EM no es así, ya que todos los campesinos no eran iguales. Los campesinos de alodios son los independientes que no pertenecían a ningún señorío, tenían medianas y pequeñas propiedades. Un grupo muy importante serán los arrendatarios, con un régimen jurisdiccional por poseer cartas de franquicias. En el siglo XII y XIII aparece que los campesinos alodiales se están convirtiendo en campesinos sin y tierras por lo que no pueden sobrevivir, y se convierten en hombres asalariados para los señores. Lo señores encuentran el ellos mano de obra barata y dócil, e intentaran extender su jurisdicción y se hacen respetar en las aldeas de campesino libres.

5

A finales del siglo XIII encontramos a campesinos sin tierras, a señores muy poderos, agotamiento de los recursos naturales, hambre, asoma la crisis del siglo XIV y el fin de los señoríos.

Tema 2: La expansión urbana.

La revolución urbana, la sociedad y los intercambios. La cuidad medieval, había una serie de características que delimitaban el desarrollo económico, la mayoría se caracterizaban por una falta de población y estaba también la carencia de instituciones de poder y gobierno que velaran por el mantenimiento de la cuidad. La escasas ciudades que mantuvieron las cosas de la ciudad, era inseguras, habían unos patricios que utilizaban su poder para controlar los barrios de las ciudades que exigían impuestos. La mayoría de las ciudades son pequeñas, ya que las segundas invasiones habían reducido el perímetro de las ciudades. Las ciudades mantienen una dependencia con el campo, ya que las ciudades eran el refugio de los campesinos, estos Vivian en la cuidad, pero trabajaban en el campo. No todas las ciudades fueron así:  Las civitas son ciudades vinculadas a episcopados, los obispos se preocuparon por mantener las instituciones de las ciudades, los comercios, etc. Eran conocidas como ciudades santas.  Los castrum, son las fortalezas militares, donde viven los grandes príncipes territoriales, donde, durante las segundas invasiones, buscando protección, la gente se establecieron en torno al castillo, que se encargarían de mantenerlo. Se convirtieron en burgos.

Estos son los orígenes del renacimiento urbano, de orígenes muy modestos y vinculados a las actividades de mercados. Y está vinculado a lo que Le Goff llama los pies polvorientos, los que también llama negociatores o mercatores. La iglesia los mira mal porque no son ni bellatores, no oratores, ni laboratores. Además están fuera del sistema social, no tienen residencia fija. Son estos los que poco a poco redistribuyen las funciones urbanas. Las asociaciones de burgos están dedicándose a una actividad económica completamente nueva, que no se trata de un mercado rural de alimentos sino a un mercado de manufacturas, e incluso de productos de lijo, que se llamarán con el tiempo, ferias. 6

Además la ciudad es el centro de la religión. Las nuevas órdenes mendicantes viven en la ciudad, tienen su convento en la ciudad, su nuevo sistema de organización se apoya en la ciudad y por último la ciudad va a recobrar el ser el centro cultural. A partir del siglo XI y XII renace la cultura urbana. Las escuelas episcopales y luego también las universidades.

Los motores del renacimiento urbano fueron: Hay un aumento de la población, unido a la aplicación tecnológica, produce un excedente en la mano de obra, unos se dedican al robo otros acuden a las ciudades para una mejor vida. Hay que tener en cuenta que otro motor fue la reactivación de los centros comerciales, que se reactivan en el siglo XI, ubicados en el norte de Italia, en el norte de Alemania y el ámbito Atlántico, la reactivación de esto centro comerciales fueron un tirón económicos muy importante Restructuración de los monarcas feudales, las ciudades van a ser las salidas de los monarcas, que aportaran impuestos y funcionarios, universitarios, que darán el apoyo a los monarcas frente a los príncipes territoriales. En 4º lugar la restructuración del poder eclesiástico, va a ver ciudades partidarios del imperio y otras del papado, ambos beneficiaran a las ciudades que lo apoyan.

Las áreas de desarrollo urbano. Hay grandes aéreas de desarrollo urbano que son:  El norte de Italia, son ciudades de profunda traducción romana y que su desarrollo comercia debe su importancia con el imperio bizantino como Venecia o Ravena. En el ámbito accidental han mantenido contacto con el antiguo imperio romano de occidente como Pisa o Florencia.  Las ciudades situadas a ambos lados del canal de la mancha como Londres o París, encontraremos el desarrollo de las ciudades santas o las ciudades castum, que se desarrollan con el asentamiento de los burgos.  El área escandinavo, o del norte- central europeo, se va a desarrollar unos wiks o portus, son agrupaciones preurbanas, que son lugares de almacenamiento de producto no perecederos como le vino.

7

La ciudad medieval. La ciudad medieval comienzan a diferenciarse del mudo rural, hay una serie de elementos:  Una muralla, como símbolo definitivo de que es algo diferente del mundo rural. La mayoría de las murallas se levantan después de las segundas invasiones. Las murallas son caras, por lo que supone una pesada carga, que financian los mismos vecinos de la ciudad. Esto supone una seguridad militar e ideológica. las puertas no solo son un lugar de tránsito, es el lugar donde se mezcla la libertad del a ciudad con el mundo feudal, hay puertas donde se hacen mercados, donde se cobran impuestos, de lo que entra y sale de la ciudad.  Lo primero que vemos dentro de la ciudad hay unos elementos definitorios como la catedral, centro de la vida eclesiástica y cultural, en el centro de la catedral se realizan las asambleas de vecinos, o representaciones teatrales, juegos torneos…  otro elemento es la existencia de una alcazaba o fortaleza para la defensa de la ciudad, donde estaba la defensa y abastecimiento de la ciudad.  Las casas consistoriales o ayuntamientos, centro de la función administrativa de la cuidad, y la existencia de espacios abiertos, plazas donde se lleva a cabo los mercados. Esto es para diferencia a las ciudades del campo, los campos se encargas de actividades primarias y en las ciudades se dedican al sector secundario y al terciario, para los cuales se necesitan unas libertades en las que en el campo no se poseían. A partir del siglo XII la visión de la iglesia cambia. Piensan que estas personas no van en contra de la sociedad feudal, sino que quieren abrir un hueco en al mundo feudal. Desde el siglo XII los poderes comienzan a enfrentarse. Los señores feudales ven en el ámbito del mercado urbano una gran fuente de riquezas. Los abastecedores de las ciudades consiguen alimentos y dinero por la venta de sus manufacturas a los campesinos, por lo tanto hay un intercambio. La monarquía encuentran las ciudades son una fuente importante de impuestos, además en muchas ciudades mediterráneas los señores viven en las ciudades.

8

Las ciudades bajo jurisdicción feudal les afecta de manera más directa, los impuesto que cobran los señores choca con las ansias de libertad de los vecinos. Las ciudades van a comprar a los señores libertades necesarias para su desarrollo. Las ciudades quieren anular monopolios como el del molino, quitar impuestos especiales, etc., a veces se consigue como en Flandes y a veces no, como el Milán.

Ciudad y campo feudal La alta nobleza, caballeros, especialmente en las ciudades el sur de Europa. Son grandes propietarios que residen en la ciudad, porque la ciudad es una fuente de poder de ingresos, algunos forman parte del gobierno urbano y además en algunos casos se dedican también a las actividades mercantiles. Otro grupo feudalizante que también pervive en la ciudad es el clero, muy numeroso en la plena edad media, clero alto, vinculado a la nobleza. Este clero dispone de renta y patrimonio. Frente a él otro clero menor pero feudalizante formado por capellanes. En ambos casos estaba cercano al pueblo. El alto y bajo clero desempeñan en la ciudad una función evangelizadora. Se dedican también a la enseñanza mediante la apertura de escuelas episcopales. Dentro del grupo privilegiado hay un grupo nuevo, poco feudalizante, las élites del poder y del gobierno. Era un grupo muy heterogéneo caracterizado por tener las estructuras del poder y del gobiern...


Similar Free PDFs