Avance 03 de Trabajo Final de Estadistica y probabilidades PDF

Title Avance 03 de Trabajo Final de Estadistica y probabilidades
Author karos online
Course Estadística descriptiva y probabilidades
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 18
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 467

Summary

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LASOBERANÍA NACIONAL”FACULTAD DE INGENIERÍAINVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICADESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES SOBRE LACONCURRENCIA A LOS RESTAURANTES DE TULOCALIDADASIGNATURA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA YPROPABILIDADES.DOCENTE: Hipolito Hilarion Buleje LazoINTEGRANTES:S...


Description

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” FACULTAD DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES SOBRE LA CONCURRENCIA A LOS RESTAURANTES DE TU LOCALIDAD

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROPABILIDADES. DOCENTE: Hipolito Hilarion Buleje Lazo INTEGRANTES: SEMESTRE ACADÉMICO: TERCER SEMESTRE.

LIMA - PERÚ

2022 INDICE INTRODUCCION............................................................................................................................3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................3

1

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................4 OBJETIVOS...................................................................................................................................4 Objetivo General:.....................................................................................................................4 Objetivos específicos:...............................................................................................................4 CUESTIONARIO.............................................................................................................................5 MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................6 VARIABLES:...............................................................................................................................6 4.1.1 Variable cualitativa nominal:.......................................................................................6 4.1.2 Variable cualitativa ordinal:.........................................................................................6 4.1.3 Variable cuantitativa discreta:.....................................................................................6 4.1.4 Variable cuantitativa continua:....................................................................................7 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:.........................................................................................7 4.2.1. Media aritmética (datos agrupados):.........................................................................7 4.2.2.

Mediana (datos agrupados):.................................................................................7

4.2.3.

Moda (datos agrupados):.....................................................................................8

MEDIDAS DE DISPERSIÓN:........................................................................................................8 4.3.1 Rango o recorrido de variable:....................................................................................8

2

INTRODUCCION Desde inicio de pandemia de Covid-19 y luego de la inmovilización obligatoria y las medidas de emergencia sanitaria han llevado al sector económico de restaurantes a una difícil situación, siendo duramente golpeados. Pues a pesar de que las medidas sanitarias como el uso de mascarilla obligatorio, el contar con un mínimo de dos vacunas y cumplir con los protocolos de bioseguridad no fueron suficientes para que el constante contagio por parte de la población siguiera incrementado con lo cual se ha mermado el incremento de asistentes de manera presencial a los restaurantes de las diferentes localidades. Además, de las constantes medidas hacia este sector como la reducción de aforos y los horarios de atención. Es por ello que la presente investigación se precisa abordar la concurrencia a los restaurantes del distrito de Ate Vitarte entre el 1 de enero y el 30 del mismo mes en el año 2022.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actual coyuntura que nos encontramos con un público que se han visto con impedimentos debido a las medidas tomadas por la emergencia sanitaria, dicha la población no está alejada de la que asiste a los restaurantes de su localidad. Es por ello que el planteamiento de la presente investigación es determinar ¿Cuál es la concurrencia a los restaurantes del distrito de Ate vitarte durante el 1 de enero al 30 del mismo mes en el año 2022?

JUSTIFICACIÓN

3

Actualmente la concurrencia en los restaurantes ha ido en aumento, ya que a medida que el horario de “toque de queda” se ve reducido los aforos siendo elevados del 50 por ciento a un 60 por ciento a mediados del mes de enero por lo que se ve favorecida el ingreso de clientes. Asimismo, la baja concurrencia no deja de ser una problemática que se le ha atribuido a la pandemia y a varios ámbitos de la economía local, incluido lo académico. Es por ello que debido a esto se ve disminuida la clientela en los restaurantes. Además, en la presente investigación se requiere recoger información que nos ayude a esclarecer los números de clientes que reciben estos negocios o empresas culinarias. Es por ello que la investigación es sumamente viable y trascendental, puesto que los conocimientos y resultados que se aportarán servirán como fundamentos teóricos para futuros autores. Y por último servirán como aporte como una media de cuan golpeada esta esta industria en lo que lleva de estos años.

OBJETIVOS Objetivo General: Determinar de forma precisa y fundamentada la concurrencia en los restaurantes del distrito de entre el 1 de enero al 30 del mismo mes en el año 2022

Objetivos específicos: 

Determinar qué factores perjudican o impiden la asistencia a los restaurantes.



Medir el nivel de satisfacción de los consumidores.



Identificar las exigencias necesarias de los clientes para poder acudir a los restaurantes.



Analizar cómo perciben los usuarios la situación actual.

CUESTIONARIO 1. Genero:  Masculino  Femenino 2. Edad: 4

 18 a 21  21 a 24  24 a 27  27 a 30  30 a 33  33 a 36 3. Durante el mes de enero ¿Con que frecuencia ha asistido a los restaurantes de su localidad?  Siempre  Casi siempre  A veces  Casi nunca  Nunca 4. ¿Cómo calificas a los restaurantes que están más cerca de su vivienda?  Excelente  Muy bueno  Bueno  Regular  Deficiente 5. ¿Cuándo tiempo le toma a usted, en almorzar en un restaurante?  10 min  20 min  30 min  40min  50min a más 6. ¿Has experimentado alguna deficiencia con el servicio desde que empezó la pandemia?  Sí  No 7. ¿Cómo califica usted el servicio que se le brindo en el último restaurante que visito?  Excelente  Muy bueno  Bueno  Regular  Deficiente 8. ¿Cree usted que el aforo reducido es un factor importante para asistir a un restaurante?  Si  No 9. ¿Durante el último mes ¿Usted consideraría que su asistencia a los restaurantes de su localidad fue de su agrado?  Si  No 10. Durante el último mes ¿Usted que tantas veces ha asistido a los restaurantes de su localidad? 1a2 2a4 4a6 6a8 5

 8 a 10 o más

MARCO TEÓRICO VARIABLES: Una variable es la cualidad o característica que se presentan en la población y está a sujeta a ser evaluada, ya que tiende a variar. Asimismo, las variables se dividen en dos grupos, cualitativas, cualidades que no son representadas con números, y cuantitativas, aquellas que se extraen a trasvés del conteo, que a su vez se organizan en subgrupos que serán presentados continuación. 4.1.1 Variable cualitativa nominal: Esta variable representa a las cualidades que no están sujetas a un orden y su valor no es numérico. 4.1.2 Variable cualitativa ordinal: La variable cualitativa ordinal se caracteriza por ordenar los datos en un grado de jerarquía. Asimismo, no acepta valores numéricos. Un ejemplo para el ordenadito de datos recopilados es la escala de Likert. 4.1.3 Variable cuantitativa discreta: Esta variable sí admite valores numéricos y solo acepta valores enteros después del conteo realizado. 4.1.4 Variable cuantitativa continua: Al igual que la variable cuantitativa discreta está sujeta a los valores numéricos con la diferencia que acepta tanto valores enteros como decimales.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. 4.2.1. Media aritmética (datos agrupados): En matemáticas y estadística, la media aritmética, también llamada promedio o media, de un conjunto finito de números es el valor característico de una serie de datos cuantitativos, objeto de estudio que parte del principio de la esperanza 6

matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma de todos sus valores representa el promedio de un conjunto de datos.

fi: frecuencia absoluta

fi: frecuencia absoluta

4.2.2.Mediana (datos agrupados): Divide al conjunto de datos en dos subconjuntos. Es decir, 50% de los datos son menores o iguales que esta medida y el otro 50% son mayores o iguales.

1. Calcular la frecuencia absoluta acumulada (Fi) 2. Ubicar la posición de n 2 3. Remplazar en la fórmula.

4.2.3.Moda (datos agrupados): Esta medida representa a la variable que se repite más en un conjunto de datos.

7

1. Identificar el mayor fi 2. Remplazar en la formula.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN: Permiten dar información sobre la variabilidad de la variable y calificar lo verídico de las medidas de tendencia central. 4.3.1 Rango o recorrido de variable: Representa la diferencia de la mayor y menor variable en un conjunto de datos. Rango (R) = Xmax -Xmin Varianza (datos agrupados):

Desviación estándar (datos agrupados): s=√s2 Coeficiente de variación (datos agrupados): cv = S/X * 100 %



CV 30% datos heterogéneos



10% ≤ 10% ≤ 30% variabilidad aceptable.



CV > 30% datos heterogéneos.

Cuartil

*C

Decil

*C

8

Percentil

*C

VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

Genero

Cualitativa nominal

Edad

Cuantitativa Discreta

Frecuencia de asistencia

cualitativa ordinal

Calificación

cualitativa ordinal

Tiempo

Cualitativa Continua

Deficiencia

Cualitativa nominal

Calificación

cualitativa ordinal

Aforo

Cualitativa nominal

Agrado

Cualitativa nominal

Cantidad de veces

Cuantitativa Discreta

9

Análisis de los resultados Preguntas de encuestas y los resultados 1. Género

Genero de personas encuestadas

Hombres 46; 46.00% Mujeres 54; 54.00%

Hombres 46

Mujeres 54

Según el grafico 1 se observa que el 54% de los encuestados son mujeres y el 46% son hombres.

2. Edad

Fuente: Base de datos recolectada por los estudiantes. Según la tabla 1 se observa que el 18% de los encuestados tienen una edad de 18 a menos de 20 años, seguido por un 10% de encuestados que tienen una edad de 20 a menos de 22 años. Asimismo, un 12% de encuestados que tienen una edad de 22 a menos de 24 años. Además, de un 13% de encuestados que tienen una edad de 24 a menos de 27 años. También, un 13% de 10

encuestados que tienen una edad de 27 a menos de 29 años. Luego, un 6% el menor porcentaje de encuestados se encontró dentro del grupo de 31 a menos de 33 años. Por último, un 15% de los encuestados manifiestan tener una edad de 33 a menos de 36 años.

Interpretar: El promedio de la edad de los encuestados es 26 a 27 años y la mayoría tiene 23 años Valores Media Error típico Mediana Moda Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis Coeficiente de asimetría Rango Mínimo Máximo Suma Cuenta

26.58 0.5588914 27 23 5.58891399 31.2359596 -1.14934955 0.09728734 18 18 36 2658 100

1.4 Tabla de Frecuencia

11

0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0

0.2 0.1

0.1

0.1

0.2

0.1

0.1 0.1

28.1

31.5

34.9

38.3

41.6

45.0

48.4

51.8

Gráfico de Frecuencias 51.8; 15.00%

28.1; 18.00%

48.4; 6.00% 31.5; 10.00% 45.0; 13.00% 34.9; 12.00% 41.6; 13.00% 38.3; 13.00%

28.1

31.5

34.9

38.3

41.6

45.0

48.4

51.8

3. Durante el mes de enero ¿Con que frecuencia ha asistido a los restaurantes de su localidad?

12

ASISTENCIA

A veces; 17.00%

Siempre; 21.00%

Casi Nunca; 23.00% Nunca; 23.00%

Casi siempre; 16.00%

4. ¿Cómo calificas a los restaurantes que están más cerca de su vivienda?

CALIFICACIÓN 15.00%

16.00%

19.00% 28.00%

22.00%

13

Bueno Deficiente Exelente Muy bueno Regular

5. ¿Cuándo tiempo le toma a usted, en almorzar en un restaurante?

TIEMPO EN ALMORZAR

25.00%

27.00%

11.00% 19.00%

10 MIN 20 MIN 30 MIN 40MIN 50MIN A MÁS

18.00%

6. ¿Has experimentado alguna deficiencia con el servicio desde que empezó la pandemia?

14

DEFICIENCIAS

48.00%

52.00%

No Sí

7. ¿Cómo califica usted el servicio que se le brindo en el último restaurante que visito?

CALIDAD DE SERVICIO 13.00%

23.00%

20.00% 19.00% 25.00%

15

Bueno Deficiente Exelente Muy bueno Regular

8. ¿Cree usted que el aforo reducido es un factor importante para asistir a un restaurante?

EL AFORO ES IMPORTANTE

51.00%

No Sí

49.00%

9. ¿Durante el último mes ¿Usted consideraría que su asistencia a los restaurantes de su localidad fue de su agrado?

SATISFACCIÓN 56 44 Total

No



10. Durante el último mes ¿Usted que tantas veces ha asistido a los restaurantes de su localidad?

16

Interpretar: El promedio de la de visita de los encuestados es 3 veces al mes, aun así la mayoría asiste 10 veces a más

17

Según la tabla se observa que el 22% de los encuestados asisten de 1 a 2 veces al mes, seguido por un 19% de encuestados que asisten de 2 a 4 veces al mes. Asimismo, un 17% de encuestados que asisten de 4 a 6 veces al mes. Además, de un 19% de encuestados que visitan los restaurantes de 6 a 8 veces al mes. Por último, un 23% de los encuestados manifiestan visitar los restaurantes de 8 a 10 veces al mes.

CONCLUCIONES Los factores como el servicio y la calidad son fundamentales para mejorar la asistencia a los restaurantes Los restaurantes de la localidad de Ate Vitarte no tienen buena calificación por servicio y calidad Las personas de Ate vitarte en su mayoría consumen el almuerzo entre 10 a 20 minutos

18...


Similar Free PDFs