Bolilla 1 PDF

Title Bolilla 1
Course Historia Constitucional
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 6
File Size 103 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 165

Summary

SOLO CAPITULO 1...


Description

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA BOLILLA 1: Historia en general significado etimológico: La palabra historia proviene del griego “ENHEVISTA”, vocablo que luego fue adoptado por las lenguas romances y que traducida al latín significa “testimonio o narración” Concepto: Para Raymond Aron: Es “la ciencia del pasado humano” Para Alfredo Drago: es “la ciencia esencial que analiza y describe el pasado del hombre desde sus más remotos orígenes hasta el presente, intentando explicar las causas el desarrollo y consecuencias de los hechos protagonizados por la humanidad. El hecho histórico caracteres: 1. Individual e irrepetible: porque s e produce una sola vez con sus propias características. El Dr. Galletti, al referirse a ese carácter prefiere decir el hecho histórico es Univoco, puesto que no se repite dos veces, aunque puede darse el mismo hecho por circunstancias análogas o parecidas, por ej.: la revolución de mayo tuvo por objeto la formación del primer gobierno patrio, pero a lo largo de la historia se produjeron otras revoluciones con las características y por circunstancias diferentes, como el caso de la revolución Libertadora (1955) que tuvo por fin derrocar a un gobierno constitucional, aunque debemos, mencionar también la postura de Carlos Marx, para quien la historia se repite “una y otra vez como tragedia y otra como farsa” 2. Transcendente: en razón de que tuvo que tener alguna importancia o repercusión, colectiva para que la humanidad considere necesario recordarlo como tal, es lo que los historiadores denominan “Memoria Histórica”. ej.: la revolución francesa, la llegada del hombre a la luna, la caída del muro de Berlín. 3. Manifiesto: porque debió llegar a nuestro conocimiento a través de testimonios. Por ej.: el acta de la independencia o el acta de la fundación de la ciudad de corrientes. 4. Verdadero: pues tuvo que haber ocurrido realmente, ya que, si llega a partir de una información falsa, el hecho seguramente también va ser falso. Ej.: cuantas veces los diarios de una época no reflejan, la verdad o realidad histórica. 5. Social: debe alcanzar a un número más o menos considerable de individuos, es decir influir en la masa representativa de los intereses generales. Ej.: por el voto Femenino, la ley matrimonio igualitario.

El método histórico: sostiene el doctor Galletti que “no es otra cosa que el medio de cual se vale el historiador para transformar el frio y mudo testimonio en fuente de información”

Etapas del método Histórico: Heurística: también llamada ciencia de las fuentes, etimológicamente provienen del griego hallar y consiste justamente en el hallazgo de los testimonios que van a servir de fuentes, tareas en las que ciencias auxiliares adquieren papel relevante. Critica: la misma se realiza de dos maneras: 1. Externa: constata la autenticidad objetiva de la fuente. Ej.: si un documento pertenece al siglo XVIII y ha sido escrito por determinada persona. 2. Interna: constata la veracidad de la fuente.Ej.: si el contenido es un relato fiel de lo que sucedió o es una sarta de embustes. Interpretación: operación por la cual se determina la significación de las fuentes. Ej.: acreditar la autenticidad y veracidad de un documento que expresa que el General Justo José de Urquiza, compro cien caballos, lo cual significa que pensaba atacar; o bien si en un lugar alejado del África se encuentran ánforas griegas, lo cual significa que los griegos comerciaban con ese pueblo o bien la conquistaron. Exposición reflexión o juicio histórico: consiste en presentar los resultados de la investigación, emitiendo un juicio sobre el o los hechos. En esta tarea el historiador, deberá pensar como pensaron los hombres de la época motivo de estudio, tratando de no explicar con ideas actuales, como si los hombres de antes no pensaron como los de ahora, pretender ello es anacrónico e injusto. Objeto: el objeto de la historia, es el pasado del hombre (por cuanto la historia no le interesan los hechos de la naturaleza) el cual se materializa mediante el hecho histórico. Concepto moderno: Ricardo Zorraquin de Becu: es el conocimiento del pasado humano para explicarlo, ordenar sus variadas estructuras, discernir las razones de sus cambios y juzgarlos con arreglos de ideales superiores y en lo posible permanentes. A las concepciones tradicionales le añade el concepto de estructura, que es una forma de encarar el estudio de la historia, analizando el conjunto de hechos vinculados entre sí, cuyas intimas relaciones forman un proceso orgánico. Carlos Marx: con visión materialista de la historia interprete los hechos del pasado humano como la adaptación de los actores al mundo y a la sociedad.

Dice que esta avanza mediante una serie de luchas de clases que se originan en las desigualdades económicas fundamentales. Así la marcha de la civilización tiene por bases fundamentales los procesos y cambios económicos, siendo efectos secundarios de ese proceso el arte, las letras, la filosofía, la religión e instituciones jurídicas y políticas. Apoyándose en el concepto de ley natural, Marx a establecido una concepción científica de la historia según la cual las relaciones sociales resultan de las relaciones económicas. La actividad económica humana revela las leyes de la historia (materialismo histórico).

División: El estudio del pasado se ha dividido en tres etapas, tomando como base la aparición de la escritura como saber: Prehistoria o periodo Preliterario: etapa que va de la aparición del hombre sobre la tierra y en la que no se cuentan con documentos escritos, la vida de el solo se conoce mediante restos materiales: armas, restos fósiles de humanos y animales, utensilios se divide en: 1. Edad de piedra: que comprendió el paleolítico, el Neolítico y el Mesolítico. 2. Edad de los metales: se comprendió en edades de cobre, bronce y el hierro. Protohistoria: es un periodo de transición (no se sabe cuándo comienza, ni cuando termina con aparición de los primeros escritos) en las cual no se llega al dominio de la escritura, pero si aparecen los primeros sistemas Ej.: los jeroglíficos, o la escritura cuneiforme. Historia propiamente dicha: comienza cuando los hombres asientas los hechos por escritos. 1. Edad antigua: las primeras civilizaciones hasta el 476 d.c, que sucedió la caída del imperio romano de occidente. 2. Edad media: desde el 1492 descubrimiento de américa hasta 1789 con la revolución francesa. 3. Edad contemporánea: desde 1789, revolución francesa hasta nuestros días. Ciencias auxiliares: la historia necesita el apoyo de las diciplinas o ciencias auxiliares en su primera fase de investigación. Guillermo Bauer ha distinguido las ciencias de las cuales la historia toma conocimientos auxiliares de carácter general y las ciencias y conocimientos relacionados mas íntimamente con ella. Con sentido estricto se incluyen como ciencias auxiliares entre otras la biografía, iconografía, paleografía y cronología. En un sentido mas general la antropología, filosofía, el arte, la religión, la geografía, el derecho, la economía y la estadística. Fuentes: El conocimiento de los hechos históricos se adquiere mediante la investigación de las fuentes que reflejan lo que se hizo en el pasado, sean

estos vestigios, documentos, escritos de toda índole, monumentos, utensilios, armas, etc. Galletti divide a las fuentes historiográficas en restos y tradiciones. Los restos pueden ser los de las obras producidas por las personas, los modos de vidas de las comunidades, los ordenamientos jurídicos, las obras literarias o filosóficas y los documentos en general. Las tradiciones pueden clasificarse en orales o escritas, por las cuales se transmite la memoria de los hechos pasados Ej.: Escritos jurídicos, la convención, la costumbre, la ley, los informes diplomáticos, registros y libros oficiales, diarios, memorias, cartas, periódicos.

Historia del derecho. Concepto: Es una disciplina que investiga los sistemas jurídicos del pasado y su evolución respectiva, proponiéndose conocer las estructuras políticas, sociales y económicas que cada comunidad ha tenido en las distintas etapas de su existencia. Este estudio requiere para ser completo, analizar las razones de sus cambios, la aparición de nuevas normas e instituciones, el contenido jurídico de estas últimas su vigencia y las consecuencias de su aplicación. Objeto: Lo constituye el estudio de las instituciones jurídicas del pasado y su evolución, abarcando a la vez el estudio del Derecho Público y del Derecho Privado (división que se hace solo con fines didácticos, porque el Derecho es uno solo) División: El Dr.Levene ha hecho una división de la Historia del Derecho en: 1. Externa: es el estudio de las fuentes del Derecho, tanto los materiales como la Doctrina, como así también las formales Ley, Costumbre y Jurisprudencia. 2. Interna: es el estudio de las instituciones jurídicas propiamente dichas. Al respecto Levene, expresa que no es posible establecer una división científica entre ambos aspectos de la Historia, pero la división tiene en cambio una importancia práctica ya que no es necesario ser jurista, para indagar la Historia Externa, en cambio para indagar la Historia Interna si es preciso serlo. Historia del derecho argentino, Concepto: Es el que comprende el estudio de los sistemas jurídicas que precedieron a la organización de nuestra nación como estado independiente. División: Por razones metodológicas se la divide en: CASTELLANO, Era el que regía en gran parte de España a la fecha del descubrimiento. Era el derecho propio de los conquistadores y con el iban a tratar de manejarse en el gobierno y en las relaciones con los habitantes del nuevo mundo.

INDIANO: En muchos casos la legislación castellana era inaplicable en la nueva sociedad en formación, en su reemplazo una nueva legislación dictada especialmente para Indias se fue formando y acumulando durante la PACIFICACION y población del nuevo mundo, dando origen a la legislación indiana que pretendía continuar en América el espíritu y tendencia del derecho castellano Se constituyó sobre nuevas bases políticas, administrativas, jurídicas, económicas y éticas Formándose una compleja estructura política que hizo imposible el ejercicio del gobierno absoluto, ninguna autoridad detentaba todo el poder. INDIGENA Preexistía el descubrimiento y conquista de España, cada etnia que habitaba las Indias tenía su propia organización jurídica de mayor o menor complejidad Sobrevivió en muchos aspectos a la colonización española e inspiró la sanción de leyes que se integraron a la legislación indiana. Ej.: cacicazgo, el ayllu, la mita, yanaconazgo. ARGENTINO Propiamente dicho: Se lo define como un derecho nuevo formativo de la nacionalidad, elaborado durante el proceso histórico que se cumplió en el virreinato del Rio de la Plata y creado por la revolución de mayo que tuvo como finalidad de la independencia y libertad. Después de la revolución de mayo las normas del derecho indiano fueron perdiendo vigencia, especialmente las materias de derechos públicos, mientras que el derecho privado subsistió las normas del derecho castellano hasta las sanciones de los códigos. Comprende las etapas bien definidas: PRECODIFICADO: va desde 1.810 y hasta 1.853. CODIFICADO: desde 1.853 y hasta la sanción de los códigos nacionales. Historia Constitucional Argentina. Concepto: Es el estudio de un proceso que tiene por fin la Organización Política de la Republica Se trata primordialmente de una historia política, atinente a las instituciones y como tal se acentúa su carácter jurídico. Pero esa historia jurídico política tiene proyecciones o está condicionada por hechos sociales y económicos. Será necesario estudiar las diferentes manifestaciones de soberanía, la formación del Estado, los diferentes grupos y tendencias, los intereses económicos en lucha, el grado de movilidad social que permita o no llevar a cabo planes de organización social y política. La historia constitucional no es simplemente la historia de las diversas constituciones que pudieron regir el país. Objeto: Proceso que tiene como fin el proceso de organización de la República, pero que sigue en constante formación. Historia de las Instituciones: Se puede definir a las instituciones como un sistema de vigencias que tienen actualidad espacio temporal y ejercen de alguna manera influencia en la sociedad. Es una ordenación parcial de la vida del hombre en sociedad que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas

generaciones Las instituciones forman una compleja red que abarca los más diversos aspectos de la vida del hombre, representando cada una de ellas sendos ordenamientos parciales. Cuando las formas jurídicas llegan a convertirse en formas orgánicas se llaman instituciones y a eso se llega únicamente cuando la forma adquiere consistencia, rellenada por una conciencia viva y operante que actúa desde adentro hacia afuera....


Similar Free PDFs