Caso Quesos La Vaquita PDF

Title Caso Quesos La Vaquita
Course Administración I
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 2
File Size 118.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 147

Summary

casos 2 QUESOS LA VAQUITA administracion II...


Description

“QUESOS LA VAQUITA” El consumo total de quesos en Chile, creció un 34,3% en volumen en los últimos 5 años al totalizar en 2016 unas 201.000 toneladas (Euromonitor). Las ventas de estos derivados de la leche se incrementaron 64,1% en el mismo período (US$1.449,6 millones a US$2.378,9 millones). En el mismo quinquenio el consumo per cápita aumentó en 27,6% (cada chileno consumió en promedio 11,1 kilos de queso en 2016, mientras en 2011 llegaba a 8,7 kilos). El gasto promedio per cápita en quesos llegó a US$ 131,2 el año pasado, aumentando la cifra un 55,6% con respecto al gasto de US$84,3 hecho en 2011. Con estas cifras, nuestro país encabezó en 2016 tanto el consumo per cápita, como el gasto per cápita en quesos en América Latina. En nuestro país se producen y comercializan distintas variedades de quesos, pero predominan los tipo gouda (1er lugar en el mercado). Le siguen los quesos chanco, que corresponden al producto nacional que se ha consumido tradicionalmente” (según Odepa, del Ministerio de Agricultura). A pesar del gusto y preferencia del queso como acompañante de sandwichs, tablas y comidas, a futuro, este mercado experimentaría una ralentización en el ritmo de crecimiento a nivel local. Al año 2021 se proyecta un avance de 6,8% en el consumo en volumen, ya que según las estimaciones de Euromonitor para entonces, totalizaría 214.600 toneladas, disminución en el ritmo de crecimiento que también se vería en el consumo per cápita. En consecuencia también se reduciría el avance de las ventas en valor a un 9,6% en el período, al igual que el gasto promedio por habitante en los próximos cinco años el que se situaría en torno a un avance de 4,5%. En otro ámbito, la nueva Ley de Rotulado de los Alimentos, que entró en vigencia el 27 de junio de 2016, incluye a diversos productos lácteos (mantequillas, quesos, yogurt, cremas, y otros), por lo cual, los productores reaccionaron frente a la normativa. Sobre los quesos, el secretario ejecutivo de Aproqueso, señaló que puede haber problemas con el muestreo que se tome algún tiempo después de su elaboración, ya que a medida que pasan las semanas, este producto va perdiendo agua, por lo que podría generarse una discordancia en el muestreo posterior del contenido de sodio que se realice posteriormente en los supermercados. La Vaquita, es una de las principales empresas queseras del país, nace de un emprendimiento familiar, y hoy cuenta con 320 trabajadores altamente capacitados. En los últimos 5 años ha logrado duplicar sus ventas, alcanzando cifras superiores a los 85 millones de dólares en 2012. Este crecimiento está asociado a un aumento de su cartera de clientes, y con ello, su mix de productos. Junto con este crecimiento vinieron las ofertas para asociarse. La primera fue con quesos Kumey, hace 15 años, y la segunda, y más reciente, con la empresa Lácteos del Sur, firma que produce los quesos Santa Sara. Uno de los principales beneficios de estas asociaciones es contar con mayores volúmenes que le permiten a la empresa acceder a costos más bajos que la competencia. En marzo de este año, la empresa fue adquirida por Parmalat, empresa italiana que vuelve a Chile a través de esta adquisición, con proyecciones en el mercado latinoamericano.

1

De este modo y luego de 20 años de arduo trabajo, La Vaquita pasó de vender 200 kilos a 40 mil kilos diarios, acumulando un total 1.500 toneladas de queso al mes. Esto, ha hecho que la empresa tenga un crecimiento de entre un 15% y 18% anual, permitiendo realizar inversiones para mejorar tecnológicamente las plantas de elaboración, con un alto enfoque en la sustentabilidad y en la disminución del impacto medioambiental de sus operaciones. Hoy, La Vaquita cuenta con cerca de ochocientos clientes en Santiago (supermercados minoristas, mayoristas, pizzerías, restaurantes, etc.), y ochenta distribuidores repartidos en las regiones I, V y VI. Cabe destacar que la compañía no sólo abastece al mercado nacional, sino también se exporta a mercados como Corea y México, quienes demandan principalmente queso Gauda. En Chile, ofrece diferentes tipos de quesos, y en diferentes presentaciones: Gouda, fresco, artesanal, granulado, mozzarella, parmesano, mantecoso, queso crema. Es la primera empresa que ofreció el queso empaquetado, ya cortado en láminas, a fin de facilitar la venta al por menor. Se venden quesos de la marca en supermercados: Jumbo, Walmart, Totus, Santa Isabel, Unimarc, Alvi, Mayorista 10. Para La Vaquita lo más importante a la hora de obtener un buen producto es la selección de materias primas de la más alta calidad. Para lograrlo se evalúa de manera constante a los productores de leche para que cumplan con los estándares de calidad establecidos por la empresa. Gracias a esto, se mantiene una estrecha relación con los productores, sobre todo por el uso de transferencia tecnológica, lo que permite una mejora continua en los procesos productivos. Es por esto que La Vaquita cuenta con un organizado proceso en base a tecnología de punta, personal altamente capacitado y más de 28 años de experiencia, pilares fundamentales para mantener su objetivo principal en la entrega de un producto natural, de alta calidad y confiable para sus fieles consumidores. Trabajo que continúa día a día para producir el mejor queso del mercado.

2...


Similar Free PDFs