Cefaclor - Apuntes Farmacos PDF

Title Cefaclor - Apuntes Farmacos
Course Farmacología Médica
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 2
File Size 85.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 157

Summary

Apunte del medicamento Cefaclor...


Description

Cefaclor: Fórmula: C15H14N3ClO4S NOMBRE GENÉRICO: Cefaclor NOMBRES PATENTE: Fasiclor ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: al igual que todos los antibióticos beta-lactámicos de la clase de las penicilinas y cefalosporinas, el cefaclor inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana al unirse a unas proteínas específicas de la pared bacteriana llamadas proteínas de unión a la penicilinas (PBP). Esta proteínas están presentes en cantidades que oscilan entre varios cientos y varios miles en cada bacteria y su composición varía ligeramente de una bacteria a otra. Estas diferencias estructurales de las PBPs explican que algunas cefalosporinas puedan unirse a ellas más firmemente que otras y por lo tanto que algunas tengan una mayor actividad que otras frente a microorganismos específicos. Al inhibir el último paso de la síntesis de pared bacteriana, la bacteria no puede terminar su ciclo vital produciéndose su lisis y muerte. La lisis de la bacteria se debe a autoenzimas bacterianas (autolisinas) cuya actividad está normalmente refrenada por un inhibidor. Se cree que este inhibidor es interferido por los antibióticos beta-lactámicos con lo que se activan las autolisinas. Tipos de microorganismos: Estreptococos alfa y beta hemolíticos, estafilococos, incluyendo cepas coagulasa-positivas, coagulasa-negativas y productoras de penicilinasa, cepas de Streptoccus pneumoniae sensibles a penicilina, Streptococrus pyogenes, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella spp., Haemopitilus influenzae, incluyendo cepas productoras de b-lactamasas. Usos clínicos: CEFACLOR está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son causadas por cepas susceptibles de los microorganismos designados: Otitis media: Causada por S. pneumoniae, H. influenzae estafilococos y M. catarrhalis. Sinusitis aguda y crónica: Por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio inferior incluyendo bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía: Por S. pneumoniae H. influenzae S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A) y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio superior incluyendo faringitis y amigdalitis: Por S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A). Infecciones del aparato urinario incluyendo pielonefritis cistitis y uretritis: Por E. coli P. mirabilis especies de Klebsiella y estafilococos coagulasa-negativos. Infecciones de la piel y tejido subcutáneo: Por Staphylococcus aureus y S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A). Farmacocinética: la absorción total es la misma cuando se administra con o sin comida. Sin embargo, cuando se ingiere con los alimentos, las concentraciones plasmáticas máximas corresponden al 50-70% de las concentraciones obtenidas en ayunas. Después de dosis de 250, 500 y 750 mg a sujetos en ayunas, los niveles plasmáticos máximos de cefaclor son de 7, 12 y 23 mg/ml alcanzándose entre los 30 y 60 minutos. Aproximadamente el 60-85% del antibiótico es excretado en las 8 horas siguientes en la orina sin alterar, siendo máxima la eliminación en las primeras dos horas.

Vías de administración: el cefaclor es bien absorbido después de su administración por vía oral Niños La posología habitual recomendada para niños es de 20 mg/kg/día, dividida en dosis cada 8 horas. Para el tratamiento de bronquitis y neumonía la dosificación es de 20 mg/kg/día, dividida en dosis administradas cada 8 horas. En infecciones más graves, otitis media, sinusitis e infecciones causadas por microorganismos menos sensibles, se recomiendan 40 mg/kg/día, en dosis divididas, con una dosis máxima de 1 g/día. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Cefaclor en niños menores de un mes de edad. Adultos La dosis habitual es de 250 mg cada 8 horas. En el tratamiento de bronquitis y neumonía la dosis es de 250 mg administrados 3 veces al día. Para el tratamiento de la sinusitis se recomienda una posología de 250 mg administrados tres veces al día durante 10 días. Para infecciones más graves o causadas por microorganismos menos sensibles, las dosis pueden ser aumentadas al doble. La dosis diaria total no debe exceder de 4 g/día. Embarazo: No se ha establecido su seguridad. Administrar solo si es claramente necesario. Reacc. Adversas: Una pequeña proporción de pacientes pueden presentar diarrea y, raramente, náuseas y vómitos. Se han comunicado reacciones similares a la enfermedad del suero (eritema multiforme, exantemas y otras manifestaciones cutáneas acompañadas de artritis/artralgia, con o sin fiebre). Tales reacciones han ocurrido más frecuentemente en niños que en adultos Contraindicaciones: El cefaclor está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas. Antes de empezar el tratamiento con cefaclor, se debe tratar de determinar si el paciente ha experimentado anteriormente reacciones de hipersensibilidad a cefaclor, cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Este producto debe ser administrado con cautela a los pacientes alérgicos a la penicilina, ya que se ha documentado claramente hipersensibilidad cruzada, incluyendo anafilaxia, entre los antibióticos beta-lactámicos....


Similar Free PDFs