Farmacos PDF

Title Farmacos
Author PERLA ESMERALDA ONTIVEROS CATA�O
Course Farmacología
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 4
File Size 302.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 152

Summary

cuadro de farmacos...


Description

m

EFICACIA (INDICACIONES) -Fármaco sintético prototipo de analgesico no esteroideo, tiene propiedades antipiréticas e inflamatorias para dolo de baja y moderada intensidad. Ayuda en caso de: -Cefaleas -Neuralgia -Mialgia -Artralgia -Dismenorrea -Enfermedades reumáticas ASPIRINA (Ac salicidico) -Procesos inflamatorios -Tratamiento de segunda elección en sindromes dolorosos y febriles -Enfermedades que cursan con inflamación y dolor -Dolor dental y post extracción

Dipirona (Metamizol)

Paracetamol

Diclofenaco (ácido fenilacético)

Ketorolaco

NIMESULIDA

PRESENTACIÓN ADULTO: Oral, como analgésico y antipirético 325-650 mg cada 4hrs -Antirreumático: 1-1.5 gr cada 6hrs -Fiebre reumática aguda: 1-1.25 cada 4hrs Antitromboico: 325 mg al día Presentaciones; -Aspirina: Caps. 500 mg caja con 40 y 100 tabletas. -Aspirina efervecente: 500 mg cada caja con 12 tabletas. -Ecotrin: 650 grajeas de 650 mg Dosis: -Niños: Analgésico y antipirético -2-4 años: 160 mg -4-6 años: 240 mg -6-9 años: 320 mg -9-11 años: 400 mg -11-12 años: 480 mg Aspirina jr. Tabletas 100 mg, caja con 60 tabletas.

indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas.

Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.

Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o reacciones anafilácticas por analgésicos; porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3er trimestre de embarazo y lactancia.

no se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la ciclosporina. METAMIZOL sódico y el alcohol pueden tener una influencia recíproca.

Es un derivado de las pirazolonas que actúa como inhibidor de la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la enzima COX, tanto la 1 como la 2. La inhibición es competitiva y reversibley por ello no suele hacer daño al estómago, salvo en dosis muy altas.

- Metamizol sodico (solucion inyectable) 1g/2ml. - Metamizol sodico tabletas 500mg. - Metamizol sodico (supositorios) 250mg. - Neo- melubrina t 500mg.

-Sustituto útil de la aspirina como analgésico y antipirético, con la ventaja de una mejor tolerancia digestiva. -Utilizándose de primera intención en niños, lactantes, en el embarazo, lactancia y en casos de úlcera o de otros trastornos del aparato hipotalámico. -Mal digestivo. -Tratamiento a corto plazo de las lesiones musculo esqueléticas agudas. -Dismenorrea -Traumatología -Tratamiento en estomatología -Cirugía en otorrinolaringología -Tratamiento a largo duración de reumatismo inflamatorio crónico, y en ciertas artrosis dolorosas e invalidantes -Artritis reumatoide -Espondilitis anquilosante -Artrosis

-A dosis terapéuticas recomendadas, suele ser bien tolerado. -A veces surge erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. -El efecto colateral más grave de la sobredosificación es la necrosis hepática. -El abuso a largo plazo conlleva nefrotoxicidad.

Utilizarla con prudencia en alcohólicos crónicos graves.

-Anticoagulantes orales -Fenobarbital -Fenitoina -Probenecid

Posee efectos analgésicos y antipiréticos muy similares a la aspirina, con acción antiinflamatoria débil, ya que constituye un inhibidor débil de la ciclooxigenasa. Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas del SNC.

-Dispepsia -Hemorragia -Úlcera o perforación de la pared intestinal -Erupciones cutáneas -Reacciones alérgicas -Aumento de las transaminasas -Gastrointestinales -Pirosis

-Alergia conocida a alguno de los AINES -Ulcera dudodenal -Insuficiencia hepática o renal graves -Embarazo y lactancia -Hipersensibilidad al diclofenaco -Enfermedades cardiovasculares -Embarazo y lactancia

Eleva los niveles de litio o digoxina, al administrarse simultáneamente

-Posee actividades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. -Inhibidor de la COX y su potencia es sustancialmente mayor que la indometacina o naproxeno. -Además, disminuye las concentraciones intracelulares de ácido araquidónico libre en leucocitos. -Alcanza una concentración plasmática 1 o 2 horas de su administración.

Dosis: 1000 mg, la dosis diaria total no debe rebasar los 4000 mg. En niños: Dosis única de 10-15 mg/kg/dosis, según la edad y peso, no administrar más de 4 dosis en 24 horas. -Tempra: tabletas 500 mg -Tylenol: Tabletas 500 mg -Supositorio: 300 mg -Voltaren: Supositorios 100 mg -Voltaren/genérico: inyectable I.M. 75 mg/ampolleta -Voltaren: Comprimidos 75 mg -Voltaren/genérico: Comprimidos 50100 mg

El probenecid reduce la depuración del KETOROLACO, incrementando la concentración plasmá-tica y su vida media. La furo-semida disminuye su respuesta diurética al administrarse concomitan-temente con KETOROLACO. La administración conjunta de ketorolaco TROME-TAMINA e inhi-bi-dores de la ECA incrementa el riesgo de daño renal.

Antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Su mecanismo de acción es la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa y, por tanto, de la síntesis de las prostaglandinas.

- Dolac tabletas 10mg. - Mavidol TR (Ketorolaco/tramadol) tabletas 10mg/25mg. - Ketorolaco (solucion inyectable) 30mg/1ml

Antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Su mecanismo de acción es la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa y, por tanto, de la síntesis de las prostaglandinas.

NO DISPONIBLE EN MÉXICO Nimesulida Tabletas 100mg caja con 10 o 20 APOTEX

Es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético, con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y analgésico.

analgésico, antiinflamatorio y antipirético se caracteriza por su relativa alta afinidad por la ciclooxigenasa COX-2, con efectos analgésico y antipirético. dismenorrea primaria y en el tratamiento del dolor postquirúrgico.

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema.

pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias, casos raros de erupción cutánea de tipo alérgico.

Contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva.

No usarse en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo, al ácido acetilsalicílico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos No se debe administrar a sujetos que presenten hemorragia gastrointestinal activa o úlcera gastroduodenal pacientes con insuficiencia cardiaca, renal, hepática, citopenias e hipertensión arterial severa Niños menores de edad

con anticoagu-lantes o ácido acetilsalicílico pueden llevar a efectos aditivos, incremen-tando el efecto de estos últimos. Se recomienda precaución en los pacientes con anormalidades hepáticas, particularmente si se pretende dar NIMESULIDA en combinación con otros fármacos potencialmente hepatotóxicos. La administración simultánea de litio provoca un aumento de los niveles plasmáticos de litio. deberán ser vigilados estrechamente los pacientes que reciben simultáneamente hidantoínas e hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas.

Dolor agudo moderado o severo, sea visceral o somatico.

Mareo, náuseas, estreñimiento, dolor epigástrico ardoroso; depresión respiratoria o dependencia; somnolencia leve, cefalalgia leve, desorientación, euforia, hipotensión postural, síncope, vasodilatación. -Embarazo: Se recomienda no utilizar este fármaco durante el embarazo. -Lactancia: Se recomienda no utilizar este fármaco durante la lactancia.

-Está contraindicados con algún tipo de hepatopatía. -En donde estén contraindicados los opioides. -Hemorragia cerebrovascular o en riesgo de cualquier tipo de hemorragia. -Pacientes que estén recibiendo otros AINEs -En pacientes en estado convulsivo.

-Al usarse con otros medicamentos de acción central es posible un incremento del efecto depresor. -No debe combinarse con IMAO -La administración simultánea o previa de carbamazepina puede reducir el efecto analgésico y acortar su duración de la acción. -No es recomendable la combinación con agonistas/antagonistas opioides puesto que el efecto analgésico de un agonista puro teóricamente puede reducirse en dichas circunstancias. -Puede inducir convulsiones e incrementar el potencial de ISRS. -Otros fármacos que se sabe inhiben CYP3A4 -El uso de otros AINES puede incrementar la irritación gástrica que puede provocar el clonixinato de lisina.

-Inicio de acción VO: 3 - 9% Gastritis Diarrea Úlceras gástricas Anemia hemolítica

-cefalea (dolor de cabeza) - mareos. -vómitos. -diarrea. -estreñimiento (constipación) -irritación del recto. -sensación o necesidad constante de vaciar los intestinos. -pitido en los oídos.

ALIVIOSIN Sup. 100 mg. ARTRINOVO Cáps. 25 mg. ARTRINOVO Sup. 100 mg. ARTRINOVO DEBIL Sup. 50 mg. FLOGOTER Cáps. 25 mg. FLOGOTER Sup. 100 mg. INACID Cáps. 25 mg. INACID Sup. 100 mg.

-Artritis reumatoide -Tratamiento de las enfermedades inflamatorias agudas y de las enfermedades reumáticas crónicas, incluida la espondilitis anquilosante

Trastornos sobre el cuerpo en general: -Dolor de cabeza, astenia, dolor de pecho -Trastornos cardiovasculares: hipertensión, edema. -Trastornos sobre el sistema nervioso central: mareos, somnolencia, depresión. -Trastornos metabólicos/nutricionales: aumento de peso, pérdida de peso.

-Hipersensibilidad a tolmetina o a otros AINE -Pacientes que padezcan o hayan padecido: asma, rinitis, urticaria, relacionados con tratamientos anteriores con AINE, úlcera péptica activa, embarazo

Se acumula en el líquido sinovial a partir de las 2 horas y se elimina por la orina en su mayor parte en forma conjugada.

Fármaco sintético que, tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su capacidad para interferir en la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas por inhibición de la ciclooxigenasa (sintetasa de prostaglandinas).

Adultos: Oral. 400 mg tres veces al día. No se recomiendan dosis mayores de 1.8 g en 24 h. Niños: Oral. Mayores de dos años, 20 mg/kg de peso al día, divididos en dos a tres dosis diarias. Presentaciones TOLECTIN. JANSSEN-CILAG. Tabletas. Cada tableta contiene 735 mg de tolmetín sódico equivalente a 600 mg de tolmetín. Caja con 30 o 15 tabletas en envase de burbuja. Cápsulas. Cada cápsula contiene 492 mg de tolmetín sódico.

Indicado en el tratamiento de artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, en ataques agudos de gota. Utilizado en inflamación de procesos como la tenditis, bursitis, capsulitis y dolor lumbosacro.

-Cefalea (dolor de cabeza) -Mareos. -Nerviosismo. -Diarrea. -Estreñimiento (constipación) -Gases. -Pitido en los oídos.

Pacientes alérgicos al SULINDACO, al ácido acetilsalícilico y a otros AINEs, así como en aquéllos afectados por trastornos gastrointestinales como úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa.

Precaución con anticoagulantes orales o hipoglucemiantes orales.

Farmacológicamente inactivo, precisa de su transformación metabólica mediante reducción en un metabolito sulfhídrico y ejercer así su efecto antiinflamatorio. Es absorbido ampliamente en el tracto gastrointestinal (40%). Presenta un alto grado de afinidad a proteínas plasmáticas. También hay una formación de un metabolito oxidado del tipo sulfona que es inactivo. Aproximadamente 30-50% se excreta con la orina en forma de sulfona y conjugado con ácido glucurónico. Sólo 25% aparece metabolizado en heces. Su vida de eliminación es de 7-8 horas y de 16-18 horas el metabolito activo.

Debe ser administrado oralmente dos veces al día junto con los alimentos. La dosis máxima es de 400 mg por día. En caso de osteoartritis, artritis reumatoidea, o es pondilitis anqui losante: La dosis inicial recomendada es 200 mg dos veces al día. -Sulindaco 200 mg

Funciona reduciendo las hormonas que causan inflamación y dolor en el cuerpo. Se usa para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide o la osteoartritis.

-Diarrea. -Estreñimiento (constipación) -Gases o hinchazón abdominal. -Mareos. -Cefalea (dolor de cabeza) -Sequedad en la boca. -Llagas en la boca. -Nerviosismo.

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la nabumetona o a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, durante el embarazo y la lactancia.

Aumenta el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal con: anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos, antiagregantes plaquetarios del tipo ác. acetilsalicílico, corticoides orales, antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Es un profármaco que, una vez absorbido, se convierte en el hígado en su principal metabolico activo, el ácido 6-metoxi-2-naftilacético (6-MNA), que es un potente inhibidor de la COX, con cierta selectividad por la COX-2

-DOLSINAL, comp. 500 mg y 1000 mg FERRER INTERNACIONAL. -DOlSINAL SUSPENSION 500 mg/5 ml. -LISTRAN, suspensión 500 mg/5 ml. URIACH -LISTRAN comp 1000 mg. URIACH -RELIF comp 1000 mg. SMITH KLINE -RELIF, suspensión 500 mg/5 ml. SMITH KLINE

TOLMETINA

SULINDACO

NABUMETONA

Saridon 250 mg/150 mg/50 mg comprimidos...


Similar Free PDFs