Ejercicio de seminario - Trabajo sobre el método de relajación Schultz PDF

Title Ejercicio de seminario - Trabajo sobre el método de relajación Schultz
Course Salud Infantil :Educación Motriz y Artística
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 110.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 139

Summary

Trabajo sobre el método de relajación Schultz...


Description

Método de relajación de Schultz

SALUD INFANTIL - 1ºED. INFANTIL G2 Ana Ávila Romero Natalia Bernal González Rosario Darame Roldan Paula Diéguez Rodríguez Inés Fernández Palma Coral Pérez Mora

Índice: 1. Presentación 2. Introducción al método 3. Entrenamiento autógeno de Schultz 4. Preparación para la relajación 4.1.

Lugar para la relajación

4.2.

Posición para la relajación

4.3.

Ropa a utilizar

4.4.

Ejercicio práctico

4.5.

Conclusión

5. Webgrafía

1. Presentación En la actualidad, las técnicas de relajación son una herramienta que vienen pisando fuerte debido al estrés y a la prisa que generalmente afecta a nuestra calidad de vida. A través del siguiente trabajo haremos una revisión exhaustiva de uno de los métodos de relajación más conocidos de la psicoterapia clásica, como es el entrenamiento autógeno de Schultz.

2. Introducción al método Schultz quiso demostrar con su método que los seres humanos pueden obtener beneficios para su salud a través de la hipnosis, pero sin llegar a ser hipnotizados por otra persona. Este método es considerado de auto-hipnosis ya que la persona permanece consciente en todo momento, ha de estar despierta y en estado de alerta. Gracias a este método en nuestro cuerpo surgen sensaciones agradables, de pérdida de peso, de flotar, o al contrario como de hundirse en la arena, aportando una sensación muy placentera.

3. Entrenamiento autógeno de Schultz En 1912 Schultz elaboró los principios del entrenamiento autógeno, a raíz de las observaciones en el uso de la hipnosis. La definición etimológica proviene del griego, "autos" (sí mismo), "gen" (devenir), y podría traducirse como: “un entrenamiento, desarrollado a partir del propio "sí mismo" del sujeto”. El método completo persigue la relajación concentrada en 6 zonas diferentes con sus correspondientes representaciones mentales: 1. Ejercicio de pesadez (músculos) 2. Ejercicio de calor (vasos sanguíneos) 3. Ejercicio de pulsación (ritmo cardiaco, corazón) 4. Ejercicio respiratorio (respiración) 5. Regulación abdominal (órganos abdominales) 6. Ejercicio de la cabeza (frescor) No deben realizarse todos los ejercicios de una vez, ya que cada uno de ellos debe ejecutarse progresivamente mediante un entrenamiento diario, y sin saltarse ninguna etapa. Debemos comenzar con nuestro método como principiantes, realizando 1 o 2 repeticiones en cada sesión, con una duración de 1 a 3 minutos cada una, donde obtendremos una sensación de relax. Estas sesiones se realizaran 2 o 3 veces al día, de esta forma la duración de estas sesiones irán incrementando hasta llegar a los 20 minutos o más.

Se ha utilizado para el tratamiento de diversas enfermedades relacionadas sobre todo con la búsqueda del desarrollo personal, donde participan los sentimientos de calma y paz interior. En caso de que aparezca una sensación de malestar, ansiedad o similar, abandonaríamos inmediatamente el ejercicio. Una de las posibles causas de malestar puede ser que la persona no asimile de manera agradable los propios latidos de su corazón.

4. Preparación para la relajación 4.1.

Lugar para la relajación

En general las condiciones del lugar donde realicemos la práctica tiene que cumplir unos requisitos mínimos:  Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores perturbantes.  Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajación.  Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz tenue.

4.2.

Posición para la relajación

Para el entrenamiento autógeno podemos utilizar varios tipos de posiciones: a. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y apartados del cuerpo. b. Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la nuca y los pies. c. Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo; en esta modalidad utilizaremos una posición descrita por Schultz y que él llama "la posición del cochero": d. Loto, con las piernas cruzadas hacia adentro.

4.3.

Ropa a utilizar

Es conveniente no llevar prendas de vestir demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento. Es importante quitarse la mayor parte de complementos posibles, como serían las gafas, zapatos, sujetadores, lentes de contacto, etc.

4.4.

Ejercicio práctico

A continuación exponemos los dos esquemas de los métodos abreviados:

1. Acortamiento de las fórmulas del entrenamiento: el esquema del entrenamiento general quedaría de la siguiente manera. Repetir 6 veces la frase: “El brazo derecho es muy pesado" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "El brazo derecho está muy caliente" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "El pulso es tranquilo y regular" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "Respiración muy tranquila" Repetir 1 vez la frase: "Estoy respirando" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "El plexus solar es como una corriente de calor" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Repetir 6 veces la frase: "La frente está agradablemente fresca" Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo" Terminar con las frases: "Brazos firmes" "Respirar hondo" "Abrir los ojos". 2. Entrenamiento de tiempo limitado: el objetivo de este entrenamiento breve es poder relajarse en un espacio de tiempo muy limitado, 2-3 minutos, en una situación natural. En estos casos será suficiente con el esquema siguiente.

4.5.

Conclusión

El método de relajación Schultz nos ayudará a tener una vida más tranquila y libre de tensiones si lo practicamos con regularidad.

5. Webgrafía www.otramedicina.imujer.com/4738/metodo-de-relajacion-schultz http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/autogeno.htm http://www.larelajacion.com/larelajacion/15schultz.php...


Similar Free PDFs