Ejercicio de seminario - \"Motivación laboral\" PDF

Title Ejercicio de seminario - \"Motivación laboral\"
Course Psicología del Trabajo
Institution Universidade de Vigo
Pages 15
File Size 326.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 135

Summary

Trabajo de la asignatura sobre la Motivación laboral...


Description

MOTIVACIÓN LABORAL: PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Página

1. Introducción 3 2. ¿Qué es la motivación? 4 3. Tipos de motivación 4 4. Componentes de la motivación 5 5. Ciclo de satisfacción de las necesidades 6 6. Ciclo de la motivación 7 7. Teorías de la motivación 8 8. Otras teorías 10 9. Motivación en el puesto de trabajo 11 10. Satisfacción laboral 12 11. Bibliografía 13

Introducción

La motivación es en la actualidad una herramienta importante en la administración de personal, por lo que se requiere conocerlo, solo así la empresa estará en condiciones de formar una buena organización. Lo que se irá desarrollando a lo largo de esta presentación demostrará la importancia que hay que darle a la motivación y sobre todo si se habla de motivación en el ámbito laboral ya que es muy útil a la hora de aumentar el desempeño de los empleados ya que proporciona la posibilidad de incentivarlos a que lleven a cabo sus actividades y que además las hagan con gusto lo cual proporciona un alto rendimiento de parte de la empresa.

¿Qué es la motivación? La motivación se trata de los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación, es decir, es la fuerza que induce a una persona a actuar para satisfacer una necesidad, carencia o desequilibrio. Por ejemplo: si a un niño le dejan ir de vacaciones con la condición de que apruebe todas, el niño va a poner más interés en aprobar para así poder irse de vacaciones. La motivación laboral es una herramienta muy útil a la hora de aumentar el desempeño de los empleados ya que proporciona la posibilidad de incentivarlos a que lleven a cabo sus actividades y que además las hagan con gusto, lo cual proporciona un alto rendimiento de parte de la empresa. La motivación laboral está influenciada directamente por varios factores como por ejemplo la personalidad de la persona. La motivación laboral se podría definir como los estímulos que recibe la persona, que lo guían a desempeñarse de mejor o peor manera en su trabajo. Los estímulos pueden venir de cualquier parte, no necesariamente deben de ser siempre de su trabajo, sino que también pueden ser de su familia o amigos.

Tipos de motivación

Existen varios tipos de motivación que están presentes alguna vez en todas las personas: a. Desmotivación. Se trata de la ausencia de la motivación, debida a diferentes razones. Sentimiento de desesperanza ante los obstáculos o estado de angustia y pérdida de entusiasmo. b. Motivación extrínseca. Motivación que viene del exterior. La conducta se ejecuta con el fin de obtener una meta externa. Siendo un ejemplo de ello cuando un alumno estudia una carrera no por gusto, sino por las salidas que tiene. La motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de motivación extrínseca: 1. Regulación externa: es regulada a través de medios como son los castigos o los premios. 2. Regulación introyectada: el individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada. 3. Identificación: es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo c. Motivación intrínseca. Conducta que se ejecuta por ella misma, por el sentimiento de satisfacción que produce. Puede ir acompañada por la motivación extrínseca. Se produce cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas. Suele ir acompañada de la motivación de logro, que es el motivo que tienen algunas personas para alcanzar el éxito en todas las actividades que realice. d. Motivación trascendental. Ocurre al movernos por las consecuencias que espera que produzca su conducta en otras personas de su entorno.

Puede ser que desconozcamos los motivos de nuestro comportamiento, pero eso no quiere decir que no existan. Nuestras actividades se orientan siempre de la satisfacción de alguna necesidad.

Componentes de la motivación

a. Necesidad. Sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de situación de carencia. La necesidad objetiva no existe en el proceso de motivación, solo existe en la medida en que es vivida como tal. La necesidad es algo aprendido generalmente en la infancia. b. Incentivo. Aquello que mueve a un individuo a desear o hacer algo. Los incentivos pueden ser positivos, conseguir algo, o negativos, evitar algo que no se desea. c. Expectativa. Esperanza de conseguir o realizar algo. Es la previsión o probabilidad subjetiva de éxito o fracaso de nuestras acciones. Esta expectativa de éxito está muy relacionada con las capacidades de la persona y con la experiencia de éxitos o fracasos. También tiene que ver con la distancia psíquica al incentivo, tanto en términos de si es asequible o no. d. Refuerzo. Está relacionado con el proceso de motivación y con el proceso de aprendizaje. El comportamiento se realiza en función de las consecuencias, que pueden ser premios o castigos, de sus maneras y razones por las que los individuos eligen ciertas conductas para conseguir sus objetivos. El comportamiento es el resultado obtenido de la experiencia adquirida entre conducta y consecuencia. Existen dos refuerzos distintos: el positivo, que se trata de premios para incrementar la probabilidad de ocurrencia de cierta conducta como los aumentos salariales, y el negativo, resultados desagradables de alguna acción. Además, también existen los castigos, que es el resultado de una consecuencia desfavorable que desalienta cierta conducta, y la extinción, eliminación de consecuencias positivas significativas que se obtienen mediante una conducta.

Ciclo de satisfacción de las necesidades A diferencia de la motivación, la satisfacción está referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo. Se puede decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras

que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado.

CARENCIA

desequilibrio

impulso

satisfacción conducta

incentivo

El ciclo de satisfacción de las necesidades parte de una carencia (necesidad), que lleva después a un impulso, seguidamente a una conducta, a continuación a un incentivo, a una satisfacción y finalmente a un desequilibrio. · Una necesidad es la carencia o escasez de lo imprescindible para vivir. · Un impulso es un estado de activación interno de un organismo, que es una condición necesaria antes de que un estímulo sonsaque una clase de respuesta, es decir, se trata de una tendencia a la actividad generada por una necesidad. · Una conducta es un sinónimo del comportamiento. Se refiere a las acciones y reacciones de un individuo ante el medio. · Un incentivo son los acontecimientos u objetos que estimulan o incrementan las motivaciones para crear o mantener una conducta determinada que se dirige hacia una meta concreta. · Una satisfacción es el resultado del gusto al cumplir el deseo de algo.

· Un desequilibrio es la .alteración en la conducta o el comportamiento psíquico de una persona.

Ciclo de la motivación La motivación se puede describir a través de un ciclo, ya que cada vez que se cumple una meta nuestra personalidad crea una nueva necesidad o svib jtO ecaM yd u n D l

Se comienza con la personalidad del individuo, que pueden dar la pauta para saber que esta se moverá con la motivación laboral adecuada independiente del estímulo que reciba, ya sea un engaño o un elogio. A continuación aparecen los deseos y necesidades, que pueden clasificarse en necesidades básicas (agua, comida…) y personales (salud, educación). Se puede decir que las necesidades personales son los deseos que manifiesta la personalidad de la persona para sentirse cómodo; dependiendo del tipo de necesidad que se quiera satisfacer así será y la personalidad del individuo para asignarle un valor prioritario de necesidad así será el deseo por obtenerlo. Seguidamente nos encontramos la motivación obtenida, que aparece sabiendo que para llegar a realizar una meta depende en gran manera de cómo es la personalidad del individuo y de que tan prioritario es satisfacer la necesidad obtendrá motivación necesaria para salir adelante ante la adversidad y la prueba laboral que imponen los jefes. Finalmente están los objetivos y las metas,

que es el momento final en el que se cumplieron todas las necesidades anteriores.

Teorías de la motivación Teoría de Maslow. Siguiendo la línea iniciada por Elton Mayo, aparece Abraham Maslow con una brillante teoría de la motivación, clave para muchas administraciones y direcciones de empresas. Maslow lo que hace explicar la motivación progresiva y secuencial de las necesidades que la refleja en una pirámide:

1. Las necesidades fisiológicas son las necesarias y básicas para que el hombre pueda vivir. 2. Las necesidades de seguridad y protección aparecen cuando las primeras está compensadas. Preocupación por miedos y ansiedades. 3. La aceptación entra en juego cuando la seguridad y las necesidades fisiológicas están completas. Empezar a tener necesidad de amor, amistad y sensación general de comunidad. Por el contrario, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales. 4. La estima. Nos empezamos a preocupar por algo de autoestima. Por un lado la necesidad del respeto de los demás, de reconocimiento, atención, etc. Por otro lado la independencia, la

libertad, competencia, la necesidad de respeto por uno mismo, etc. Al satisfacer estas cuatro necesidades, el individuo podrá conseguir la auto realización.

Teoría de Herzberg. Desarrolló la teoría de Maslow en el sentido de que existen dos tipos de factores que pueden producir motivación o desmotivación: 1. Factores higiénicos: están relacionados con la insatisfacción, se localiza en el ambiente que rodea a las personas y abarca las condiciones en que desempeñan su trabajo. Estos factores están fuera del control de las personas ya que son condiciones administradas y dirigidas por la empresa. Son por ejemplo los salarios, los horarios, la relación con los compañeros.. 2. Factores que producen motivación (factores intrínsecos): están relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Estos factores, al contrario que los anteriores, están controlados por los propios individuos, ya que se relaciona con aquello que hace y que desempeña. Por ejemplo la responsabilidad, la formación, iniciativa, creatividad… Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los factores motivacionales sobre el comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable; cuando son óptimos provocan la satisfacción en las personas. Sin embargo, cuando son precarios, la evitan.

Teoría de Mc Cleland. Mc Cleland llegó a la conclusión de que todas las personas tienen necesidad de logro, de poder y de afiliación.

La necesidad de logro lleva a imponerse elevadas metas que alcanzar. Tienen una gran necesidad de ejecución, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas con una elevada necesidad de logro suelen sentirse inclinadas hacia tareas difíciles de forma que cuando alcance el éxito se siente la satisfacción de haber conseguido un éxito personal. La necesidad de afiliación se trata de sentir la necesidad de formar parte de un grupo, de mantener una relación afectiva y positiva con otras personas. Esta necesidad es mayor en los trabajos rutinarios y anónimos porque surge de la necesidad de crear grupos informales. La necesidad de poder está relacionada con la necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos y a obtener el reconocimiento por parte de ellas. Esta necesidad se encuentra mayoritariamente en el mundo del trabajo.

Existen otras teorías de la motivación como pueden ser la “teoría de Shein del Hombre complejo” o la “teoría de la Valencia”.

Otras teorías Teoría de la expectativa: es un modelo de motivación laboral creado por Victor Vroom que se basa en los siguiente: el esfuerzo para obtener un alto desempeño en el mundo laboral está directamente relacionado con la posibilidad de conseguirlo y de que, una vez alcanzado, el individuo sea recompensado de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena. La motivación según Vroom es producto de tres factores: 1. Las valencias, que se trata de la intensidad con la que se desea lograr un objetivo. 2. La expectativa, que es la probabilidad que existe de alcanzarlo. 3. La instrumentalidad Es la estimación que posee una persona sobre la obtención de una recompensa.

Teoría de la equidad. La ideó Stacey Adams y sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo, recompensa de otros en situaciones parecidas. Esta teoría afirma que los empleados tienden a juzgar la equidad mediante la comparación

de los resultados que reciben con lo que ellos aportan pero también comparando esta proporción con la de otras personas.

Tanto la teoría de la expectativa como la de la equidad, la percepción juega un papel importante y sugieren lo notable que es para un administrador reunir información de los empleados en lugar de tratar de imponerles sus propias percepciones.

Teoría de las metas: es expuesta a principio del siglo pasado por Edwin Locke. Dice que el establecimiento de metas funciona como un proceso motivacional. Las personas se establecen metas con el fin de lograrlas. Para lograr la motivación laboral, los trabajadores deben poseer las habilidades necesarias para alcanzar sus metas. Un factor muy importante cuando se establecen las metas es el concepto de auto eficacia que es creer en nuestras capacidades y competencias. Algunas de las características para cumplir las metas marcadas para que sean motivadoras son: la aceptación de las metas, las metas tienen que ser claras y específicas, tienen que ser metas desafiantes pero alcanzables, la retroalimentación del desempeño, etc.

Motivación en el puesto de trabajo

Para que el empleado se pueda sentir motivado en su puesto de trabajo existen una serie de características necesarias para que esto se cumpla. Va a depender del interés que tenga el empleado para crecer en lo personal y laboral (motivación intrínseca). Las características esenciales para que exista un puesto de trabajo motivador son las siguientes: 1. El ambiente tiene que ser confortable y tiene que haber una variedad de tareas. Con un buen ambiente será más fácil desempeñar las actividades y con múltiples tareas se añaden habilidades y conocimientos diferentes. 2. Identidad del trabajo y reconocimiento al haberlo realizado correctamente. El individuo puede realizar un trabajo de

3. 4.

5.

6. 7.

principio a fin con un resultado visible a la hora de comunicarle que ha hecho sus obligaciones perfectamente. Autonomía. Libertad que el empleado tiene sobre determinadas tareas o áreas. Rotación de tareas: cambio periódico de tareas para que una sola no se convierta en monótona. Una de las ventajas es que evita el aburrimiento y aumenta la motivación gracias a la variedad, pero un gran inconveniente es que incrementa los costes de formación. Ampliación de las responsabilidades laborales. Implica cambiar realmente el puesto de trabajo en el sentido de introducir más tareas. No tiene nada que ver con la característica anterior ya que aquí si que hay que rediseñar los puestos de trabajo. Enriquecimiento del trabajo. Aumenta la autonomía y la responsabilidad ya que él mismo puede controlar las tareas. Horario flexible. Ofrece libertad para la hora de entrada y salida. Las ventajas es que reduce el absentismo y mejora la actividad, por el contrario no se puede aplicar a todos los puestos de trabajo y a veces resulta complicado a la hora de concordar más situaciones como las reuniones.

Esto creará en el empleado unos estados psicológicos, como por ejemplo: el individuo siente que su trabajo es valioso, sabe los resultados de su trabajo y sensación de obligación a la hora de realizar el trabajo. Esos estados psicológicos críticos producen unos resultados laborales y personales que le interesan a la empresa: buen rendimiento, baja rotación de personal, alta satisfacción por el trabajo…

Otra de las técnicas para motivar a los trabajadores son la retribución y el reconocimiento. La retribución es la llamada recompensa extrínseca y el reconocimiento es la recompensa intrínseca. Los planes de retribución basados en el desempeño están formados por una retribución que varía dependiendo del puesto de trabajo y que aumenta con la antigüedad. Los planes de retribución basados en las actividades se realizan cuando se paga a los empleados más con mayor competencia. La retribución depende de la competencia que se cree. Estas dos formas de retribución son favorables a la productividad.

El reconocimiento se produce a la hora de que el empresario agradece las tareas ejercidas por el empleado. Estos incentivos no son financieros pero sí son más motivadores por parte de los trabajadores.

Satisfacción laboral

Como ya se vio anteriormente, una satisfacción es un conjunto de actitudes desarrolladas por las personas hacia la situación de trabajo. Ésta se mide a través de entrevistas y cuestionarios. Pero lo que ahora vamos a analizar son los factores relacionados con la satisfacción laboral: Un primer enfoque, basado en el modelo de las expectativas, plantea que la satisfacción en el trabajo está en función de las discrepancias percibidas por el individuo entre lo que él cree debe darle el trabajo y lo que realmente obtiene como producto o gratificación. Lo segundo es que se plantea que la satisfacción en el trabajo es producto de la comparación entre los aportes que hace el individuo al trabajo y el producto o resultado obtenido. Esta tendencia es la llamada equidad. La satisfacción en el trabajo nos muestra las discrepancias entre lo que un individuo espera obtener en su trabajo en relación a los que invierten en él y los miembros de su grupo de referencia, y lo que realmente obtiene él, con comparación a los compañeros, siendo de diferentes actitudes.

Bibliografía

Este trabajo ha sido realizado gracias a los apuntes impartidos en el aula y la información que aparece en diversas páginas de internet como por ejemplo: www.monografias.com - www.gestiopolis.com o www.wikilearning.com...


Similar Free PDFs