Embarazo en adolescencia PDF

Title Embarazo en adolescencia
Author José Alberto Mirambeaux González
Course Metodología de la Investigación Científica II
Institution Universidad Católica Nordestana
Pages 57
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 150

Summary

Embarazo en Adolescencia en el Hospital Provincial Inmaculada Concepción en la ciudad de Cotuí ...


Description

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA UCNE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA

ASIGNATURA: Metodología de la investigación científica II GRUPO: 10 TEMA: Embarazo en Adolescentes en el Hospital Regional Inmaculada Concepción, de la ciudad de Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, Rep. Dom., Período Septiembre – diciembre 2019.

SUSTENTANTES: Raudy Ariandi Lazala Cassó

Matrícula 2016-0761

José Alberto Mirambeaux Gonzalez

Matrícula 2016-0492

Bladimir Alberto Gomera Rivas

Matricula 2016-0737

PROFESORA Reyna Alodia Pichardo Acosta

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez. República Dominicana 1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN Y TRASFONDO

1.1 INTRODUCCION El embarazo en la adolescencia puede considerarse en la actualidad como uno de los problemas en nuestra sociedad, y el municipio Cotuí no es la excepción, ya que a diario se ve incrementar el número de casos de adolescentes, tanto en la clase alta, como en la media y baja. Cabe mencionar que este tipo de problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero ninguna ha podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país, debido, en gran parte, a la falta de orientación familiar, entre otros factores no menos importantes. La adolescente embarazada se ve enfrentada a un período de múltiples cambios, se produce una reorganización del ciclo vital a nivel ideológico, afectivo y de la propia identidad, implica una limitación en las dinámicas previamente establecidas y, por lo tanto, en su proyecto vital. Desde el punto de vista psicológico, se percibe carencia ante los desafíos que impone el embarazo en el tipo de relación y apego que establecerá la madre con el/la hijo/a. De esta manera los elementos sociales, culturales, psicológicos y biológicos van configurando el embarazo adolescente como una problemática multifactorial altamente compleja que requiere desde su nivel más profundo de una fuerte intervención preventiva, reconociendo que el vínculo afectivo es uno de los factores protectores más importante para el desarrollo de la adolescente embarazada. Sabemos que la adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huella en nuestra vida futura.

1

El contenido del presente estudio estará enfocado en un análisis de los embarazos en personas adolescentes en el municipio de Cotuí, y tiene como fin, describir cómo afecta a los menores de edad de la referida demarcación geográfica.

1.2 ANTECEDENTES

Con respecto al fenómeno del embarazo en personas menores de edad en el municipio Santo Domingo Este existen contados trabajos, fuera de las temáticas vinculantes con el marco jurídico que estudian la problemática y busquen comprenderla desde la perspectiva de los que la viven este fenómeno. Destaca Santos García (2011), en su tesis titulada “El embarazo en adolescentes: causas y efectos”, que el desconocimiento de las consecuencias que puede provocar una vida sexual activa sin precaución, tales como las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados, puede significan un aumento de los problemas sociales de salud, los cuales podrían disminuir si existiera una adecuada educación sexual. Es evidente señalar que la educación sexual no sólo debe tocar el tema de la fisiología y la moral, sino también de los factores psicosociales que marcan conductas, las presiones por la que pasan los jóvenes, los mitos y los tabúes. De hecho, continúa afirmando el autor antes citado, que el embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, sino una situación que afecta la parte afectiva y psicosocial de las madres, debido a que la mayoría de ellas son adolescentes y deben abandonar sus estudios para dedicarse al cuidado de su hijo y/o buscar un empleo para el sustento. En efecto, el embarazo precoz ha ido en aumento, convirtiéndose en un problema de salud pública, por lo que es de vital importancia una educación sexual eficaz y satisfactoria que se ofrezca a los adolescentes, con el fin de crearles conciencia sobre las consecuencias que tiene una vida sexual activa sin protección.

2

En tal sentido, Guillermo Caram (s.f.), quien trabajó su tesis de grado titulada: “El embarazo en la adolescencia”, afirma que la ausencia de educación sexual en las escuelas y en los espacios comunitarios, ocasiona un alto índice de embarazo en las adolescentes. La joven que se embaraza paga un alto precio psicosocial: deserción escolar, matrimonios y uniones precipitadas, prostitución y disminución de las posibilidades de capacitación y de empleo. Carlos Estévez (2007), quien realizó un estudio en la Universidad de Carolina del Norte, afirma que cada año, en Estados Unidos, un millón de adolescentes sale embarazada y un 10% de ese millón tiene entre 14 y 15 años. Además, dice que, en comparaciones con las adolescentes no embarazadas, las madres adolescentes tenían menos probabilidades de graduarse en la escuela y son más propensa a estar por un promedio bajo en habilidades. De esta manera, Dam Alonso (2010), en su propuesta de “Intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia”, aborda el tema a través de una investigación en el municipio Cienfuegos, Cuba, donde manifiesta las causas principales siguientes: la evaluación organizada de la salud del adolescente, los insuficientes conocimientos sobre el tema y la falta de acciones dirigidas a adolescentes, familia y escuela. Sin embargo, la Administración Nacional de Educación Pública de Paraguay (2008), toca el tema en una publicación titulada Educación sexual: su incorporación al sistema educativo, donde manifiesta la importancia de incorporar ésta al sistema educativo como parte de la formación integral de sus educandos, a través del currículo. También, expresa que la educación sexual se ha tornado en el siglo XXI, en una exigencia de la sociedad, que ha sido manifestada por la familia, el educando y los docentes, así como por un conjunto de actores del sistema político. Considera esta institución, que es de suma importancia que los jóvenes reciban informaciones fundadas en bases científicas y éticas, vinculadas a su desarrollo y a sus contextos de vida, que respondan a sus necesidades educativas e intereses personales y sociales. Por tal razón, el sistema educativo debe ofrecer a los estudiantes, la posibilidad de 3

analizar e interpretar los modelos propuestos de educación, proporcionando información y herramientas para que cada alumno pueda elaborar su propio modelo, estimulando la ética de la autonomía y libertad, así como evitando la manipulación de las informaciones distorsionadas. Sin dudas, los agentes educadores de la sexualidad son múltiples: la familia, los medios de comunicación, los grupos de amigos, los centros sociales y los religiosos. En tal sentido, el sistema de educación constituye un espacio democrático, por su alcance y por la construcción de ciudadano, en un marco de respeto y participación. Es por eso, que las actividades desarrolladas en el aula resultan insustituibles. Concluye el seminario, con la formación del personal docente y con los recursos para sostener el programa de educación sexual en las escuelas y liceos, en forma permanente. Según Carrillo et al. (2010), la educación secundaria impulsa una educación sexual desde una concepción amplia de la sexualidad, abarcando las dimensiones de afecto, género, reproducción y disfrute, actitudes de aprecio y respeto por uno mismo y por los demás, así como manejo de información veraz y confiable para prevenir las infecciones de transmisión sexual, embarazos tempranos y situaciones de violencia. Según las conclusiones de los autores antes citados, educar para la sexualidad plantea un conjunto de tareas a la escuela secundaria, como parte de su contribución al desarrollo y bienestar de los adolescentes, a fin de propiciar una perspectiva que les permita encarar los retos que toda relación interpersonal necesita para ser constructiva y enriquecedora. El estudio de la sexualidad en la educación secundaria busca que los alumnos la reconozcan como sexualidad y género. Según investigaciones realizadas por la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) de la ciudad de Santiago de los Caballeros, en su proyecto de investigación que llevó por tema: “Causas, desarrollo, evolución e incidencia del embarazo producido en jóvenes en edades entre los 12 a 19 años de la ciudad y municipio de Cotuí, Provincia Sánchez 4

Ramírez,”, se logran extraer de dicha investigación la progresión que ha manifestado la sociedad cotuisana frente a la problemática del embarazo en mujeres que aún se encuentran en la minoría de edad, donde dicha tesis sostiene el alto riesgo que representa a la vida de estas mujeres adolescentes y menores de edad el encontrarse en un estado tan delicado, donde el organismo biológico de éstas en la mayoría de las ocasiones no cuentan con los elementos y herramientas lo suficientemente fortificadas para hacer frente a un embarazo, propiciando y aumentando el riesgo de mortalidad para la madre y por consiguiente del niño. Como se ha podido notar, este proyecto investigativo no solo aborda la parte social de la situación referente al embarazo en adolescentes en la ciudad cotuisana, sino también, la parte biológica de dichas jóvenes, las cuales en su inexperiencia a razón de su corta edad, desconocen que un embarazo en edades entre los 11, 12, 13 a 16 años, pone en altísimo riesgo la vida de la mujer, al no encontrarse su organismo lo suficientemente desarrollado para sufrir tales transformaciones en su cuerpo, que tienden a ser incluso de gran riesgo para mujeres mayores de 25 años. Frente a la delicadeza de la problemática se hace indispensable y fundamental investigar otras fuentes anteriores como la precedente, que arroja valiosas informaciones desde diferentes perspectivas, tanto sociales, biológicas, estadísticas, legales, etc., que da un carácter más completo al proyecto de investigación objeto de estudio relativo al tema: “Embarazo en Adolescentes registrado en el Hospital Regional Inmaculada concepción, de la ciudad y municipio de Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, Rep. Dom. Según la UNESCO (2013)1, “…el riesgo en embarazo en adolescentes aumenta de manera vertiginosa, gracias a que existen factores y variables que de manera automática, espontánea y natural trabajan a favor de dicho riesgo, factores como: la buena alimentación, el debido cuidado médico o chequeo periódico, entre otros factores, que la ausencia de los mismos producen riesgos, que aunado a un cuerpo semidesarrollado y en proceso de evolución, aumentan considerablemente tales riesgos en la persona de la mujer menor de 20 años…”

1

UNESCO (2013)

5

1.3. MARCO CONTEXTUAL Cotuí es un municipio de la República Dominicana, que está situado en la provincia de Sánchez Ramírez. Su nombre, escrito antiguamente Cotuy o Cotoy, era el nombre de la comunidad taína ubicada alrededor de la mina de oro y plata explotada por los conquistadores españoles a partir de la primera década del siglo XVI. Cotuí es el municipio cabecera de la provincia de Sánchez Ramírez. Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, el municipio tenía una población urbana total de 49 530 habitantes, manifiesta además que en el censo de 1920 se contaron 1036 habitantes, en el de 1935 1405 habitantes, el de 1960 5335 habitantes y en 1971 se censaron 7321 habitantes en la zona urbana de Cotuí. La ciudad de Cotuí fue fundada oficialmente en 1505 por Rodrigo Trillo de Mexía, durante el gobierno de Nicolás de Ovando,4 en el lugar que ocupaba una población indígena y formaba parte de la jurisdicción de La Villa de la Buenaventura hasta 1519.5 Los Padres Jerónimos luego la separaron de dicha jurisdicción y la establecieron como centro de explotación minera con el nombre de La Mejorada del Cotuí, también llamada Los Mineros en la segunda década del siglo XVI. En 1533 Cotuí adquirió categoría de villa y comenzó a conocerse como La Mejorada Villa del Cotuí. Un fuerte terremoto asoló la villa en 1562 y fue trasladada a su ubicación actual, al norte de la Sierra de Yamasá y próxima al río Yuna. Es razonable establecer la hipótesis, tomando en cuenta el dato que afirma que esta población formaba parte de la jurisdicción de la villa de Buenaventura, que el hecho de no llegarle a Cotuí en 1508 el escudo de armas por parte de la Corona, sin embargo, le llegó a la villa de Buenaventura en franca decadencia para la fecha, debido a la merma de su mina, un escudo que simboliza la producción de oro, hay que deducir que esa producción del metal dorado correspondía a Cotuí pero adjudicada a Buenaventura porque Cotuí aún no era una villa.

6

El prolífico escritor don Emilio Rodríguez Demorizi, recoge en un voluminoso libro, lo que él denomina "Los Papeles de Bonó", y en la página 119 Pedro Francisco Bonó deja como testimonio su experiencia en uno de los cuarteles de la línea del Este conocido como el Cantón de Bermejo y dice que en su calidad de ministro del gobierno restaurador, hacía una visita de inspección a las tropas en ese cuartel, donde se dio cuenta que las tropas dominicanas estaban vestidas de harapos, que casi nadie estaba vestido, el tambor de la comandancia estaba con una camisa de mujer (era el cotuisano Valentín Otáñez) dice que daba risa verlo redoblar con esa túnica, que de Cotuí y Cevicos habían 56 hombres. Durante la colonia española, Cotuí era una Parroquia del Partido de La Vega. En el período de la ocupación haitiana, fue común del Departamento del Cibao. Con la independencia nacional, pasó a ser Común (Municipio) de la Provincia La Vega. Luego, en 1945, pasó a formar parte de la provincia Duarte hasta la fundación de la provincia Sánchez Ramírez, cuando Cotuí pasó a ser el municipio cabecera de la nueva provincia.2

2

Tolentino Rojas, Vicente (1944). Historia de la División Territorial Dominicana, 1494-1943. Ciudad Trujillo, República Dominicana: Colección Trujillo.

7

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en mujeres menores de los 12-19 años, es una práctica que hoy día se ve constantemente y muy a menudo en la sociedad dominicana, muy en especial en la sociedad cotuisana que es el territorio delimitado en este proyecto investigativo, a pesar de ser conscientes de esto se siguen desarrollando abiertamente sin que medie ningún organismo o departamento que se encargue de investigar las causales de esta situación, brindando sugerencias, recomendaciones y medidas preventivas para contrarrestar el efecto de esta práctica por medio del trabajo continuo y en colaboración de todos los actores que intervienen como: la familia, los organismos gubernamentales por medio a sus tres (3) poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la sociedad civil, entre otros, los cuales juegan un papel preponderante e incidental en dicha situación, por lo cual su participación es fundamental para tratar de erradicar o reducir en mayor medida tales circunstancias estadísticamente visibles en la sociedad cotuisana. El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto. La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas. El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las 8

adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente. Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. Así, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad. Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo. Todos los años 15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz, y estos nacimientos representan la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados en el mundo. Muchos de estos embarazos y nacimientos son involuntarios. Otra problemática lo constituye el hecho de que, el embarazo en menores de edad del municipio Cotuí los riesgos por lo que pasan las adolescentes a la hora del parto. Asimismo, también existen otros riesgos, como son: la falta de experiencia en el cuidado que recibirá el bebé al nacer, la obligatoriedad de abandonar la escuela, entre otros.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Lo importante de un tema en un proyecto de investigación, se basa entre otros elementos más, en la incidencia actual del mismo, es decir, dicho tema debe identificarse con la sociedad actual, o sea, debe escogerse un tema o problemática actualizada, que se encuentre en la opinión pública y sea a su vez de cierta controversia, lo que enviste a dicho tema de un conjunto de factores y elementos que dan pie al proceso mismo de investigación; tal es el caso de este material investigativo referente al tema sobre el Embarazo en Adolescentes registrado en el Hospital Regional Inmaculada Concepción, de la ciudad y municipio de Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, Rep. Dom., Período Marzo – junio 2019. 9

El tener la grata oportunidad de profundizar sobre un tema tan delicado, y que aunque se “conoce” porque a diario se observan la gran cantidad de mujeres menores de edad en estado de embarazo, pocos realmente saben a ciencia cierta cuáles elementos y factores propician esta problemática, y es el ingrediente fundamental que da pie a dicho proceso, es decir, el buscar las razones y causales que desencadenan efectos como el embarazo en adolescentes, así como la palpable progresión y crecimiento que ésta presenta según informaciones recabadas del Hospital Regional Inmaculada concepción, de la ciudad y municipio de Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez. El embarazo en adolescentes en la ciudad y municipio de Cotuí representa un riesgo biológico que se produce como resultado de patrones sociales, familiares, económicos, culturales, etc., que se desean identificar a mayor claridad en este proceso de investigación científica, para despejar hipótesis frente a los resultados arrojados al final por este proyecto de investigación.

1.6 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1. Objetivo general 

Identificar la incidencia de embarazo en adolescentes en el Hospital Regional Inmaculada Concepción, de la ciudad de Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, Rep. Dom., Período Septiembre – diciembre 2019.

1.6.2. Objetivo específico 

Identificar las causas más incidentales que influyen en el crecimiento de mujeres e...


Similar Free PDFs