Ensayo Janet Ceron PDF

Title Ensayo Janet Ceron
Author Janet Ceron Fuentes
Course Teoría Política
Institution Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla
Pages 18
File Size 197.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 159

Summary

Ensayo referido al proceso de despolitización experimentado en México. ...


Description

Sociología Diciembre 2016 EL ABSTENCIONISMO: VISTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DESPOLITIZACIÓN SOCIAL El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto. Bertult Brecht, Escritos políticos INTRODUCCIÓN La despolitización es un fenómeno que se viene percibiendo quizás desde el retorno de la democracia, parece irónico pero así lo es. El discurso de la democracia por su propia naturaleza es prometedor y alentador, promete cambios en la mejora de la calidad de vida, en los resultados gubernamentales por medio de las políticas públicas que se esperan mejoras en sectores importantes (salud, la educación, la economía, la vivienda, etc), ofrece estabilidad en lo político, el buen manejo de los recursos y desde luego asegura políticos líderes y comprometidos. Ante este panorama cualquiera sede, sin embargo nos olvidamos que democracia por si sola no sobrevive, su funcionamiento no solo depende de las condiciones internas del país donde se instaura y de unos pocos actores, depende y por mucho del contexto internacional. Tal y como establecen Nicolás Tenzer y Alain Toureine, los regímenes democráticos vinieron acompañados a finales de los años ochenta por la ola de globalización y neoliberalismo lo cual ha complicado en gran medida su consolidación particularmente en los países subdesarrollados. Frente al desencanto que ha traído la democracia ha habido una ruptura entre la política y la sociedad, es decir, entre los gobernantes y los gobernados. Esta ruptura ha generado entre otras cosas el desinterés por participar en procesos electorales, por participar en partidos políticos, el abandono de las ! ! Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&! ! !

Sociología Diciembre 2016 ideologías y doctrinas,

así como el

desinterés por abanderarse como de

izquierda o derecha y defender tales o cuales principios. También tememos una sociedad cada vez apática y desinformada, incapaz de opinar de manera crítica u objetiva, la sociedad activa la encontramos en la redes sociales pero no más allá, y todo esto que mencionamos se esconde bajo el velo del abstencionismo y da como resultado la despolitización de la sociedad. En las siguientes paginas se presentara un marco teórico que pretende señalar la importancia de entender a la política (gobierno) y la sociedad como parte fundamental del sistema político y social, por lo tanto se hablara de la idea de política y sociedad las cuales no se deben entender como algo aparte sino como elementos que se complementan. Posteriormente se abordara algo de la teoría de la despolitización de la sociedad desde la perspectiva de Nicolás Tenzer y al final se realizara un acercamiento al concepto de abstencionismo y las hipótesis que sustentan este fenómeno. Para lograr explicar y comprender los aspectos teóricos presentados se analizaran algunos datos sobre la participación ciudadana, abstencionismo y cultura política en México de 2000-2012 tomando en cuenta algunos resultados de las elecciones federales del año pasado.

! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016 I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS I.I La idea de política y sociedad

En el presente apartado se realizara una cuidadosa reflexión sobre la política y el modo que impacta a los niveles de la sociedad, desde el individuo, los grupos sociales y podemos incluso señalar que a las propias instituciones. La palabra “política” parece ser para la actualidad un concepto coloquial, se usa en todas partes y casi por todas las personas. Por directores de empresas, en la industria, académicos, científicos, etcétera, y al mismo tiempo en diferentes lugares desde la empresa hasta la escuela. Pero qué deberíamos entender cómo política y sobre su campo de acción y el impacto que tiene sobre la sociedad (sin hablar de política como gobierno). La política es un fenómeno que se encuentra en y entre todos los grupos, instituciones (formales e informales) y sociedades, pasando por la vida pública y la privada. Esta involucrada en todas las relaciones, instituciones y estructuras que están implicadas en las actividades de producción y reproducción en la vida de las sociedades. Se expresa en todas las actividades de cooperación, negociación y lucha por el uso, producción y distribución de los recursos que esto acarrea. La política crea y condiciona todos los aspectos de nuestra vida, y esta en el centro del desarrollo de los problemas en la sociedad y de los modos colectivos de su resolución. Por lo tanto, la política trata del poder; trata de sus fuerzas que influyen y reflejan su distribución y empleo; trata del efecto de esto sobre el empleo y la distribución de los recursos; de las la capacidad de transformación de los agentes sociales, los organismo y las instituciones; no trata del gobierno, o sólo del gobierno (Caminal Badia, 2015: 19) Donde la política se considera de manera más limitada como un área aparte de la economía o la cultura, esto es como actividad de instituciones gubernamentales, queda

fuera

de

vista

un

vasto

dominio

de

lo

que

consideraríamos política. De hecho no hay nada más político que los intentos de excluir cierto tipos de problemas de la política: ! ! Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&! ! !

Sociología Diciembre 2016 “… estos intentos representan estrategias de despolitización, esto es, estrategias para que ciertos puntos se traten como si no fueran temas adecuados de la política. Lo que en realidad están pidiendo es que nos abstengamos de participar en la política, esto es, en decisiones acerca del empleo y distribución de los recursos en relación con asuntos que son importantes para nuestras vidas. En sí, no están tratando de fomentar; defender o siquiera aislar la política, están intentando suprimirla. La división entre lo político y lo no político una estrategia que conduce a la abstención política. Gobernantes y gobernados, Estado y sociedad son dicotomías que se presentan como garantía de los derechos individuales frente al poder del Estado y de los gobernantes, pero que tienden a excluir de la política a la inmensa mayoría de la población” (Según Held y Leftwich, cit. por Caminal Badia, 2015: 26). La sociedad civil se refiere a las estructuras de socialización y formas organizativas de comunicación que son institucionalizas o están en proceso de institucionalización. Constituye un sistema de interacción social, de auto-creación de auto-movilización de asociaciones, movimientos sociales y otras formas de comunicación pública que influyen en la cultura y los procesos políticos. De manera que la sociedad es capaz de diferenciarse así misma de la sociedad política (de los partidos políticos y de otras instituciones políticas), porque su papel político no esta directamente relacionado con la conquista, acceso o influencia directa de los poderes del Estado. La sociedad civil tiene que ver con la generación de influencia a través de la vida de las asociaciones democráticas y de la esfera pública cultural. La política esta presente en todos los ámbitos de la sociedad pero se manifiesta de manera distinta en cada uno de ellos. El papel de los ciudadanos en este contexto esta en decidir libremente su nivel de acción política y si ésta se realiza con la finalidad de defender unas ideas por medio de los partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales u otras formas de participación e implicación político, o bien si va más allá a través de un ejercicio profesional de la política. En cualquier caso, nunca pierden en democracia su derecho de participar en la política, a elegir y ser elegidos por sus conciudadanos.

! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016 Sin embargo, tanto en sistemas democráticos como en los no democráticos, la política es una profesión que ejercen unos pocos para que la mayoría de la población pueda dedicarse a otras actividades profesionales. Esto no justifica la renuncia a la acción política como convicción ética, al margen de que si se ejerce o no como actividad profesional. Empero, el problema que surge ante la división entre profesionales de la política y los ciudadanos, es la posibilidad de que la política profesional vaya alejándose cada vez más de la sociedad, e incluso pueda subordinar los valores y las ideas generales a la lógica de los intereses particulares de los que ejercen profesión política, inevitablemente condicionada por la relación entre espacio público e intereses privados (Caminal Badia, 2015: 31). Hasta aquí se ha dibujado un panorama que nos muestra la relación inevitable entre el político profesional y los miembros de la sociedad civil que se podrían denominar los ciudadanos. La ciudadanía en el contexto de la democracia contemporánea es uno de los principales actores en el proceso político y democrático (si así lo queremos delimitar) junto desde luego con los actores o agentes profesionales de la política. Dado el contexto sociocultural y político al que se enfrentan las sociedades contemporáneas se esta haciendo evidente la ruptura y el alejamiento entre la ciudadanía y la política profesional, esto innegable ante la apatía ante los asuntos de interés público por parte de la ciudadanía, ante la intolerancia a la clase política y desde luego a la falta de participación consiente en los procesos políticos que definen el rumbo de las sociedades democráticas, a esta realidad se le ha denominado por varios autores como la “despolitización de la sociedad”. I.2 El concepto de despolitización y sus implicaciones en la sociedad

Según la enciclopedia de política la despolitización “es la tendencia a despojar de significación política a temas y cuestiones de interés general. Consiste en dejar fuera del debate político a determinados asuntos para que su resolución o tratamiento no sufra las distorsiones de la pasión política”. ! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016 Nos encontramos ante una problemática que ha sido abordada por especialistas de la ciencia política y sociología a partir de la definición de la crisis política o particularmente de las teorías del caos y conflicto social. La crisis en este sentido va de la mano con el proceso de globalización y el neoliberalismo, que si bien han dado algunos resultados económicos, social y políticamente han distanciado y hasta cierto punto enajeno a la social, dando como resultado la ruptura entre la sociedad civil y la política (gobierno y otras instituciones). Ante esto, ¿cómo podemos concebir sociedades democráticas cuando tenemos una sociedad ajena a la propia democracia y los procesos que esta conlleva? Según Alain Touraine (2007), actualmente existe una disociación entre la economía y las culturas, entre los cambios y la identidad. A todo este fenómeno el autor

lo

denomina

“la

desmodernización”,

que

se

caracteriza

por

la

“despolitización”, la “desinstitucionalización” y también por la “desocialización”. El autor asegura que toda esta serie de cambios van de la mano la globalización, que ha provocado la desestabilización de los sistemas previamente establecidos y en la actualidad se demanda que esos sistemas se adapten a las nuevas necesidades de la sociedad. En este contexto se viene marcando el triunfo de una cultura global que implica la reconstrucción de las identidades no sólo sociales, también culturales, religiosas y étnicas. En este sentido es necesario repensar el rumbo y las estructuras que han imperando en la sociedad, considerando desde luego la forma de hacer política desde el gobierno y desde la sociedad. Hoy en día la participación ciudadana en el ámbito político se ha visto mermada y ha disminuido de manera significante, cada vez hay menos confianza en torno a las instituciones estatales y la clase política, los mecanismos de participación están quedando obsoletos, por esta razón es necesario buscar un equilibro entre las estructuras establecidas y las nuevas generaciones. Uno de los pioneros en el estudio de la sociedad despolitizada es el sociólogo francés Nicolás Tenzer abordando el problema a partir de diversas crisis que aquejan al mundo contemporáneo, entre ellas se encuentras: crisis intelectual, ética, cultural, social, política y económica. Tenzer asume que la sociedad ha ! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016 perdido el sentido de la coherencia y la unidad y por tal motivo la crisis más fuerte a la que nos enfrentamos es a la crisis política, que lleva a un proceso de despolitización.

Siguiendo

a

este

autor,

nos

presenta

cuatro

aspectos

fundamentales de la crisis política: 1. El estrechamiento del ámbito político: en la extrema derecha, con el encierro de la política en una visión particularista y encuadradora de los problemas, y en la extrema izquierda, donde el historicismo

o el

mesianismo tradicionales hacen las veces de política; pero también en el resto de la clase política, donde el propósito esencial es la búsqueda de un consenso en detrimento de un proyecto político. 2. El sentimiento de la inutilidad política: en política no habría ya nada que hacer, sin elección de sociedad a efectuar, el debate sería en vano. La política incomodaría al ciudadano y menoscabaría su libertad. Se reduciría la política por inútil, y se combatiría por oprimente. Este sentimiento de inutilidad se ve incrementado por un debate político que en apariencia nunca estuvo desconectado de la esfera real. 3. La desaparición del sentimiento de la comunidad: esto es la falta de voluntad de alcanzar un sentido común, es decir, de construir un espacio en el que las palabras tengan un mismo sentido para todos y en donde valga la pena laborar en una tarea común. La realidad de sociedad contemporánea es entonces una sociedad con normas de hecho obligatorias, pero sin real solidaridad y comunidad entre sus miembros; dicho de otra manera una sociedad cuyos elementos están ligados entre sí, pero sin verdadero lazo, sin comunicación. 4. Un serio antagonismo entre la sociedad y la político: este antagonismo explica en parte por qué las crisis de la cultura y la sociedad no pueden ser resueltas. En el esquema anterior Tenzer apunta la evidente separación entre “la esfera pública y la esfera privada” como el factor que empuja a la crisis política. Apunta también que “la política en la esfera pública tiene “sentido”, en cambio en la privada no queda muy claro su ámbito de aplicación y se pone en entre dicho la ! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016 problemática de la legitimidad…dando espacio a las problemáticas de las formas de representación, en la matriz de las relaciones entre Estado, sistema político, economía y sociedad” (Tenzer, 1998). La crisis obedece a un contexto que es el de las transformaciones y modernizaciones a nivel global con la entrada de la globalización a las sociedades occidentales en Europa y América, hicieron notoria el agotamiento de la “matriz clásica, donde la política desempeñaba el rol de articulación, participación y representación”. Hoy tenemos que toda esta serie de cambios han traído una preocupante descomposición social y política en donde las instituciones han ido perdiendo legitimidad, al mismo tiempo de que se habla de la necesidad de redefinir instituciones claves de la representación política como son los partidos, la sociedad civil y otros actores sociales con el fin de definir una propia identidad para fortalecer la participación en la vida social. Finalmente Tenzer explica el “síndrome de la despolitización” acudiendo a los siguientes factores : a. El “consenso insignificante”. En las circunstancias actuales el consenso sólo puede existir por defecto. Esta situación sucede por el estrechamiento de la política, ocupada ahora por cuestiones en las que el ciudadano no especialista no tiene nada que decir o aportar. b. La orientación del debate hacia los temas tecnocráticos, de manera que el consenso por defecto expresa la idea de que ciudadano parece querer responder individualmente a los problemas relativos a su manera de ser. c. La ocultación de los fundamentos históricos doctrinales que han desaparecido de la escena política, lo cual lleva a la idea de que las cuestiones propiamente políticas ya no existen. d. La existencia de una “opinión” públicamente inalienable. La opinión se expresa políticamente mediante la “deliberación”. La democracia no es resultado del conformismo, sino de la expresión política de la voluntad común. e. La imposibilidad de que sociedad pueda concebirse a si misma desde el ángulo de la unidad. ! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016

De acuerdo a lo expuesto sobre la teoría de Nicolas Tenzer, podemos entender que la despolitización como un fenómeno en el cual las relaciones sociales se han ido desconociendo y provocando una ausencia significativa de la social en ámbito político. Recalco que es importante no perder de vista que todo este proceso de despolitización viene dado por una serie crisis que finalmente rompen con la unidad social de un grupo, una comunidad o hasta de un país. 1.3 El abstencionismo visto desde la teoría

El termino “abstencionismo” deriva de la voz latina abstentio. En este trabajo se abordaran los conceptos de dos estudiosos de este fenómeno. En primen lugar nos encontramos con Norberto Bobbio (2000), quien define al abstencionismo como la falta de participación en el acto de votar y en general como la no participación en todo un conjunto de actividades políticas.

Por otro lado la

definición que brinda Rodrigo Borja (1998), menciona que es la ausencia consciente de las urnas, y asume que éste fenómeno más que ser casual es causal, es decir “ se trata de un comportamiento negativo, voluntario y consciente, dejando a un lado otras posibilidades de entender el fenómeno” (Borja, 1998: 12). Asumiendo que el abstencionismo es un fenomeno causal, han surgido una serie de hipotesis que pretender dar a conocer posibles explicaciones de este fenomeno. Se han clasificado en cuatro grupos que tienen que ver con las caracteristicas sociales, económicas y políticas de la sociedad (Juárez Rodriguez, 2015: 12-26): 1. Económicas •

Los electores que se abstienen de votar son generalmente los que tienen más ingresos, mayor escolaridad y con recursos para presionar al gobierno mediante otros mecanismo, excepto el voto.

2. Sociales •

Los medios de comunicación tienen una fuerte influencia en las decisiones electorales de jóvenes universitarios.

! !

Janet&Lucero&Cerón&Fuentes&!

! !

Sociología Diciembre 2016 •

El abstencionismo es mayor en los lugares donde el analfabetismo es alto.



En América Latina votar es muy costoso y las expectativas de beneficios son muy bajas.



A mayor edad, mayor participación en las urnas.

3. Culturales •

Los jóvenes universitarios se abstienen de votar porque no lo consideran un derecho y un deber.



El abstencionismo se produce porque no se considera al voto como una solución.

4. Políticas •

Los electores votan más o ejercen su voto sólo en aquellas elecciones en las que se elige a un representante de mayor peso político.




Similar Free PDFs