Ensayo sobre la Histología de la Glándula Parótida Salival PDF

Title Ensayo sobre la Histología de la Glándula Parótida Salival
Author Jovani Luna
Course Histología Médica
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 3
File Size 100.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 135

Summary

Histología de la Glándula Parótida Salival de la Ardilla de la Palma Africana (Epixerus ebii) de un documento en ingles, que fue traducido y utilizado para realizar este ensayo...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA D NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA

Histología de la Glándula Parótida Salival de la Ardilla de la Palma Africana (Epixerus ebii) Facilitador: Q.F.B. Maricera Ramirez Sandoval Alumnos: Granados Bernal Ricardo Yair Luna Moreno Jovani Miguel Grado y Grupo: Primero “C”

INTRODUCCIÓN La parótida es una de las principales glándulas salivales de los mamíferos. El parénquima de las glándulas parótidas por lo general consta de dos secciones; las células secretoras de acinos y los conductos de transporte. La saliva que es secretada por las glándulas lubrica la mucosa de la cavidad oral, especialmente los alimentos secos antes de ser tragados. La saliva es un fluido producido y vertido hacia la cavidad bucal por diferentes órganos denominados glándulas salivales. Esta secreción desempeña funciones muy importantes en el mantenimiento de la salud bucal y general de los animales, entre ellas: la lubricación, acción antimicrobiana, capacidad amortiguadora del pH de la cavidad bucal y la placa dental, remineralización y protección contra la desmineralización, masticación, formación del bolo alimenticio, deglución, digestión, gusto y lenguaje. Por su parte, la ardilla tiene una amplia distribución geográfica, pero la ardilla de la palma africana se encuentra principalmente en África Occidental. Se sabe que las glándulas salivales de los mamíferos exhiben gran diversidad en histología, ultraestructura e histoquímica (Según Pinkstaff, 1980).

DESARROLLO Esta especie de ardillas ha adaptado sus glándulas salivares para una digestión de carbohidratos optima, las ardillas se alimentan principalmente de nueces y estas representan una fuente de carbohidratos; osease energía inmediata, perfecta para estos roedores. El aprovechamiento de estos nutrientes lo llevan a cabo con la enzima que contiene su saliva, la amilasa, desde el momento en que la ardilla introduce alimento en su boca este empezara a digerirse y la ardilla aprovechara los carbohidratos como fuente de energía con ayuda de la enzima antes mencionada. Otro factor importante es la composición misma de las glándulas parótidas de esta especie, estas cuentan con una capa de tejido conectivo regular denso que cubre las capsulas en la glándula y brinda protección a las células secretoras serosas. Esta especie cuenta con una gran cantidad de estas células secretoras serosas y esto indica que la especie se ha adaptado para poder incrementar la eficiencia de la digestión de carbohidratos. Cuentan con un conducto intercalado de epitelio cuboide simple, que funge como transportador de las secreciones de las células acinares hacia el conducto estriado. El conducto estriado está formado por epitelio cilíndrico simple y transporta las secreciones hacia el conducto excretor. El conducto excretor presenta epitelio estratificado que refleja la necesidad existente de proteger la

membrana basal a causa de la actividad que tienen al producir grandes cantidades de enzimas. Esta especie cuenta con un gran número de conductos intercalados, lo que indica una especialización fisiológica para un mayor transporte de enzimas hacia el conducto estriado, permitiendo así que exista una mayor cantidad de enzimas amilasa y haciendo que la digestión de carbohidratos sea aún más eficiente.

Conclusión Las ardillas de la palma africana (Epixerus ebii) presentan glándulas parótidas bien desarrolladas las cuales contienen células de acinos serosas las cuales son una adaptación funcional para el aumento de la tasa de digestión de las enzimas de las glándulas salivales en la cavidad oral ya que el animal es una presa común, por lo tanto, necesita esta mayor tasa ya que falta el lujo del ambiente libre de depredadores....


Similar Free PDFs