Etica Examen 2 - Apuntes 4-6 PDF

Title Etica Examen 2 - Apuntes 4-6
Author Katia Iriarte
Course Ética del trabajo social
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 32
File Size 795.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 165

Summary

Ética aplicada al Trabajo Social, deontología y bioéticca, éticas de la muerte....


Description

BLOQUE 2: ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL  1. ETICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL ●

 ética General:  ● ética vinculada :  ● Medio ambiente ● sexualidad, ● igualdad y discriminación. ● justicia, pobreza, ● militarismo y pacifismo, ● ecología  ● ética aplicada:  ● ética de las organizaciones ● ética profesional:  ○ ética del Trabajo Social ○ ética psicológica ○ Ética médica 

1.1. Ética aplicada  ●

ÉTICA APLICADA= PUENTE entre ÉTICA GENERAL y la MORAL



OBJETIVOS:

  definir principios y normas morales de actuación reflexionar sobre cuestiones morales concretas del ejercicio profesional  ÉTICA APLICADA  ○ ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES ○ ÉTICA PROFESIONAL ○ ÉTICA  vinculada  a CUESTIONES ESPECÍFICAS (como relaciones personales, sexualidad,  igualdad  y  discriminación,  justicia, castigo, pena de muerte, pobreza, empressa, democracia, militarismo y pacifismo, ecología y animales)  ACTUALIDAD:  s  e  demanda  una  mayor  reflexión ética en la sorganizaciones (¿por qué?). Por ello, se requiere profundizar más en:  ■ LA ÉTICA PROFESIONAL (parte importante de la ÉTICA APLICADA) ○ ○





 1.2. ética de las organizaciones  ●







Diferentes situaciones y problemas éticos con las personas involucradas en la asociación  ○ se tratan de ocultar cuando pasan  en las organizaciones existen p  rocedimientos para la toma de decisiones. Los profesionales deben  asumir la responsabilidad de la toma de decisiones: no pueden no responder frente a cada problemática concreta.  cada o  rganización p  osee una c  ultura ética específica ( ideario, valores y creencias que le son propias, con las que se identifica y diferencia del resto)  ○ son estructuralmente morales  AUDITORÍA ÉTICA: analiza y descubre aquellos puntos en los que la organización no es ética, para  m  ejorar el funcionamiento moral de la misma. Da pie a que los profesionales se expliquen.  Las posibles perspectivas desde las que se podría realizar la auditoría:

 ○ ○ ○

Evaluación TELEOLÓGICA de las intenciones (Ética aristotélica) Evaluación DEONTOLÓGICA de la maldad o bondad de los comportamientos (Ética kantiana) Evaluación PRAGMÁTICA de los resultados de las acciones (Consecuencialismo) ■ Frederic Reamer (EEUU): especialista en auditorías éticas  ➔ EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS



1.3. ética profesional ●



 CONCIENCIA ÉTICA: FUNDAMENTAL, ya que posibilita:  ○ La  reflexión  ética y, de este modo la calidad de la intervención social (la mejora de nuestra actuación)  A MÁS CONCIENCIA ÉTICA, MÁS CALIDAD EN EL EJERCICIO PROFESIONAL,, MEJOR SERVICIO OFRECEMOS AL USUARIO  ÉTICA = FILOSOFÍA MORAL = CIENCIA DE LA MORAL:  ○ Reflexión crítica sobre la moral, permitiendo el análisis de: ■ conceptos morales (bueno/malo, justo/injusto, etc.) ■ la corrección o incorrección de las teorías morales.

 ●

MORAL 

Valores, principios y normas que orientan nuestra intervención  (Def):  Reflexión  ética  sobre la intervención que BUSCA SU MEJORA Y PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO Y HUMANO  Analiza principios y normas de conducta  y reflexiona críticamente sobre cuestiones éticas del ejercicio profesional concreto  sirve para incrementar la confianza de la sociedad en la profesión  PRINCIPIOS Y NORMAS d  e la ÉTICA PROFESIONAL  ○ Establecenelcomportamiento estándar de lo que es ser un buen profesional. Apuntan a la excelencia profesional, a la calidad de la intervención  DIMENSIONES d  e la Ética Profesional:  ○ TELEOLÓGICA:  estudia los fines, valores y principios de intervención. Dimensión más general ○ DEONTOLÓGICA: estudia las normas y deberes de los códigos deontológicos ○ PRAGMÁTICA: estudia  las consecuencias de la intervención. Dimensión más práctica y más difícil, ya que analizan éticamente las acciones concretas  ○





● ●





dimensión

estudia

parte de...

teleología

fines

valores y principios

deontológica

deberes, normas

códigos deontológicos

pragmática

consecuencias

comités de ética: reunión de expertos de dentro o fuera de la institución. Para aquellos casos que los profesionales no pueden/quieren hacerlo por sí mismos

 IMPORTANTE: ○ CONOCER  v  alores, principios y normas ○ CONTEXTUALIZAR Y PERSONALIZARLOS  en cada caso concreto ○ Crea CONCIENCIA  de responsabilidad entre los profesionales. Si estamos obligados a dar respuesta a cada caso, debemos hacerlo del mejor modo posible, reflexionando críticamente sobre cómo hacerlo con excelencia y calidad, sin violentar al usuario, potenciando y protegiendo su decisión autónoma ○ DEBEMOS PROFUNDIZAR MÁS EN LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA,  ya que las dos anteriores suelen estar suficientemente desarrolladas. De ahí la importancia que están adquiriendo desde hace algún tiempo los comités de ética



 

 1.4. ética del Trabajo Social    

2. ETICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL 

A. CONTEXTUALIZACIÓN ● ●



Pese a la escasez de investigaciones relativas a la ética de la intervención social, lo cierto es que existe una sólida tradición moral. Contextualización del interés del TS por la ética en el marco del pensamiento contemporáneo: ○ Interés por la ética y la filosofía política (a comienzos de los años 70 y durante los 80, sobre todo en Europa) ○ Retorno de cuestiones éticas, así como la rehabilitación de la racionalidad ética por la ausencia de alternativa ante la crisis de la razón teórica: ■ Rehabilitación de la racionalidad ética inspirada en Aristóteles  y Kant (años 60): como alternativa a una racionalidad instrumental que tiende a totalizar y generalizar la realidad ■ Racionalidad instrumental ( o técnica): modelo pragmática del pensamiento que valora únicamente la utilidad de las cosas: lo importante de algo es para qué sirve. Giro ético del pensamiento contemporáneo: ○ Años 40-50: autodeterminación y confidencialidad (valor de la persona) ○ 1958: NASW → potencial del individuo ○ años 60. Biestek→ Principios para el TS (respeto a la personas como ser que se autodetermina y como ser capaz) ■ Años 60-70  →DDHH (1945) y Justicia Social como sustrato ■ Años 80  → se profundiza en teorías de justicia social ( John Rawls) ■ Año 2004  →se consolidan los DDHH y la justicia social 

B. VALORES, PRINCIPIOS Y NORMAS EN ÉL TS ● ●

● ● ● ●

Fundamento ético del TS → usuario como fin (Kant) finalidad del TS ○ Bienestar (aristóteles,Mill) ○ Autonomía (Kant) ○ Cambio y transformación social (MArx) Valores: L  o que apreciamos, el valor moral: criterio que utilizamos para considerar conductas buenas o malas, según cada teoría ética Principios: p  rincipio ético: concreción de valor moral en deber específico del profesional (no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia) Regla: razón a la que se adecuan acciones para que sean éticas = Norma:  norma moral: obligaciones que se da a sí misma la comunidad de profesionales del TS

    

Ética kantiana

Ética utilitarista

presuncio nes básicas

Somos libres

Somos libres. la sociedad compromete la libertad

principios morales

Respeto

Respeto

Autonomía (libertad individual)

Justicia como derechos o mérito (respecto a los derechos)

Justicia como distribución equitativa

Consecuencia s (utilidad)

principios derivados

Autodeterm inación

Confidenc ialidad

Trato no preferencial

Promoción del bien público

No enjuiciar

 Aceptació n

Promoción del bienestar del usuario

  ●

Valores del trabajo social ( Sara Banks) 1. Los trabajadores sociales cualificados deberían tener un compromiso con: a. El valor y dignidad de los individuos b. Respeto, privacidad y confidencialidad c. Fuerzas y capacidades de comunidades locales d. protección de personas en riesgo de sufrir abusos, explotación y violencia 

2. Los trabajadores sociales cualificado deberían ser capaces de: a. Desarrollar conciencia de interrelación (estructural, raza, clase y género) b. Comprender la estigmatización y discriminación (pobreza, edad, discapacidad y sectarismo) c. antirracista d. Antisexista e. Antiopresivas 

C. PRINCIPIOS ÉTICOS EN EL TRABAJO SOCIAL  

autonomía

bienestar

justicia

Definición

Protege decisiones autónomas de los usuarios

Acceso a los recursos procurar el máximo bien al usuario

Distribución equitativa de los recursos que existen

Origen

Ética kantiana

Paternalismo

Esencia del TS (justicia social)

Conflicto con

Principio de bienestar (paternalismo)

Principio de autonomía

Principio de autonomía Principio de Bienestar



MODELO DE INTERVENCIÓN ● ● ● ●

Paternalista: buscar siempre el Bienestar del usuario en contra de su voluntad. Peligro: despotismo Antipaternalista: El usuario siempre tiene la razón. Peligro: dejadez del profesional Modelo no paternalista: garantizar el bien del usuario y respetar su autonomía. No podemos dañar a otras personas Consideración del conflicto: “ No tiene porque haber contradicción entre ambos criterios”



3. ETICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL 

CONFLICTOS ENTRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS ●



 ¿Qué es un C  ONFLICTO ÉTICO?  ○ Se tiene un P  ROBLEMA O CONFLICTO ÉTICO cuando nos planteamos qué es correcto hacer  en una  situación  moral  difícil (por ejemplo, rechazar la solicitud de un usuario muy  necesitado  porque  incumple los requisitos para poder ofrecerle ayuda). Cuando únicamente tenemos que elegir entre una sola indicación ética.  ○ Se tiene un DILEMA ÉTICO cuando tenemos que elegir dos o más indicaciones éticas relevantes  pero  contradictorias (p. e., cuando el profesional busca el bienestar del usuario y este rechaza su ayuda; bienestar vs. autonomía) (Banks, 1997: 24)  DILEMAS ÉTICOS DEL TRABAJO SOCIAL  ○ CONFLICTO entre DERECHO y BIENESTAR del usuario

CUESTIONES relativas al  BIENESTAR PÚBLICO(p.e:como conseguir el mayor bienestar posible para él mayor número) ○ CUESTIONES sobre DESIGUALDAD y OPRESIÓN de las estructuras sociales  ÁREAS PROBLEMA  ○ CONFLICTO DE INTERESES entre:  ■ Profesional y usuario: no le de las prestaciones que pide. ■ Usuario y usuario: a un usuario le den más que al otro en la misma situación. ■ Grupos de usuarios: conflicto en un barrio entre dos grupos. ■ Grupos de usuarios y la población: población autóctona contra gente extrangera ■ Institución y usuario: normas de Cáritas para acceder a sus servicios. ■ Institución y  profesional: profesional no está de acuerdo con el trato que da la empresa a los usuarios para lograr sus propios intereses ■ Grupo  de  profesionales:  intrusismo  laboral (coger las competencias de otro profesional)  ○ CONTROLAR a la par que AYUDAR ○ CONFLICTO entre la PROTECCIÓN DE INTERESES DEL USUARIO y los CRITERIOS DE UTILIDAD.  CONFLICTOS ÉTICOS CONCRETOS DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD MENTAL  modelo centrado en la perspectiva del sistema de prestación ( o de la institución): ○





 ○



Conflicto  de lealtades: (los objetivos éticos de la institución son diferentes a los del profesional)  ■ Él  profesional se siente desautorizado, viendo su función reducida a mero empleado.  El  profesional no solo debe fidelidad y lealtad a los objetivos de la institución  sino  que  también tiene sus propios objetivos, teniendo derecho a “esperar que se respete su autonomía y su sentido de la integridad profesional” (Salcedo, 2001: 30)  Dilema entre el principio de autonomía y de bienestar:  ■ Frente a los objetivoséticos del Trabajo Social de proteger la decisión autónoma del  usuario, se contraponen los objetivos éticos de la institución que se fragüen en  las  obligaciones  que  impone  el profesional de vigilar y controlar, promoviendo un ejercicio profesional paternalista  ■ CABE ACTUAR EXCEPCIONALMENTE  DE MODO PATERNALISTA:

 VELAR POR EL BIENESTAR DEL ENFERMO MENTAL NO LEGITIMA ACTUACIONES QUE VULNERAN SU DERECHO A DECIDIR POR SÍ MISMO Y POR SU PROPIO BIEN 

 ● ●

Cuando la institución obligue al profesional a proteger al cliente Cuando,  por  disminuir  la  competencia del cliente para tomar decisiones sobre supropio bien,estetomadecisiones erróneasy/perjudiciales para él y/o para los demás 

 NO OBSTANTE, ESTAS NO SON LAS EXCEPCIONES SI NO LA PAUTA HABITUAL DE COMPORTAMIENTO DE LAS/LOS PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD MENTAL  ¿Cómo hacer valer el compromiso ético de las profesionales para con la protección de la decisión autónoma del cliente en contextos en los que se imponen los deberes de vigilancia y control?   DILEMAS ÉTICOS = CONFLICTOS ENTRE PRINCIPIOS ÉTICOS

NO-MALEFICENCIA

JUSTICIA

AUTONOMÍA

BENEFICENCIA

no hacer el mal

deber público

distribució deber n equitativa público de recursos

respeto de la libertad de los usuarios

hacer el bien

ÉTICA DE MÍNIMOS (son los principios que hay que respetar prioritariamente )

deber privado

deber privado

ÉTICA DE MÁXIMOS (no son prioritarios porque no son universales)

SOLUCIONES ENTRE PRINCIPIOS ÉTICOS DEL MISMO GRUPO SOLUCIÓN MODELO DEONTOLOGISTA: ● Prevalecerá el principio que más se adecue al código deontológico SOLUCIÓN M  ODELO CONSECUENCIALISTA/UTILITA RISTA: ● prevalecerá el principio cuyas consecuencias se estimen más positivas o menos SOLUCIÓN DEL M  ODELO INTEGRATIVO: ● Combinación de los dos modelos anteriores. ● Tiene en cuenta: ○ principios, valores y normas. ○ alternativas, consecuencias, selección y justificación de la toma de decisiones. ○ contexto (relación profesional, contexto organizacional)



AÑADE: personalización. tiende al respeto de la singularidad de cada usuario través de la deliberación compartida (la solución no está dada a priori como en los otros dos).

 

PELIGROS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL  EL PROBLEMA NO RADICA EN LA CATEGORIZACIÓN (IMPRESCINDIBLE PARA UN CORRECTO DIAGNÓSTICO), SINO EN, SEGUIDAMENTE, NO DESCATEGORIZAR AL USUARIO O EN NO CONSIDERAR QUE LA C  ATEGORIZACIÓN REALIZADA ES SIEMPRE PROVISIONAL   DIFERENTES MODALIDADES DE VIOLENCIA METAFÍSICA QUE TIENDEN A ORIGINAR LOS CONFLICTOS ÉTICOS EN ÉL TRABAJADOR SOCIAL ●

 INDUCTIVISMO,  VERIFICACIONISMO:  p  retender  la adquisición de un conocimiento completo, seguro, exacto, y definitivo de la realidad, es decir, del usuario. Aquello que o  bservo a través de los sentidos que  se repite es la verdad. 

 ●







DOGMATISMO,  DESPOTISMO: considerarse una autoridad incuestionable por ser un profesional experimentado  GENERALIZACIÓN, PSICOLOGIZACIÓN, ABSTRACCIÓN:  ○ Uniformizar. El profesional tiende a tratar a los usuarios como problemas ○ Psicologización. Pretender predecir un comportamientoa partir del conocimiento de la personalidad de la persona en cuestión, sin tener en cuenta su contexto. ○ Abstracción: personalizar la intervención y contextualizar el caso  PRINCIPIALISMO  ÉTICO:  e  l  profesional cumple estricta y obedientemente con los principios éticos  (necesarios  pero  insuficientes), sin ser lo suficientemente crítico con cada usuario concreto  POSTURA ANÁRQUICA (VOLUNTARISMO): e  l profesional prescinde de toda referencia ética existente (no tiene en cuenta los deontológicos). Hace cosas por buena voluntad, sin preocuparse de lo que la comunidad de profesionales estipula como excelencia ética.

  LA ÉTICA PROMUEVE LA REFLEXIÓN CRÍTICA QUE MEJORA EL CONOCIMIENTO QUE ADQUIRIMOS Y NUESTRA INTERVENCIÓN SOCIAL  CONOCIMIENTO ÉTICO

 Nunca podremos conocer al usuario por completo y, precisamente por ello, nuestro conocimiento del usuario será tan p  rovisional como respetuoso.  ACTITUD CRÍTICA  El profesional trata de ayudar al usuario a ayudarse a sí mismo. Es decir, promueve que el usuario busque y se procure S  U bienestar POR SÍ MISMO.  PERSONALIZACIÓN  Las generalidades no sirven de nada si no se personaliza. Cuando conocemos la singularidad del usuario nos damos cuenta de que requiere siempre una solución personalizada, única e irrepetible, aunque se parezca a otras soluciones ofrecidas a otros usuarios. Por ello, si queremos ayudarlo, debemos conocer lo máximo posible de cada usuario.  MAYOR IMPLICACIÓN INTEGRAL (FÍSICA,  MENTAL, EMOCIONAL Y SOCIAL) DEL PROFESIONAL  Hay que ir más allá del cumplimiento estricto y obediente de los principios éticos, contextualizarlos y personalizarlos e  n cada caso concreto  EL USUARIO NOS EXIGE QUE LO TRATEMOS SIEMPRE DEL MEJOR MODO POSIBLE  Quien mejor que la comunidad de profesionales para reflexionar s  obre el mejor modo de atenderlo en situaciones críticas. Los códigos deontológicos tienden a recoger estas reflexiones contempladas en su mayoría en los comites de etica  DILEMAS ÉTICOS DEL TRABAJO SOCIAL  ❏ Información a los medios de comunicación ❏ Responsabilidad en actuaciones que han perjudicado a un colega ❏ Asistencia a juicios/ secreto profesional ❏ Conflicto de intereses ❏ Facilitar datos personales ❏ Abuso de poder ❏ Relaciones personales ❏ Consentimiento informado ❏ Revelación de datos de la historia social ❏ Contraprestaciones económicas o materiales ❏ Realización de informes sobre usuarios ❏ No decir toda la verdad o mentir ❏ Distribución de recursos disponibles ❏ Duración de la intervención ❏ Confidencialidad ❏ Incompetencia de otro profesional de lo social ❏ Autonomía del usuario ❏ Deber de informar a terceras personas  

DILEMAS ÉTICOS (ANÁLISIS CUALITATIVO)  

                     BUROCRATIZACIÓN Y COMPROMISO ÉTICO  Conducta no ética Antipaternalismo rojo V.M. Paternalista verde v.m. antipaternalista v Paternalismo R Conducta ética Pt benigno verde osc  ASPECTOS

BUROCRATIZACIÓN

ALTA BURO

Prioridad

usuario

cumplir con las tareas encomendadas

recepción

razon + efecto

razón (categorización definitiva)

crítica. en la institución se le permite un alto grado de autonomía profesional

obediente, dogmática o dejadez. en la institución se le imponen los deberes de vigilar y controlar (=dependencia como empleado)


Similar Free PDFs