EV1 012300 Grupo 13 Primer Parcial PDF

Title EV1 012300 Grupo 13 Primer Parcial
Author Belen Sanchez
Course Sociología
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 10
File Size 181 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 135

Summary

sociologia primer parcial 2021
Portantiero, Durkheim y Boudieu.
trabajo practico grupal
profes peña y zunino...


Description

Consignas- Primer Parcial de Sociología. Sánchez, Rocío 44.365.651 Santomauro, Anabella 42.214.568 Sartori, Lola 44.361.053 Savignano, Giuliana 44.115.386 Entre las siguientes preguntas deben seleccionar solo dos y responderlas 1-Describan las condiciones socio-históricas que permitieron el surgimiento de la sociología como disciplina científica, expliquen en qué sentido Portantiero define a la sociología clásica como “ciencia de la crisis” y por qué afirma que se constituyó como una ciencia conservadora (Extensión máxima: 2 carillas) 2-Desarrollen a partir de las ideas de Durkheim cuál es la función de la educación, expliquen en qué sentido afirma que es una y a la vez múltiple. Complementen el desarrollo de su respuesta con los elementos centrales del paradigma en que se inscriben las ideas del autor, presentado por Ornelas. (Extensión máxima: 2 carillas) Esta pregunta deben responderla de manera obligatoria 4- Expongan y desarrollen la tesis central del texto de Bourdieu. A continuación, a partir de la observación de fragmentos televisivos, identifiquen, analicen y expliquen las prácticas que generan violencia simbólica y a partir de las cuales el autor verifica su tesis. Nos referimos específicamente a “ocultar mostrando”, la generación de un “efecto de realidad”, la “circulación circular de la información”, el rol del conductor y el papel de los debates. Deben citar el fragmento televisivo, en caso de estar subido a internet copiar el link e indicar los minutos analizados, si fue analizado durante una transmisión en vivo señalar el programa, fecha y hora. En el desarrollo de su respuesta tienen que comentar brevemente la situación observada y aplicar las herramientas conceptuales que les brinda Bourdieu para analizar. Punto 1: La sociología apareció en el siglo XIX como un campo definido de conocimiento referido a las relaciones entre los hombres que surgieron después del Renacimiento. La sociedad plantea ciertos problemas que imponen un método científico. Partiendo de que la Filosofía social o política y las doctrinas jurídicas ya no pueden explicar los conflictos colectivos impulsados por la crisis de la monarquía y por la Revolución industrial. De esta manera, iniciaron procesos de reformas relacionado con la especulación religiosa que resaltó los problemas acerca de la organización de la sociedad y el Poder, lo que provocó que con el tiempo , la ciencia desempeñe en la sociedad actual , el papel que la fe religiosa ocupaba en el pasado. El origen de la sociología es diferente del desarrollo de la ciencia política y la economía debido a que ambas hacen hincapié en la idea de contrato y mercado basado en el principio de igualdad de las personas jurídicas dentro del capitalismo (este se encargaba de llevar a cabo la falsa idea armoniosa de un nuevo orden integrado). Por lo tanto, se da a conocer que la sociología nació para dar respuesta a estos conflictos del pasado que son resultado del industrialismo. Se va a encargar de lograr la

estabilidad social de las clases dominantes buscando la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento con la intención de reconstruir las bases del orden social. Esto se debe a que al romper la alienación con el estado, los temas de la sociedad civil pasan a ser motivo autónomo de investigación. El iluminismo considerado una filosofía negativa por ser crítica de la realidad, opera a través del contraste entre la realidad social tal cual era y una Razón que trascendía el orden existente donde se permite marcar la miseria, injusticia y el despotismo. A diferencia del Positivismo que planteaba que la realidad no debía subordinarse a ninguna Razón trascendental. Además, como menciona Portantiero (1991)” Los hechos, la experiencia, el reconocimiento de lo dado, predominan sobre todo intento crítico, negador de lo real” (p.4). En conclusión, el Positivismo rechazó el trascendentalismo del iluminismo y da la posibilidad de un avance del pensamiento científico por sobre la metafísica o la teología. Esta dependencia de la ciencia a los hechos implicaba una tendencia a la aceptación de lo dado como natural. La sociología se estructura a partir de una doble discusión entre el marxismo y el iluminismo, pensadores racionalistas aparecen, así como un antecedente directo de la sociología abriendo un campo de investigación que lleva a descubrir las leyes del desarrollo social. Uno de ellos fue Montesquieu, considerado un precursor de la sociología y uno de los primeros pensadores adscritos a la filosofía de la Ilustración haciendo hincapié en el desarrollo de la sociología como una disciplina centrada en un objeto autónomo de conocimiento debido a que analiza las instituciones políticas que dependen del tipo de Estado y este del tipo de sociedad que se constituye de acuerdo a sus particularidades. Este autor permite encontrar leyes de lo social sujetas a hipótesis acerca del desarrollo social y político. Los principios del iluminismo encontraron su encarnación política en la Revolución Francesa de 1789 pero con la crisis de las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial provocaron una reacción antiiluminista conocida como la filosofía de la restauración. Este es uno de los eslabones importantes en el proceso de constitución de la sociología porque detrás de él se presenta una reivindicación del orden medieval, su unidad y armonía. Esta idea también aparecerá como menciona Portantiero (1991)” (...)en los fundadores de la sociología, aun cuando en su misión será la ciencia la que deberá reemplazar a la religión de los tradicionalistas en su carácter de principal elemento integrador de la sociedad” (p.6). Por otro lado, se presenta a Comte como el fundador de la sociología antes denominada “física social”, cuya finalidad era descubrir las leyes de la naturaleza de la evolución de la sociedad. Se lo vincula con Saint-Simón y sus discípulos por su pensamiento acerca de una “sociología utópica” desde la perspectiva revolucionaria o conservadora que luego al romperse pasa a considerar que se

próspera mediante trabajos de producción establecidos con el sistema industrial. Para Saint-Simón (1960) “Esta elite aseguraría la unidad orgánica de la sociedad, perdida tras la destrucción del orden medieval, con la Ciencia ocupando el lugar de la Religión, los técnicos el de los sacerdotes y los industriales el de los nobles feudales” (p.7). Comte funda la autonomía de la sociología buscando imponer orden mediante la construcción de una ciencia, que, en manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social. Vale destacar que, la etapa positiva marcaría la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría en una nueva categorización jerárquica de las ciencias, a la sociología o “física social” que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales sujetos a leyes naturales invariables. Igualmente, esta idea se ve más clara en Spencer ya que intentó aplicar a lo social el método científico-natural, unificando ambos campos mediante la evolución donde las leyes de la misma propuesta por la biología mencionadas en teorías de Darwin como “el principio de la supervivencia de los más aptos”. La sociología clásica aparece como “ciencia de la crisis” frente al orden perdido por el caos de la lucha de clases. En este sentido, el pensamiento conservador preocupado por las consecuencias desintegradoras del conflicto de clases presenta determinadas ideas como comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alineación. Por lo tanto, la sociología busca lograr una estabilidad social de las clases dominantes dando respuestas conservadoras tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido debido a que la sociedad puede incluir procesos de cambio, pero deben permanecer dentro de ese orden. PUNTO 3: Para explicar la función de la educación a partir de las ideas de Durkheim es indispensable plantear que, para el autor el ser humano no es un ser social por naturaleza, sino que esta predispuesto a la socialización. Es aquí donde aparece la importancia de la educación para integrar a este ser individual al mundo social particular que le toca vivir, y de la sociedad política más general. Según Durkheim, la función de la educación es imponer a los nuevos individuos de la sociedad maneras de ver, de sentir y de actuar que no pueden lograr por sí mismos, generando así en la conciencia del niño el ser social. Es importante recordar que no existe una educación ideal, perfecta y universal para el autor, al contrario, plantea que cambia con el tiempo, el país y las necesidades. Por lo tanto, para Durkheim, la educación debe ajustarse a las exigencias de la época. Desde su perspectiva, distingue dos características comunes que definieron la naturaleza de la educación en la historia: La presencia de una generación joven y una adulta que ejerce una acción sobre la primera; y la acción realizada por la educación es una y múltiple a la vez.

«Una» hace referencia a que el sistema educativo se construye sobre una base en común que es indispensable para la vida colectiva. Se trata de un número de ideas, sentimientos y prácticas que cada sociedad desea inculcar a todos sus miembros bajo un cierto ¨ideal de hombre¨ de la sociedad particular en un momento especifico. Y «múltiple» a que existen tantos tipos de educación como elementos diferentes que componen a esa sociedad. El autor plantea que, en las sociedades complejas, como las modernas, no es posible una educación no especificada. No habla en este punto de la distinción según clases sociales, sino según las necesidades particulares de cada profesión/actividad y es esta diversidad la que promueve la cooperación y el funcionamiento armónico de su conjunto. Para Carlos Ornelas (1994) ¨es posible discernir dos divisiones opuestas del universo; la primera es el funcionalismo y la segunda el marxismo. Sin embargo, dentro de cada visión hay variaciones y enfoques diferentes con respecto, casi, a cualquier tópico¨ (p.50) El funcionalismo tiene como objetivo, delinear los requerimientos y las demandas de la sociedad, y diseñar los procesos (estructuras) por medio de los cuales una sociedad determinada satisfaga sus necesidades (funciones), es decir, busca los medios por los cuales diferentes estructuras son coordinadas e integradas para preservar la unidad de la sociedad como un organismo completo (Inkeles, 1964: 34-37; Haas, 1964: 3-25). En este enfoque se puede distinguir entre modelos que ponen énfasis en el consenso y otros que lo ponen en el conflicto. Durkheim pertenece al enfoque funcionalista consensual y al igual que los investigadores que trabajan bajo esta perspectiva, cree que el estado normal de la sociedad es la estabilidad, la integración y la eficiencia funcional de las partes que hacen funcionar de manera orgánica al todo, es decir, cada parte desempeña una función específica y contribuye al desarrollo armónico de la sociedad; ven al conflicto como patológico y que imposibilita el normal funcionamiento de está. La educación es una de estas partes que contribuye al funcionamiento orgánico del conjunto social. Según este modelo, la función de la educación es la socialización: Socialización ampliamente definida es el proceso por medio del cual el niño aprende los senderos del grupo social determinado y es moldeado como un participante efectivo… en el curso de su desarrollo él adquiere una conducta, actitudes, valores y otros atributos (traits) personales que son a la vez únicos a él y característicos del grupo o grupos que sirven como el agente socializador (Danger,1971).

Este enfoque presupone que el proceso de socialización que se da en las instituciones educativas es neutral y se convierte en el formador del consenso. Entonces se puede decir que la educación debe incorporar a los miembros de la sociedad en dos grandes sentidos, por un lado, desarrollando en los individuos atributos, conocimientos y las destrezas específicas que pondrán en práctica en el ámbito profesional y, por otro integrando las normas sociales como pautas legitimas de comportamiento. Es decir, para el funcionalismo consensual, y por tanto para Durkheim, la educación deberá integrar a los nuevos individuos a la sociedad, preparándolos y distribuyéndolos para las distintas tareas sociales que deberán realizar y, al mismo tiempo, reforzar el consenso social. Punto 4: Tesis central de “El Plató y sus bastidores”- Bourdieu El autor estudia de manera empírica y en un análisis extenso la televisión, seguidamente expone que esta ejerce violencia simbólica y pone en riesgo otras esferas de producción cultural, la política y la democracia. Todo lo que desarrolla en su escrito está al servicio de demostrar dicha afirmación. Bourdieu, se apoya en producciones teóricas, datos producidos por la investigación empírica y la observación propia y de otros autores, en la producción de textos argumentativos, demostrativos de esa afirmación inicial. Trabaja sobre un campo de textos que son particularmente noticias informativas de contenido sociopolítico económico. Su tema de preocupación no es el entretenimiento, porque parte de un contra fáctico, de una perspectiva teórico político filosófica según la cual los medios, en especial la TV potencialmente, podrían ser actores que dinamicen la democracia dialógica. A continuación, un breve desarrollo de los conceptos fundamentales que menciona Bourdieu: Bourdieu cree que la televisión, mediante diferentes mecanismos, pone en peligro las esferas de producción cultural (arte, filosofía, ciencia, etc.). Afirma, que debemos comenzar a “analizar sociológicamente” las imágenes y sonidos que nos muestran, y sus relaciones. Además, marca las condiciones limitantes de la televisión: el tiempo (los minutos en la televisión son escasos), la libertad de tema (es impuesto) y el control (orden). Pese a tales condiciones, que desmejoran la experiencia de la aparición en TV, existe un deseo narcisista por aparecer en los medios, las personas no salen en televisión para decir algo importante sino para “para dejarse ver y ser visto” (Bourdieu,1996, p.16). Negarse a aparecer en la televisión no es del todo aceptable para el autor ya que considera que en ciertas ocasiones es necesario, como por ejemplo para dar a conocer importantes logros de la ciencia.

Por eso propone plantearse el siguiente cuestionamiento “¿lo que tengo que decir merece llegar a todo el mundo?” (Bourdieu,1996, p.18). Sin embargo, Bourdieu advierte que la participación en la TV acarrea una censura implícita sobre los participantes, dada por las limitaciones que se imponen y también sobre los periodistas, debido a una autocensura gestada por el miedo a la pérdida del trabajo y por las dominaciones de los cargos dirigentes. En base a esto la televisión se vuelve un “colosal instrumental de mantenimiento del orden” (Bourdieu,1996, p.18). Bourdieu concluye que en “la televisión existe una constante Violencia simbólica” (Bourdieu,1996, p.22), la cual es ejercida con complicidad tácita de quienes la padecen y la practican. La Sociología y otras Cs. Sociales buscan minimizar tal violencia. Uno de los métodos de uso de la información de la Televisión, es el llamar la atención sobre hechos que podrían interesar a todos por igual, hechos que no dividan a la gente. La Crónica logra realizar esta tarea, en lugar de emplear tal tiempo en otra información. Finaliza este apartado exponiendo que existe un sector importante de la población que sólo se informa de un solo medio (y ni siquiera leen periódicos), por ello la televisión posee un monopolio sobre la formación de mentes. Ocultar Mostrando. Desde aquí, Pierre Bourdieu marca que la televisión “oculta mostrando” porque muestra algo diferente de lo que debería mostrar o si bien lo muestra, lo hace con cierto ocultamiento, con el fin de que aquella información pasa inadvertida. De esta manera, los periodistas, utilizando ciertas herramientas propias de su formación, solo observan una particularidad del tema y no en su concepción más amplia, es decir, los periodistas utilizan “lentes” (Bourdieu,1996, p.25) para ver algunas cosas y otras no. También dentro de estos condicionamientos, ingresa el poder de la palabra porque marca como esta debe ser interpretada. De esta manera, la visión de los periodistas y presentadores sigue condicionando a la audiencia televisiva. Además, aparece el “efecto de realidad” (Bourdieu,1996, p.27), la televisión en lugar de dar a conocer la realidad tal cual ocurre, crea una, fuera de ella con la que engaña a toda la sociedad. La circulación circular de la información. El autor sostiene que, aunque el mundo del periodismo “está fragmentado por conflictos y hostilidades (…) los productos de los periodistas son mucho más homogéneos de lo que la gente

cree” (Bourdieu,1996, p.31). En este contexto, decidir qué es lo importante y que debe ser transmitido procede en gran parte de otros informadores. Así, las diferencias entre la información que comparte una u otra cadena televisiva son casi nulas. Según Bourdieu, esto produce un efecto de “enclaustramiento, aislamiento mental” (Bourdieu,1996, p.32) en los televidentes. Unos debates verdaderamente falsos o falsamente verdaderos Debates falsos: Todos son amigos y simplemente se ganan la vida debatiendo. Debates aparentemente verdaderos: 1) El presentador es quien impone el tema, media, hace respetar las reglas del juego y concede la palabra. Dentro de su desenvolvimiento entra tanto lo verbal como lo no verbal/gesticular, él va guiando el programa en base a su tono, manipulando el tiempo o asumiendo un lugar como “representante” del público. En lugar de ser portavoz de quien lo necesite, los hunden; 2) El panel de invitados está compuesto tras una labor invisible de selección en base a…, un cambio en la formación de éste cambia totalmente el sentido del mensaje; 3) El Guion, preparado previamente, arma las conversaciones y moldea a los participantes, no dejando cabida a lo espontáneo; 4) Las reglas del juego, en primera instancia, el debate democrático es concebido como una lucha libre, donde parece que sí, pero no todo vale, sumado a la complicidad de los miembros. La televisión da la impresión de que los agentes sociales son autónomas, cuando son títeres de las exigencias de una estructura oculta. 

Ejemplo de “Ocultar mostrando”. https://www.youtube.com/watch?v=LfdCAdilzSw (hasta el minuto 4:46)

En el fragmento seleccionado, se observa como buscan a un reconocido narco apodado “Dumbo” en el barrio porteño de Villa Lugano, y de fondo se muestra una manifestación de vecinos al respecto. Se está mostrando algo distinto de lo que se tendría que mostrar; en palabras de Bourdieu, se oculta mostrando: los vecinos del barrio, todos los días, sufren hechos de inseguridad, tales son robos, secuestros, asaltos, entre otros. Pero el movilero, influido por su visión del mundo y actitudes inherentes de su profesión, “recorta” y ve con unos “lentes” dentro de esa realidad particular mencionada anteriormente un aspecto particular como una protesta contra un muy buscado líder narco. Este principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional y lo espectacular mediante la dramatización, exageración y la modificación de este hecho noticioso mostrando algo particular de una problemática en general. Así, se genera miedo, temor y/o representaciones equivocadas en los

televidentes. Esto es un puntapié inicial para la búsqueda de la primicia: el canal Crónica presencia el hecho de manera “exclusiva”, y todos los periodistas atinarán a hacer lo mismo con el objetivo de uniformizar y singularizar la información. Tras el hecho noticioso se produce un efecto de realidad: hace creer en lo que muestra provocando fenómenos, ideas o representaciones de movilización o desmovilización social. De esta manera, la televisión, que atina a reflejar la realidad, la termina creando. La movida para pedir que se detenga al líder narco despierta el interés de los televidentes, haciendo hincapié en la percepción del periodista. 

Ejemplo de “El rol del conductor y el papel de los debates” https://youtu.be/kENwglPIi08 (hasta el minuto 9:40)

Aquí podemos observar un fragmento del conocido programa de Tv “Intratables”, el mismo supuestamente promueve la pluralidad de ideas políticas y el debate democrático. Per...


Similar Free PDFs