Examen 1 Marzo 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 1 Marzo 2017, preguntas y respuestas
Course Gastroenterología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 8
File Size 277.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 117

Summary

Examen de gastro...


Description

Test 2V

Curso de Residentado Perú

Gastroenterología 1

TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO 1.

Son características de la Acalasia, EXCEPTO: A. B. C. D. E.

2.

A. B. C. D. E. 5.

Endoscopía digestiva alta. Radiología esofagogástrica con bario. Estudio de vaciamiento esofágico con radioisótopos. Manometría esofágica. Phmetría de 24 hrs.

Varón 56 años con regurgitaciones, retención y disminución de peso. Rx: estasis, espasmos segmentarios y un afilamiento distal. Endoscopía con biopsia: no alteraciones morfológicas ni histológicas. Manometría: EEI hipertónico con relajaciones ineficaces, aperistalsis total y contracciones vigorosas. Prueba colinérgica (+), ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C.

6.

Espasmo esofágico difuso. Peristalsis esofágica sintomática. Acalasia vigorosa.

El RGE puede relacionarse con cualquier de las entidades siguientes, EXCEPTO una: A. B. C. D. E.

7.

8.

Vagotomía troncular. Gastrectomía manga. Banda gástrica. Gastrectomía subtotal. Fundoplicatura.

Varón que presenta vinagreras, pirosis, tos crónica y ronquera matutina. Endoscopía digestiva alta: rigidez y úlcera en esófago distal. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?: A. B. C. D. E.

10.

Epigastralgia. Pirosis. Eructos. Anorexia. Vómitos.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico indicado para el refl ujo gastroesofágico grave?: A. B. C. D. E.

9.

Fibrosis pulmonar. Broncoespasmo. Neumonía recurrente. Sinusitis. Laringotraqueitis.

El signo MÁS común del refl ujo gastroesofágico: A. B. C. D. E.

Espasmo difuso del esófago. Alteración del ángulo de Hiss. Reflujo gastroesofágico. Hernia del hiato esofágico. Trastorno del esfínter esofágico inferior.

Paciente varón de 30 años acude a consultorio por presentar disfagia de larga data, ha progresado en las últimas semanas hasta tener dificultades para ingerir líquidos, así mismo, manifiesta episodios esporádicos de regurgitación no ácida de alimentos y ha tenido, el año pasado neumonía en 2 oportunidades. ¿Qué examen seria de mayor rendimiento para llegar al diagnóstico?:

Acalasia típica. Acalasia cricofaríngea.

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL ESÓFAGO

Hernia hiatal gigante. Neoplasia esofágica inferior. Neoplasia gástrica. Acalasia. Ulcera gástrica.

La afectación primaria de la motilidad del esófago en la Acalasia se debe a: A. B. C. D. E.

4.

Se trata de un trastorno del músculo liso esofágico La anomalía subyacente es la pérdida de neuronas inhibidoras intramurales C Sus características manométricas son: aperistalsis y falta de relajación del Esfínter Esofágico Inferior por la deglución La Acalasia clásica se caracteriza por la aparición de contracciones simultáneas de gran amplitud Afecta a pacientes de todas las edades, y sus síntomas fundamentales son disfagia, dolor torácico y regurgitación

La ausencia total de gas en el estómago sugiere la presencia de: A. B. C. D. E.

3.

D. E.

Esofagitis cáustica. Divertículo esofágico. Tuberculosis de esófago. Esófago de Barret. Acalasia.

En la Esofagitis por cáusticos se debe evitar en las primeras 24 horas: a. b. c. d. e.

Endoscopia. Estudio radiológico con contrate hidrosoluble. Administrar mórficos. Inducir el vómito. Laringoscopia.

GASTRITIS. 11.

Las gastritis agudas NO se asocian a: A. B.

Helicobacter Pylori. Autoinmunidad.

Test • Gastroenterología 1

Residentado Perú

C. D. E. 12.

14.

Señale el enunciado CORRECTO respecto a EUP: A.

D. E. 19.

La úlcera gástrica se perfora con más frecuencia que la duodenal. Un 10% de las úlceras duodenales recidivan. Las úlceras duodenales suelen ser más grandes que las gástricas. Las úlceras duodenales aparecen sobre todo en la primera porción del duodeno. Las úlceras del fundus siempre son benignas.

Marque lo INCORRECTO con respecto a la Gastritis crónica:

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA con respecto a la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINES):

A.

A.

Se define como la presencia de erosiones a nivel de mucosa gástrica. El uso de Piroxicam aumenta el riesgo de gastritis. El Ibuprofeno NO es el AINES mas gastrolesivo. En la Enfermedad de Menetriere destaca niveles de albúmina anormal. No es necesario terapia profiláctica con Ranitidina para gastritis en un gran quemado.

B. C. D.

E.

Paciente con gastritis crónica atrófica, anemia perniciosa y pólipo gástrico adenomatoso, está relacionado con: A. B. C. D. E.

Linfoma No Hodkin. Linfoma gástrico. Adenocarcinoma gástrico. Leiomioma. Pólipo mucoso epitelial.

Paciente que ingresa a emergencia por ardor localizado en epigastrio, distensión postprandial, nauseas y sensación de arcadas, que no han mejorado con la dieta. Se le decidió hacer un estudio endoscópico, donde se le detectó eritema puntiforme y difuso localizado en la región antral, no se evidencian erosiones ni ulceraciones. Test de Ureasa (-). Usted le indicaría a su paciente: A. B. C. D. E.

17.

18.

A. B. C. D. E.

Shock séptico. Colonización de la mucosa por Helicobacter Pylori. Ingesta de ácido acetil salicílico. Traumatismo de cráneo grave. Quemadura extensa.

Pancreatitis Aguda. Hepatitis Aguda Viral. Colecistitis Aguda. Gastritis Aguda Medicamentosa. Enfermedad Coronaria Aguda.

ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA

B. C.

E.

16.

La determinación de anticuerpos séricos. La prueba de la ureasa. La prueba de utilización de carbohidrato La tinción de Gram de contenido gástrico. El cultivo de la secreción gástrica.

Las gastritis erosivas y/o hemorrágicas pueden ser producidas por todas las siguientes causas menos una, indique cuál:

B. C. D.

15.

a. b. c. d. e.

Para corroborar el diagnostico de gastritis secundaria a infección por helicobacter pylori se debe practicar: A. B. C. D. E.

13.

Reflujo biliar. Sucralfato. Reserpina.

20.

Sucralfato por vía oral 1gr una hora después de los alimentos. Bismuto, 30 cc cada 6 horas por VO. Ranitidina 150 mg cada 24 horas, de preferencia al acostarse. Esomeprazol porque ha demostrado una disminución rápida de la fracción ácida. Omeprazol 40 mg por vía oral porque tiene un tiempo de unión prolongado con la bomba de protones.

Paciente varón de 45 años, que consulta por historia de dolor abdominal de pocas horas de evolución que no calma con antiespasmódico de rutina, localizado en epigastrio, asociado a nauseas, distensión abdominal postprandial, flatulencia y sensación de ardor, no refiere deposiciones oscuras ni vómitos con contenido hemático. Como antecedente el paciente relata haber llevado un tratamiento antibiótico por una Otitis media. Se le realiza en la Emergencia: Ecografía abdominal, amilasa y hemograma, los cuales son informados como normales. Su diagnóstico MÁS probable es:

Es consenso que la única indicación aceptada en todos los casos para tratar la infección por Helicobacter pylori en ulcera duodenal es: A. B. C. D. E.

21.

Aliviar con mayor rapidez la sintomatología. Evitar la recidiva de la ulcera. Evitar complicaciones. Acelerar la cicatrización. Evitar el tratamiento quirúrgico.

Un paciente de 45 años con síntomas ulcerosos, Rx: úlcera gástrica de características benignas. ¿Cuál de los siguientes pasos le parece el MÁS correcto?: A. B. C. D. E.

22.

Su administración junto con corticoides no aumenta el riesgo de lesiones gastroduodenales. La edad no influye en el riesgo de desarrollar lesiones digestivas. Es preferible la administración rectal, ya que su efecto lesivo es fundamentalmente local. El acúmulo de prostaglandinas en la mucosa gástrica o duodenal es el mecanismo patogénico más importante de las erosiones gastroduodenales inducidas por ellos. Hasta en el 15-30% de los pacientes que los toman de forma crónica se demuestran úlceras gástricas y/o duodenales en la endoscopia digestiva alta.

Tratamiento con Omeprazol y revisión Rx a los 6 meses. Tratamiento con Cimetidina y si Omeprazol no palia los síntomas, revisión clínica a los 3 meses. Endoscopía, biopsia y citología. Gastrectomía parcial. Roxatidina u Omeprazol 5 meses y revisión Rx.

Una endoscopia muestra una imagen de úlcera duodenal cual de las siguientes alternativas tiene la mayor probabilidad de sangrado: A. B. C. D. E.

Ulcera mayor de 1.5 cm. Localizada en el Píloro. Vaso visible en la ulcera. Localización en la segunda porción de duodeno. Ulcera menor de 1 cm.

Test • Gastroenterología 1 Residentado Perú 23.

Paciente con dolor epigástrico tiene una gastrina de 60 pg/ml que aumenta a 178 pg/ml con la comida de prueba, a 70 pg/ml con la perfusión cálcica y una disminución con la secretina. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?:

D. E. 29.

A. B. C. D. E. 24.

El MEJOR método diagnóstico para la perforación libre de una úlcera gástrica o duodenal es: A. B. C. D. E.

25.

Ulcera duodenal. Hiperplasia de células G del antro. Retención del antro. Síndrome de Zollinger-Ellison. Úlcera gástrica.

La endoscopía digestiva alta. Rx simple de abdomen en decúbito supino. Rx de tórax en bipedestación. Presencia de leucocitosis y desviación izquierda coincidiendo con una clínica compatible. Sondaje nasogástrico con aspiración.

Paciente mujer de 53 años, que acude por sangrado digestivo con vómitos de aproximadamente 3 tazas, desvanecimiento y deposiciones negras. La causa más probable del cuadro es: A. B. C. D. E.

Várices esofágicas sangrantes. Tumor de estómago. Ulcera péptica duodenal. Enfermedad de Dieulafoy Cualquiera de las anteriores.

27.

31.

Diarrea aguda de origen funcional. Diarrea crónica de origen orgánico. Diarrea crónica de origen funcional. Diarrea aguda de origen orgánico. Ninguna de las anteriores.

32.

28.

Biopsia intestinal. Test de secretina-colecistoquinina. Test del aliento con xilosa marcada. Prueba de la xilosa oral. Test de secretina.

Paciente adulto mayor, procedente de la sierra con diarrea crónica, sometido a una endoscopia y colonoscopia, en las cuales no se observan anormalidades, Thevenon (+) y el único hallazgo en la analítica fue anemia microcítica. ¿Cuál sería el siguiente paso?: A. B. C.

Solicitar parasitológico en heces. Repetir estudios en 3 meses. Iniciar tratamiento con Eritromicina.

De los siguientes enunciados ¿Cuáles son CORRETOS?: 1. La hemorragia por ulcera duodenal es cuatro veces más frecuente que la debida a ulcera gástrica, 2. El síndrome de Mallory Weiss es la laceración de la mucosa a la altura de la unión gastroduodenal, 3. Hematemesis es la pérdida de sangre originada desde la orofaringe hasta el ángulo de Treitz, 4. Puede haber hemorragia por consumo de AINEs, alcohol y corticoides, 5. El signo endoscópico de Forrest III indica sangrado activo, 6. En una hemorragia digestiva alta el primer examen auxiliar silicitado debe ser una radiografía de esófago, estomago y duodeno a doble contraste. A. B. C. D. E.

Un varón de 49 años, con antecedente de alcoholismo y dolor abdominal postprandial crónico, ingresa por desnutrición y esteatorrea. En una Rx de abdomen se identifican calcificaciones pancreáticas múltiples. ¿Cuál de las siguientes pruebas solicitaría a continuación para comprobar el origen de la esteatorrea?: A. B. C. D. E.

Sobrecrecimiento bacteriano. Enfermedad celíaca. Enfermedad diverticular. Colon irritable. Pancreatitis crónica.

HEMORRAGIA DIGESTIVA

Lo consulta un paciente de 43 años por diarrea de 10 semanas de evolución, de comienzo brusco, que primero fue intermitente y luego continua, con predominio nocturno y más de 400 g de materia fecal diarios. Ha perdido 7 kg de peso. Su presunción diagnóstica es: A. B. C. D. E.

No se clasifica con los criterios de Maning. Forma parte de los criterios de Roma V. Trastorno gastrointestinal crónico. De preferencia en el sexo masculino. Se acompaña con pérdida de peso.

Una mujer de 35 años le consulta porque desde hace cuatro años tiene diarrea intermitente con pequeñas cantidades de moco, sobre todo por la mañana. Dos años antes, le habían realizado una endoscopía alta y colonoscopía por el mismo problema y le dijeron que era normal, no ha perdido peso. El hemograma y estudios bioquímicos fueron normales. Las hormonas tiroideas y la TSH son también normales. Una prueba de lactosa H2 fue negativa. Una colonoscopía con toma de biopsias fue normal así como un tránsito intestinal, ¿Que diagnóstico le parece MÁS probable?: A. B. C. D. E.

DIARREA CRONICA 26.

Lo CORRECTO con respecto al síndrome de intestino irritable es: A. B. C. D. E.

30.

Coprológico funcional. Ninguna de las anteriores.

1,5,6 2,3,4 1,2,3 4,5,6 1,3,4

La endoscopia es una prueba diagnóstica fundamental para el estudio del paciente con hemorragia digestiva, y la urgencia en la realización de la misma dependerá de la magnitud de la hemorragia digestiva. ¿Podría señalar cuál de las siguientes situaciones NO expresa una mayor magnitud y, por tanto, gravedad de la hemorragia?: A. B. C. D.

E.

Hipotensión y taquicardia. Disminución del hematocrito y hemoglobina. Pacientes que requieren transfusión para mantener la estabilidad hemodinámica. Lavado gástrico por sonda nasogástrica con abundante sangre roja, que no se aclara tras lavados repetidos con abundante volumen. Repetidos y frecuentes episodios de hematemesis con sangre roja y melenas.

Test • Gastroenterología 1

Residentado Perú

33.

Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta de alcohol ni AINEs. En el curso de un cuadro agudo de náuseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El diagnóstico MÁS probable es: A. B. C. D. E.

34.

Paciente acude a la emergencia por hematemesis masiva, al examen se encuentra pálido, con PA 90/50 FC 100x´, FR 28x´ agitado con trastorno del sensorio. Persiste con vómitos y hematemesis roja abundante al ingreso ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más importante al momento? A. B. C. D. E.

35.

37.

Fístula aorto-duodenal. Cáncer de colon. Malformación arteriovenosa. Colitis ulcerativa. Intususcepción.

Ante una rectorragia: A. B. C.

D. E.

40.

Afectar predominantemente al colon derecho. Asociación elevada con afectación del intestino delgado. Afectar sobre todo a recto y hemicolon izquierdo. Alta incidencia de fístulas y estenosis. Alternar zonas patológicas y otras sanas.

HEPATITIS VIRALES 43.

Sospecharemos como primera causa una neoplasia de recto. Indicaremos una fibroscopía para explorar recto y colon. Sospecharemos como primera causa hemorroides internas, con lo que excluiremos una exploración agresiva (endoscopía). Sospecharemos hemorragia digestiva alta, por lo que indicaremos una endoscopía digestiva alta. Pensaremos como primera causa un prolapso rectal.

Hombre de 27 años de edad que desde hace varios meses presenta cuadros de dolor abdominal con aumento del número de deposiciones, de una duración de 6-8 días y que ceden de forma espontánea. Acude al servicio de Emergencia por un cuadro similar a los previos pero de mayor intensidad, con deposiciones líquidas y rectorragia. Hb 10,4mg/dl, Hcto 33%, VCM 78 fl, leucocitos 8200(83 P), VSG 48, plaquetas 390.000. Urea, iones y bioquímica hepática: normales, PCR 2,1 mg/dl. Fe 37 μg/dl. Colonoscopia: hiperemia en recto y desde 10 cm úlceras serpinginosas distribuidas por todo el colon, con mucosa normal entre las úlceras. Tránsito intestinal: estenosis a nivel de íleon terminal. ¿Qué cuadro de los que se mencionan a continuación le parece el diagnóstico MÁS probable?:

Dedos hipocráticos. Eritema nodoso. Obstrucción. Perforación. Todas las anteriores.

Las lesiones de la colitis ulcerosa se caracterizan por: A. B. C. D. E.

Acerca de las hepatitis virales, ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?: A. B. C. D. E.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 38.

Pseudopólipos. Granulomas. Afectación transmural. Afectación segmentaria. Aspecto de empedrado de la mucosa.

Son complicaciones de la ileitis regional o enfermedad de Crohn: A. B. C. D. E.

42.

Uropatía obstructiva. Estomatitis Aftosa. Amiloidosis renal. Colelitiasis. Megacolon tóxico.

En la Enfermedad de Crohn NO se encuentra: A. B. C. D. E.

41.

Colitis ulcerosa. Colitis por shigelas. Colitis pseudomenbranosa. Colitis isquémica. Enfermedad de Crohn.

¿Cuál de las siguientes es una complicación MÁS común en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn?: A. B. C. D. E.

Pólipos. Carcinoma. Diverticulitis. Diverticulosis. Colitis ulcerativa.

Varón de 78 años ingresa a emergencia con cuadro de hemorragia digestiva baja. Además de sospechar enfermedad diverticular por su importancia ¿Cuál es la otra posibilidad diagnóstica?: A. B. C. D. E.

39.

Endoscopia alta de emergencia para detener el sangrado. Flebotomía en ambos brazos para asegurar una buena vía. Medir la presión venosa central. Llevarlo a sala de operaciones inmediatamente. Intubarlo para permeabilizar la vía aérea.

La causa MÁS frecuente de hemorragia digestiva baja masiva es: A. B. C. D. E.

36.

Síndrome de Mallory Weiss. Gastritis erosiva aguda. Úlcera péptica sangrante. Neoplasia gástrica. Várices esofágicas.

A. B. C. D. E.

44.

La hepatitis por virus de hepatitis C es la más frecuente en Perú. El virus de Epstein-Barr no se incluye en el diagnóstico diferencial. La presencia de rash y poliartritis orienta el diagnóstico hacia hepatitis B. La hepatitis delta ocurre en pacientes infectados por virus de la hepatitis C. La presencia de antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHBs), es diagnóstico de hepatitis B aguda.

Las siguientes afirmaciones son verdaderas, EXCEPTO: A. B.

C. D.

La forma anictérica de hepatitis viral es la más frecuente. El reposo estricto, la dieta hipograsa y dosis pequeñas de corticoides son las bases en el tratamiento de la hepatitis viral aguda en el niño. La hepatitis viral fulminante en general se produce por el virus B. En la prevención de la hepatitis A son importantes medidas higiénicas y administrar gammaglobulina estándar a dosis de 0,04 ml/Kg.

Test • Gastroenterología 1 Residentado Perú E. 45.

Ninguna de las anteriores.

50.

Las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis C (VHC) y al virus de la hepatitis D (VHD), EXCEPTO una, son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: A. B. C. D.

E.

El VHC es una importante causa de hepatitis postransfusional. El VHD es un virus defectivo con un genoma de RNA y una cápside que contiene el antígeno de superficie del VHB. El VHD se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral. Los pacientes infectados por el VHC suelen desarrollar una infección crónico-activa que puede conducir al desarrollo de un hepatocarcinoma. La determinación seriada de la carga vírica del VHC es útil para monitorizar la eficacia del tratamiento administrado.

Paciente de 25 añ...


Similar Free PDFs