Examen Junio 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen Junio 2017, preguntas y respuestas
Course Psicologia Genetica
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 14
File Size 120.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 138
Total Views 235

Summary

Pregunta 1 - U3 - Explique la siguiente cita: “(…) _los desequilibrios se producen por el predominio de las afirmaciones sobre las negaciones_” (Piaget, 1978). Tener en cuenta los conceptos de: desequilibrio, reequilibración, afirmaciones y negaciones.   Lo que quiere decir esta cita es que el...


Description

Pregunta 1 - U3 - Explique la siguiente cita: “(…) _los desequilibrios se producen por el predominio de las afirmaciones sobre las negaciones_” (Piaget, 1978). Tener en cuenta los conceptos de: desequilibrio, reequilibración, afirmaciones y negaciones. 

Lo que quiere decir esta cita es que el sujeto en un primer momento se centra solo en los aspectos positivos de lo que ve, como por ejemplo en los experimentos referido a la noción de conservación en que el niño al estirar la plastilina sólo capta el alargamiento (afirmación, aspecto positivo) sin tener en cuenta el angostamiento (negación, aspecto negativo). El desequilibrio surge cuando ocurre una perturbación, es decir que aparece un nuevo factor, una nueva propiedad, que no puede ser asimilada, siguiendo con el mismo ejemplo la perturbación surgiría cuando capta el angostamiento en la plastilina y aun así vuelve a ignorarlo teniendo en cuenta sólo el aspecto positivo (es decir el alargamiento). Para que el reequilibrio se pueda llevar a cabo debe superarse la perturbación, el desequilibrio, por medio de regulaciones y compensaciones. El reequilibrio, por medio de estos dos mecanismos, puede modificar un esquema o anular un efecto del conocimiento (siendo el caso de la regulación), o puede compensar por medio de la inversión y/o la reciprocidad.

Pregunta 1 – U4 – Fundamente ampliamente las siguientes preguntas: a. ¿En qué dominio genético se torna fundamental la distinción entre funciones psicológicas rudimentarias y avanzadas? b. Caracterice cada una de esas funciones. c. ¿Cuál es el principio explicativo que rige en ese dominio? Relaciónelo con las diferencias entre funciones psicológicas establecidas en el punto b. 

A. La distinción entre funciones psicológicas superiores rudimentarias y avanzadas se torna fundamental el dominio genético histórico sociocultural, siendo estas funciones las que separan a los humanos de los simios superiores. B. En primer lugar vale decir que los procesos psicológicos superiores son específicamente humanos, es decir que nos separan de los animales, de los simios superiores. La distinción entre proceso psicológico superior rudimentario y proceso

psicológico superior avanzado permite dejar a la luz una distinción de niveles dentro de los procesos psicológicos superiores. Por lo general se suele vincular a los rudimentarios con lo que es la oralidad, y a los avanzados con la escritura. En tanto los primeros se constituyen en todos aquellos sujetos que pertenecen a una cultura, los segundos necesitan para su desarrollo de prácticas específicas, siendo la cultura misma el generados de herramientas que permite su surgimiento. Se tiene que tener en cuenta que el desarrollo de los procesos psicológicos rudimentarios da paso al desarrollo de los procesos psicológicos avanzados, siendo necesarios para este desarrollo aunque no suficientes. C. El principio explicativo que rige este dominio genético es el de descontextualización de los instrumentos de mediación. Este principio es considerado como el proceso por el cual el significado de los signos se vuelve progresivamente menos dependiente del contexto espacio-temporal en el que se usan. La relación que se puede encontrar entre los procesos psicológicos superiores rudimentarios y avanzados con respecto a dicho principio explicativo, se da en que a medida de que el sujeto se vuelve menos dependiente del contexto sus procesos psicológicos son más avanzados. Esto se puede ver claramente con la distinción de la oralidad y la escritura, a pesar de que la oralidad tenga un cierto índice de descontextualización la escritura se halla más fuera de contexto, ya que puede mantener hechos específicos de años anteriores y al leerlos se seguirían comprendiendo a pesar del espacio-tiempo. Pregunta 2 – U3 – Elabore un texto articulado y coherente a partir de los siguientes conceptos de la teoría de Piaget: equilibrio cognitivo (supone mutuas conservaciones) – perturbación – reequilibración. 

Todo equilibrio cognitivo se encuentra compuesto por dos funciones fundamentales: Organización y adaptación, y en este último se distinguen la asimilación y la acomodación. En todos los niveles la asimilación ejerce su función que es incorporar nuevos conocimientos a un esquema ya existente, y en este proceso de incorporación lo que hace es significar la realidad. A su vez todo esquema debe acomodarse, ajustarse a los elementos que asimila, es decir cambiar sin perder su

continuidad. Este inter juego entre asimilación y acomodación se va a dar en diferentes planos, dando lugar a tres tipos de equilibraciones: sujeto-objeto, esquema-esquema, y esquema-estructura. Piaget habla de un equilibrio que permite mutuas conservaciones, un equilibrio que conserva lo que ya se logró anteriormente. Este equilibrio del sistema cognitivo es dinámico, no se logra y permanece estable por mucho tiempo, permanece en el sistema pero es fluctuante. La equilibración es un proceso que se inicia de un cierto estado de equilibrio aproximado y pasa a otros cualitativamente diferentes, atravesando múltiples desequilibrios y reequilibraciones. Se parte de un estado de equilibrio momentáneo que se puede quebrar muy fácilmente, produciéndose así un desequilibrio. Estos desequilibrios son vividos por el sujeto como perturbaciones, es decir una resistencia que encuentran los esquemas para llevar a cabo su actividad asimilatoria. Las perturbaciones pueden ser de dos tipos, conflictos y lagunas. Las primeras hacen referencia a la existencia de contradicciones entre los esquemas, y la segunda surge cuando el esquema se ve imposibilitado de asimilar por la ausencia de información. Los desequilibrios se resuelven por medio de compensaciones, que son acciones en sentido contrario a un efecto de conocimiento dado que tiende a anularlo o a neutralizarlo. Hay dos tipos de compensaciones, por inversión o por reciprocidad. La primera se refiere a un retorno inmediato al punto de partida, coordinando una transformación y la inversa; y la segunda lleva a una diferenciación del esquema por medio de relaciones compensatorias simultáneas.

Pregunta 2 – U4 – Fundamente la siguiente afirmación, considerando las tres críticas que recibieron las investigaciones empíricas vigotskyanas acerca de las fuerzas de desarrollo (Wertsch, pág. 60 y subsiguientes):_ “El crecimiento del niño normal en el seno de la civilización implica, por regla general, una fusión con los procesos de maduración orgánica”. *PAGINA 58.



A partir de la afirmación planteada se puede decir que Vygotsky sostenía que el desarrollo del niño, a nivel cultural, se ve primeramente influido por cambios dinámicos del organismo mismo. Al decir que en el seno de la civilización hay una fusión de los procesos de maduración orgánica hace referencia a que la línea natural y cultural del desarrollo se entrelazan a tal punto que se confunden entre sí. En este punto Wertsch recupera tres críticas de la teoría del desarrollo en relación con las fuerzas del desarrollo. La primera de estas se basa en la independencia inicial de las líneas del desarrollo, esta crítica dice que el desarrollo inicial de estas fuerzas se encuentran separadas y se entrelazan recién entre los 12 a 18 meses con la aparición del lenguaje, pero hasta que esto último no sucede se puede afirmar que la línea biológica predomina dejando a la línea cultural sin efecto. Otra de las críticas hace referencia a la metodología de investigación, ya que en tanto el enfoque teórico que lleva a cabo lo dirige a una concepción de la ontogénesis en término de fuerza del desarrollo en interacción, en sus investigaciones psicológicas la ocupación se basaba en una sola de estas fuerzas para poder así estudiarlas por separado. La última de estas críticas se refiere a la definición de lo que es natural, Vygotsky nunca fue del todo claro con este concepto y su definición la vincula con la maduración orgánica y el crecimiento sin hacer especificaciones.

Pregunta 3 – U3 – Fundamente la siguiente afirmación “El conocimiento se puede concebir entonces como una progresiva profundización de los mecanismos internos de las acciones del sujeto y al mismo tiempo como una progresiva profundización de las propiedades internas de los objetos”. a. ¿Cuál es el mecanismo al que refiere la frase? b. Explique en qué consiste dicho mecanismo, tomando en cuenta lo que plantea la frase. c. Tomando en cuenta el planteo de Castorina, relacione con la teoría de la equilibración. 

Pregunta 3 – U4 – Vygotsky desarrolla la idea de que el principio explicativo del Dominio Ontogenético es el proceso de interiorización. Desarrolle este concepto teniendo en cuenta la línea o fuerza del desarrollo socio-biológica. 

Cuando Vygotsky hace referencia a que el principio explicativo del dominio ontogenético es el proceso de interiorización surge de inmediato el concepto de fuerza del desarrollo socio-biológica. Esta fuerza es una combinación de la línea natural y la línea cultural del desarrollo. La gran diferencia entre ambas puede surgir a partir de las herramientas de mediación de las que hacen uso cada una. En tanto que la línea natural se centra en el uso de herramientas físicas, la línea cultural emplea signos. La cuestión entre ambas líneas es que en un determinado momento la línea cultural comienza a predominar sobre la línea natural. El proceso de interiorización se encarga de intervenir en dicho pasaje, siendo aplicado en la transformación de los fenómenos sociales a fenómenos psicológicos.

Pregunta 4 – U3 – A partir de la década del 70 Piaget se aboca a estudiar los mecanismos que contribuyen a la teoría de la equilibración. Establezca relaciones entre el mecanismo de la toma de conciencia, la teoría de la equilibración y el problema del surgimiento de la novedad cognoscitiva. 

La toma de conciencia plantea que en la base del conocimiento se encuentra la acción. Dicha acción es organizada en esquemas y se va transformando a medida que se transforman los esquemas (acción práctica, interiorizada, posibles). Es el pasaje de los esquemas de acción sensorio-motrices a los esquemas representativos donde aparece por primera vez el mecanismo de la toma de conciencia. Este concepto reconstruye sobrepasando, en el plano semiótico y representativo, lo que se había logrado en los esquemas de acción. La toma de conciencia implica entonces un recorrido que se dirige de la acción hacia el sujeto, permitiendo tomar conciencia de los resultados de la acción, y de la periferia de la acción hacia el objeto, tomando conciencia de las relaciones causales establecidas entre los objetos. Como ya se mencionó, la toma de conciencia supone la construcción en el plano representativo de aquello que ya se logró en el plano de acción. Esto se lo puede relacionar con la novedad cognoscitiva a partir de que, por ejemplo, cuando se logra

en el niño la conservación de sustancia se da por entendido la asimilación de los aspectos negativos en el cambio de la materia. La negación que era una novedad para el niño pasa a ser ahora habitual produciéndose la toma de conciencia. No obstante, la toma de conciencia no produce la novedad cognoscitiva. Debido a esto Piaget plantea el mecanismo de la abstracción. Este mecanismo, principalmente, el mecanismo de abstracción reflexionante, permite dar a entender el pasaje de un nivel a otro. Esto sería la novedad cognoscitiva. Pregunta 4 – U4 – Teniendo en cuenta que Vygotsky definía al desarrollo en términos de saltos revolucionarios fundamentales… defendía que esos puntos de inflexión revolucionarios cambiarían la naturaleza misma del desarrollo y que los puntos principales de desarrollo se definen en términos de los cambios experimentados en la forma de mediación utilizada (Wertsch) Identifique y desarrolle dos de esos puntos de inflexión. 

A partir de la concepción que plantea Vygotsky sobre los puntos de inflexión, diciendo que son saltos revolucionarios asociados al cambio de la forma de mediación, es decir que se vinculan con el surgimiento de una nueva herramienta, se pueden identificar fácilmente a dos de estos. El primer punto de inflexión que identificamos corresponde al uso de herramientas en el dominio filogenético que tiene como objetivo la modificación de la naturaleza. El uso de estas herramientas en sí corona el desarrollo orgánico llevando a cabo una separación entre los humanos y los homínidos, dicha división corresponde al salto revolucionario en sí mismo. Un segundo punto de inflexión hace referencia al uso de signos a partir del principio de descontextualización. El uso de dichos signos lo que busca es una modificación en el interior del sujeto, produciendo una autorregulación de la conciencia y sirviendo además para la regulación de la conciencia de los demás. La nueva herramienta en este caso surge de la apropiación de las herramientas pasando a ser signos, una herramienta física ya no solo sirve en el momento sino que tiene una función predeterminada. Esta modificación en el interior que regula la conciencia de uno mismo y de los demás es el punto de inflexión en sí.

Pregunta 5 –U3 – Piaget define la equilibración como “el proceso que lleva desde ciertos estados de equilibrio aproximado a otros, cualitativamente diferentes, pasando por múltiples desequilibrios y reequilibraciones” (Piaget, 1978:5). Fundamente dicha afirmación a partir de los conceptos de perturbación y compensación (no desarrollar toda la teoría de la equilibración, solo los conceptos mencionados). 

A partir de la definición que da Piaget sobre la equilibración, se puede afirmar que partimos de un equilibrio momentáneo, que muy fácilmente puede ser roto. Cuando se da este quiebre estamos en presencia de desequilibrios. Estos desequilibrios son vividos por el sujeto como perturbaciones. El concepto de perturbación puede ser definido como una resistencia que encuentran los esquemas para llevar a cabo la actividad asimilatoria del sujeto. Piaget distingue dos tipos de perturbación, los conflictos y las lagunas. Los conflictos se dan cuando hay una contradicción entre los esquemas. Pueden darse entre los esquemas de asimilación y los observables cuando dichos esquemas se coordinan insuficientemente, por ejemplo, cuando el recorte de la realidad con el que se maneja el sujeto no encaja con los esquemas que tiene, y esto le produce un conflicto. La otra forma de perturbación son las lagunas. Estas surgen cuando el esquema se ve imposibilitado de asimilar por la ausencia de información. El desequilibrio se resuelve por medio de compensaciones, que son acciones en sentido contrario a un efecto de conocimiento dado que tiende a anularlo o neutralizarlo. Se pueden distinguir dos tipos de compensaciones, por inversión o por reciprocidad. La primera hace referencia a un retorno inmediato al punto de partida, coordinando una transformación y la inversa. La compensación por reciprocidad lleva a una diferenciación del esquema por medio de relaciones compensatoria simultaneas, por ejemplo cuando el sujeto da respuestas operatorias del tipo “tienen lo mismo” porque la salchicha es más larga pero menos ancha. A modo de conclusión se puede decir que la equilibración desemboca en sistemas de conocimiento que puede integrar las perturbaciones, convirtiéndolas en actividades posibles para el sistema. De esta manera el sistema cognitivo humano se transforma en más avanzado en cuanto puede integrar y anticipar las perturbaciones.

Pregunta 5 – U4 – Analice y explique la siguiente afirmación: “la ontogénesis puede entenderse solamente como parte de un cuadro más amplio, integrador de los diferentes dominios genéticos” (Wertsch, 1989:44). Tenga en cuenta las líneas o fuerzas del desarrollo y su vinculación con dichos dominios. 

La afirmación que da Wertsch hace referencia a la existencia de tres dominios genéticos, el filogenético con su principio explicativo de evolución darwiniana; el dominio

histórico-sociocultural

con

el

principio

explicativo

de

descontextualización; y el dominio ontogenético con su principio explicativo de interiorización. Este último dominio estudia al individuo y a la construcción de sus procesos psicológicos a partir de las formas sociales dirigiéndose a las individuales por medio de la apropiación de signos. Cuando el autor dice que la ontogénesis es un cuadro más amplio es porque este dominio constituye una vía de interrelación de más de una fuerza del desarrollo, ya que integra a la filogénesis y a la sociocultural. Aquí operan de manera simultánea e interrelacionada dos líneas del desarrollo, la natural y la cultural, formando una única fuerza socio-biológica. La línea natural del desarrollo se encuentra ligada a los procesos del crecimiento orgánico general y la maduración biológica, esta línea corresponde al dominio filogenético. Por otra parte la línea cultural del desarrollo está ligada a la construcción de nuevos métodos de razonamiento, consiste en el manejo de métodos de comportamiento basados en el uso de signos. Esta línea pertenece al dominio socio-histórico. Cuando ambas líneas se entrelazan de modo tal que no se puede diferenciar la una de la otra surge una única línea socio-biológica, constituyendo un sistema, un todo. Esta última línea se encuentra específicamente dentro del dominio ontogenético, y vale aclarar que la línea cultural predomina sobre la natural, sin que esta última se pierda. Pregunta 6 – U3 – Explique cuál es, según P. Bouzas, el eje de las diferencias entre Piaget y Vygotsky, tomando en cuenta la dinámica del desarrollo del pensamiento y del lenguaje.



Según Bouzas el eje de las diferencias entre Piaget y Vygotsky se da en el desarrollo del lenguaje mismo. A pesar de que ambos sostienen la existencia de una relación estrecha entre el lenguaje y el pensamiento, tienen diferencias en cómo se produce el desarrollo. En primer lugar ambos se abocan a la teoría de un lenguaje egocéntrico que se encuentra en el niño. La concepción de dicho lenguaje es diferente para cada uno. Para Piaget lo característico del lenguaje egocéntrico es que el sujeto se autorreferencia permanentemente, sin preocuparse por el interlocutor, su interés no es la comunicación ni la respuesta del otro, puede prescindir de la atención de su entorno comunicativo. Es semejante a un monologo o pensar en voz alta. Para este autor el lenguaje egocéntrico es de gran importancia en niños pequeños, y aún en edades de entre 6 y 7 años el lenguaje socializado todavía puede ser interferido por rasgos del lenguaje egocéntrico. Recién al incluirse y comprometerse fuertemente con el ambiente (cerca de los 8 años) culmina la etapa del habla ego. Por otra parte, para Vygotsky, esto es diferente. Para él el habla ego no desaparece del todo sino que ocupa un lugar como lenguaje interiorizado, el cual cumple un rol similar al del lenguaje egocéntrico, es decir el hablar para uno mismo. Entonces el punto de desacuerdo entre ambos se encuentra en el modo de interpretación con respecto al rol del lenguaje egocéntrico. Mientras que para Piaget el proceso se realiza en un inicio con un pensamiento autista, no verbal, siguiendo con un pensamiento y lenguaje egocéntrico, y culminando con un lenguaje socializado y un pensamiento lógico; para Vygotsky el proceso inicia en un lenguaje social, siguiendo con el egocéntrico y finalizando con un lenguaje interiorizado. A modo de cierre se puede decir que en la concepción de Vygotsky el desarrollo del pensamiento a diferencia del de Piaget, que se inicia en lo individual y culmina en lo social, lo hace partiendo desde lo social y desemboca en lo individual.

Pregunta 6 – U4 – Explique qué recupera y qué critica Karmiloff-Smith del innatismo. 

El objetivo de la autora es demostrar que se pueden atribuir distintas predisposiciones innatas al niño recién nacido, sin negar el papel de que los seres humanos somos creativos, cognitivamente flexibles, capaces de reflexionar

conscientemente, y hacer invenciones e innovaciones. Lo que Karmiloff-Smith toma del innatismo son los módulos Fodorianos. Fodor plantea una arquitectura mental de ...


Similar Free PDFs