Examen Seguridad Industrial- Aiiico-2020 PDF

Title Examen Seguridad Industrial- Aiiico-2020
Course seguridad industrial
Institution Universidad Interamericana de Panamá
Pages 6
File Size 114.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 148

Summary

examen de seguridad industrial ...


Description

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ, UIP FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y DISEÑO EXAMEN I, SEGURIDAD Y MANT INDUSTRIAL CODIGO: 302-00048 GRUPO: 1 3ER CUATRIMESTRE REGULAR DEL 2020 PROFESOR: MEDARDO A. SANTA MEJIA OCTUBRE, DEL 2020 VALOR TOTAL 100 PUNTOS 20% DE LA NOTA DEL CURSO TIEMPO DE EJECUCION, 2 HORAS NOMBRE: desconocido

CÉDULA: desconocido

PUNTOS OBTENIDOS ____________

CALIFICACION____________

En los párrafos de abajo se presentan cuatro casos de higiene laboral. Usted es inspector de seguridad e higiene laboral. Evalúe las situaciones de riesgo que se presentan en los casos presentados abajo desde el punto de vista de la Higiene Industrial y, proponga medidas que solucionen y eviten incidentes y accidentes. Conteste en base a las preguntas de abajo: 1. DESCRIBA LOS RIESGOS ENCONTRADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS AGENTES EN CONTRADOS. 2. HAGA SU DIAGNOSTICO DE LO QUE HA PODIDO SUCEDER DE ACUERDO CON LOS FACTORES DE RIESGO VS LOS AGENTES ENCONTRADOS. 3. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN ADOPTAR PARA PREVENIR INCIDENTES O ACCIDENTES CAUSADOS POR ESTOS AGENTES? 4. DISCUTA ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS TRABAJADORES CONTRAIGAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. EXPOSICIÓN LABORAL A LAS VIBRACIONES Marcelo ha empezado a trabajar a las siete de la mañana de un gélido día de invierno. Corre prisa rehacer el piso del linde de la carretera y el encargado le ha pedido al muchacho que elimine con el martillo percutor todas las zonas deterioradas del suelo para asfaltarlas lo antes posible. Tras escuchar sus instrucciones, el chico le sugiere compartir la tarea con otro compañero. Se atreve a comentar que desde hace tiempo nota molestias en la espalda y que está intranquilo por su salud; incluso le pregunta si él podría comunicarlo a la empresa. El encargado lo mira sorprendido ya que Marcelo es un joven fortachón, siempre dispuesto para la faena. Sin embargo, el hombre, de buenas maneras, desatiende su primera petición respondiendo que no hay ninguna otra persona disponible que sepa manejar la máquina

como él. Al mismo tiempo, le aconseja que acuda personalmente a la empresa a explicar sus dolencias cuando termine la jornada. Marcelo consiente y no responde, pero no tiene ni idea de a quién debe dirigir su consulta. Después de tres horas abriendo brechas con el percutor, el chico decide darse un descanso y desayunar al pie de la obra. Mientras se come el bocadillo, entabla conversación con las dos mozas que están en las proximidades del lugar limpiando las malas hierbas de la carretera y podando los árboles circundantes. Como es frecuente, los tres empiezan hablando sobre las inclemencias del tiempo para después enlazar los comentarios hacia sus respectivos trabajos. Las dos chicas están contentas con su labor, por lo que implica de contacto con la naturaleza, pero tienen muchas quejas con respecto al mantenimiento de las herramientas. Como ejemplo, le enseñan al chico el asidero de la desbrozadora al que le falta una empuñadura. Le explican que la herramienta vibra un montón resultando mucho más pesado hacer el trabajo. La situación persiste desde hace varias semanas y todavía no lo han solucionado. Terminado el bocadillo, Marcelo se dispone a reanudar su labor y se despide de las dos jóvenes. Inducido por la conversación que sigue flotando en sus oídos, se acerca hasta el martillo percutor para examinar el filo de la herramienta, descubriendo que por diversos puntos está mellado y oxidado. Recuerda lo fino que iba recién estrenado y lo compara con el mal funcionamiento actual. Concluye que este tema también es merecedor de ser comentado a quién sea. El chico se frota repetidamente los brazos con las manos para sacudirse las gotas de humedad que impregnan su Chaqueta y entrar en calor. Hace frío, mucho frío y se ha quedado helado. A continuación, sujeta el percutor y empieza a martillear el asfalto. Transcurrido un buen rato, Marcelo nota más resistencia de lo normal en la herramienta cuando la empuja contra el suelo. Así que, sin parar el martillo percutor, lo levanta en el aire para volver a embestir con más fuerza. Tras realizar esta operación varias veces sin éxito, el chico prueba de ejercer palanca con el martillo clavado en el asfalto. En ese momento, Marcelo nota un fuerte tirón en la espalda. El intenso dolor que siente a continuación le obliga a sujetarse la cintura con las manos y a quedarse quieto como una estatua. Marcelo se mantiene en esta posición durante unos segundos, observándose. No tarda en percibir que al menor intento de doblarse le recorre un calambrazo traidor. Tieso como un palo, se gira lentamente y lanza un grito de ayuda hacia las dos jóvenes. TRABAJO EN AMBIENTE RUIDOSO Julio trabaja desde hace 30 años en la sección de montaje de carrocería de una fábrica de automóviles; tiene 52 años y la duración de su jornada laboral es de ocho horas, las cuales realiza en el turno de mañana. Su tarea consiste en montar las puertas de los automóviles con las piezas que le llegan a través de la cadena de montaje; para ello, utiliza una atornilladora neumática. A pocos metros está Marcos, de 24 años de edad; su trabajo consiste en alimentar una prensa con planchas metálicas. Este puesto de trabajo se encuentra en una cabina insonorizada, especialmente diseñada para evitar la propagación del ruido, ya que los niveles que se alcanzan son muy altos. Habitualmente, deja la puerta abierta para poder hablar con sus compañeros y para, de paso, oír por el hilo musical sus canciones preferidas sacándose, disimuladamente, los tapones de protección.

En una ocasión, cuando Marcos estaba metiendo en la prensa una de las planchas, ésta chocó con la carcasa de protección contra el ruido, cayéndosele la pieza al suelo. Desde entonces, Marcos decidió quitar la carcasa, lo que le permite trabajar con mayor facilidad. El nivel ambiental de ruido alcanzado en el taller, según la última inspección, era de 85 dB(A), pero en el puesto de trabajo de Julio, el nivel diario equivalente era de 95 dB(A). Los niveles pico, alcanzados en la zona de la cadena de montaje, eran de 141Db y, dentro de la cabina, donde está Marcos, de 142 dB; por lo que todos los trabajadores deben utilizar equipos de protección individual, en concreto, unos tapones auditivos que les ha proporcionado la empresa. Carlos, otro trabajador del taller, de 20 años de edad, trabaja en la empresa desde hace un año, ocupando el mismo puesto que Julio, pero en el turno de tarde. En el control audiométrico que le hicieron al incorporarse al trabajo no encontraron ningún tipo de anomalía; hace un mes le realizaron la audiometría correspondiente a este primer año. Durante el cambio de turno, Julio y Carlos se encuentran. Carlos le comenta a su compañero que últimamente le cuesta seguir las conversaciones y que en su casa le han dicho que al hablar grita mucho. Sospecha que puede tener algún problema, pero que desconoce los resultados de la última audiometría. Julio le responde que debe solicitar los resultados y, a continuación, le pregunta si utiliza los tapones, pues él lleva 30 años en la empresa y nunca ha tenido problemas de oído. Carlos le dice que sí, y le muestra cómo se los pone; al hacerlo, Julio se da cuenta de que Carlos no se introduce los tapones completamente en el oído. TRABAJO EN AMBIENTE DE CALOR Y TEMPERATURA ALTA. Los abrasadores rayos de sol de un día del mes de agosto caen verticales sobre una carretera polvorienta que une un pueblecito costero del sur del país con una preciosa playa de arena blanca, tan conocida por su entorno natural como por su dificultoso acceso; inacabables encuentros con baches y socavones durante todo el trayecto certifican tan merecida fama. Las instituciones locales han decidido arreglar los desperfectos más urgentes del camino durante el verano —no hay presupuesto para más— y también preservar el entorno ecológico de la zona, lo máximo posible. Por ello, han prohibido el acceso de vehículos motorizados al área protegida de la playa, al mismo tiempo que han habilitado un espacio para facilitar el aparcamiento de coches, motos y camionetas. Tres jóvenes caminan con paso lento y cansino por esta carretera, enfilando la cuesta que les llevará hasta sus respectivos trabajos. Los dos chicos, Marcos y Rogelio, están contratados por la empresa encargada de repararla y llevan más de dos semanas dedicados a estas obras —“tapando agujeros”—, mientras que la chica, Maika, trabaja como vigilante del aparcamiento ubicado al aire libre. Los jóvenes regresan del chiringuito de la playa donde han compartido el almuerzo con Alicia, la socorrista de la Cruz Roja. Para Maika, Marcos y Rogelio este es el mejor momento del día porque, al menos durante un rato, pueden protegerse del agobiante sol que preside su jornada laboral. Sin ir más lejos, Maika empieza su horario a las nueve de la mañana y termina a las tres del mediodía (son dos turnos). Durante todo este tiempo trabaja a pleno sol, puesto que en el parking no hay una triste sombra donde cobijarse, ni tampoco la deseada zona cubierta de descanso que en tantas ocasiones se ha reclamado a la empresa.

La única protección que tiene Maika frente al calor es una gorra y una crema solar que le ha regalado Alicia, la socorrista. Desde que los cuatro jóvenes se conocieron en el chiringuito, Alicia no para de explicarles que hay que tener mucha precaución con el sol y el calor, sobre todo cuando se llevan a cabo trabajos de mucho esfuerzo físico, como es el caso de los dos chicos — trabajan en la carretera desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde— y se sorprende de que no se lo hayan explicado. Por ejemplo, ni Marcos ni Rogelio le dan mucha importancia a la ropa que usan; Marcos lleva una camisa de manga larga de tela muy tupida para que el sol no le queme y Rogelio una de manga corta porque prefiere ir más fresco. Sin embargo, ambos sí se quejan de las botas de trabajo, del casco y del chaleco —sea invierno o verano, la empresa les da el mismo equipo de protección— porque es necesario llevarlas y todavía les dan más calor. Alicia les recomienda que, para contrarrestar los efectos perjudiciales de las temperaturas elevadas, deben comer ligero, beber mucha agua y procurar hacer los trabajos más pesados a primera hora del día. Pero en la cuestión de los alimentos, Marcos no está nada de acuerdo. Para él las comidas son muy importantes; le ayudan a sentirse bien y tener más ánimos para trabajar. Sin ir más lejos, hoy ha tomado huevos fritos, salchichas y beicon, acompañados de una enorme jarra de cerveza, para desayunar. “El agua es sólo para los peces” —opina entre risas. Hace más de una hora que los dos jóvenes han iniciado el trabajo junto a la carretera. Hoy el sol aprieta más que nunca y Marcos no se encuentra bien; tiene la cara y la espalda bañada en sudor y está como mareado. Nota que le flaquean las piernas, por lo que detiene su trabajo y deja caer la pala sobre el suelo. Se quita el casco y se sienta al borde de la carretera, apoyándose en un terraplén. Rogelio observa las maniobras inusuales de su compañero y se dirige hacia él para saber lo qué ocurre. Las ganas de devolver que le anuncia Marcos y su aspecto acalorado le indican que debe ayudarlo de algún modo. Rogelio levanta la vista y localiza a pocos metros la sombra de un enorme árbol; coge una botella de agua, refresca a su amigo y después lo levanta para llevarlo hasta allí. BUENA SUERTE

Respuestas del caso1,2y3. 1. 

DESCRIBA LOS RIESGOS ENCONTRADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS AGENTES EN CONTRADOS. Agentes físicos: En este apartado debemos hablar de los tres tipos de energía que pueden estar presentes en el puesto de trabajo e interaccionar con el individuo:



Mecánica (ruido y vibraciones). Térmica (calor y frío). Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes). Agentes químicos: Sustancias que, durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan la probabilidad de lesionar la salud de las personas que con ellas contacten. Las vías a través de las que puede entrar un contaminante en el organismo son: Respiratoria. Dérmica. Digestiva. Parenteral.

      2.

Riesgos Exposición a sustancias y mezclas químicas consideradas como peligrosas (ácido sulfúrico, sosa cáustica, arsénico, cadmio, mercurio, plomo, etc.). Exposición a temperaturas extremas (estrés térmico por calor o frío). Exposición a condiciones de humedad elevadas, que pueden potenciar el riesgo eléctrico o producir molestias debido a la variación de la sensación térmica. Exposición a ruido que, en función de su nivel, puede causar enfermedades como hipoacusia (sordera profesional). Exposición a vibraciones, que pueden provocar enfermedades osteoarticulares.

HAGA SU DIAGNOSTICO DE LO QUE HA PODIDO SUCEDER DE ACUERDO CON LOS FACTORES DE RIESGO VS LOS AGENTES ENCONTRADOS. Caso 1 y Caso 2 Los riesgos encontrados es el ruido y el calor recordemos que este es un agente físico esta claro el breve caso de Julio que lleva años trabajando y no presenta ningún problema, en cambio Carlos un chico joven que solo lleva un año de trabajo ya presenta algunos problemas debido al mal manejo del equipo de seguridad. Además de los que trabajan bajo el sol, tiene muchos efectos si no se toma las medidas necesarias como la insolación, cáncer de piel. Caso 3

Lo que yo he podido deducir con lo que le ha pasado a marcos fue que él no se cuidó de la manera correcta, ya que él no pensó que el sol y una mala alimentación le diera una fatiga intensa y casi desmayos. El tomo mucho sol durante los días trabajados y encima no le hizo caso a Alicia la socorriste de la cruz roja. 3.

¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN ADOPTAR PARA PREVENIR INCIDENTES O ACCIDENTES CAUSADOS POR ESTOS AGENTES?  Conocer los hechos sucedidos.  Deducir las causas que los han producido  Eliminar las causas para evitar casos similares.  Aprovechar la experiencia para la prevención.  La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas.

4.

DISCUTA ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS TRABAJADORES CONTRAIGAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. Existen mucha posibilidad de que estos trabajadores contraigan una enfermedad, además se encuentran expuestos a agentes de riesgo físicos como son las exposiciones vibrantes, ruido, el sol y todo esto afecta nuestra salud...


Similar Free PDFs