Generalidades del Plexo lumbar, miotomas y dermatomas PDF

Title Generalidades del Plexo lumbar, miotomas y dermatomas
Course Fisioterapia Ortopédica
Institution Universidad del Valle de México
Pages 6
File Size 268.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 138

Summary

generalidades del plexoo braquial, miotomas y dermatomas...


Description

Plexo Lumbar Las

raíces

anteriores)

anteriores

(ramos

de

nervios

los

espinales L1-L4 forman el plexo lumbar, en él se observa un entumecimiento mínimo de fibras. A cada lado de las primeras cuatro vertebral lumbares, el plexo pasa oblicuamente hacia afuera, entre las

porciones

profunda

del

superficial músculo

y

psoas

mayor y por delante del cuadrado lumbar. Luego da origen a sus nervios periféricos. El plexo lumbar inerva la pared anterolateral del abdomen, los genitales y parte de los miembros inferiores. Nervio Origen Distribución Iliohipogastrico L1 Músculos de la pared anterolateral del abdomen; piel de la región inferior del Ilioinguinal

L1

abdomen y glúteos Músculos de la pared anterolateral del abdomen, piel de la región superomedial del muslo, raíz del pene y escroto en el hombre, y labios mayores y monte de venus

Genitofemoral

L1-L2

en la mujer Músculo cremáster, piel

de la región

anteromedial del muslo; escroto en el Cutaneo lateral del

L2-L3

hombre y labiós mayores en la mujer. Piel de la región lateral, anterior y posterior

muslo ( femorocutaneo) Femoral

L2-L4

del muslo. Es el nervio grande que se origina en el plexo lumbar, se distribuye en los músculos

flexores del muslo y extensores de la pierna, piel de la región anteromedial del Obturador

L2-L4

muslo y parte interna de la pierna y el pie. Músculos abductores de la pierna; piel de la cara medial del muslo.

EL plexo lumbar inerva la pared anterolateral del abdomen, los genitales externos y parte de los miembros inferiores.

Miotomas El miotoma es el grupo de fibras musculares inervadas por un nervio espinal o raquídeo. La valoración del miotoma le permite al profesional de la salud diagnosticar alguna lesión del nivel de la médula. Además le ayuda a medir el grado de debilidad muscular de un grupo específico de músculos. 

L2: M. Psoas iliaco  flexión de cadera



L3: M. Cuádriceps Femoral  Extensión de Rodilla



L4: M. Tibial Anterior  Extensión de tobillo.



L5: M.Extensor largo del Hallux  Extensión de la falange distal del Hallux.



S1: M. Tríceps Sural  Flexión de tobillo

Dermatomas Los dermatomas son regiones de la piel con características muy particulares y que pueden ser utilizados para el diagnóstico topográfico de diversas enfermedades. Un dermatoma es una región de la piel cuya sensibilidad se encuentra bajo el control de un solo nervio raquídeo junto con su ganglio espinal correspondiente.

Dermatomas Lumbares

   



L1- parte baja de la espalda, caderas, ingle. L2- parte baja de la espalda, parte delantera e interior del muslo. L3- parte baja de la espalda, parte delantera e interior del muslo. L4- parte baja de la espalda, parte delantera del muslo y la pantorrilla, área de la rodilla, parte interna del tobillo. L5- parte baja de la espalda, parte

delantera y exterior de la pantorrilla, parte superior e inferior del pie, los primeros cuatro dedos del pie. Valoración: La sensibilidad de la piel se engloba dentro de la extereoceptiva o superficial. Es la información que perciben los receptores que hay a nivel de la piel. Para valorarla debe detectarse si el paciente es capaz de distinguir diferentes tipos de sensaciones en ambos hemicuerpos. Hay varios estímulos que son reconocidos por estos receptores: 

Sensibilidad táctil: Se evalúa la capacidad del paciente de “sentir” cuando algo está en contacto con su piel.

 Sensibilidad térmica: Se evalúa poniendo en contacto objetos fríos o calientes en la piel del paciente

 Sensibilidad dolorosa: Discrimina los estímulos dolorosos por medio de los nociceptores (receptores del dolor). Se valora con un objeto con punta roma. En ocasiones nos podemos encontrar con trastornos de la sensibilidad, tales como:

 Parestesia: sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.

 Anestesia: Abolición de la sensibilidad.  Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.  Hiperestesia: es un síntoma, que se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento

 Alodinia: Es la aparición de dolor ante un estímulo que, a priori, no debería ocasionarlo. Como el roce de unas sábanas. Estos trastornos están producidos por alteraciones en el Sistema Nervioso Central o en el Sistema Nervioso Periférico.

Reflejo Los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y nos proporciona información de la integridad del sistema nervioso. Los reflejos se agrupan por cuestión práctica y didáctica en: 1. Reflejos normales: Los cuales son reflejos segmentarios simples y están presentes en individuos sanos y pueden ser: a) Reflejos profundos. b) Reflejos superficiales. 2. Reflejos patológicos: son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficiales, pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple. El arco reflejo es el mismo que el que mantiene el tono, tienen una aferencia desde el huso neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la médula y desde esta, a través de una sinapsis modulada, a la raíz motora y el nervio efector hasta las unidades motoras. 

En zona lumbar se valorará el reflejo cremastérico (L1,2):

Con el paciente de pie, frotar suavemente hacia arriba la cara interna del muslo, para ver cuál es la reacción que el px presenta. cerca del escroto, con un alfiler. Realizar la maniobra se observar ligera elevación del testículo ipsilateral. Con el paciente acostado debemos reevaluar la fuerza, la presencia de Babinsky, el reflejo cutáneo abdominal, si hay o no espasticidad en las extremidades y el lasegue.

Describir la intensidad de los reflejos en los miembros inferiores. Estos cuando se asocian a otros hallazgos pueden ser de gran valor en la sospecha clínica de compromiso radicular Reflejos de tobillo y rodilla (Sacra 1 y Lumbar 4)

Fuerza La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC) Función Motora No controla Contracción que no desplaza articulación Desplazamiento articular plano Desplazamiento articular contra gravedad Movimiento contra resistencia Fuerza normal

0 1 2 3 4 5

Fuerza Global se realiza con las llamadas Maniobras de pequeña paresia o claudicación piramidal: Maniobras de Barré y de Mingazzin En MMII el px en decúbito supino con los muslos perpendiculares al lecho y las piernas formando un ángulo recto con ellas. El segmento del lado afecto cae antes (Maniobras de Mingazzini) Fuerza Segmentaria En primer lugar, exploraremos grupos proximales y distales de las extremidades comparándolos entre sí y con las extremidades contralaterales 

Parte proximal de las extremidades inferiores. Pedir al paciente que se coloque de pie y al mismo tiempo doble ligeramente una pierna.



Parte distal de las extremidades inferiores. Para valorar flexión plantar pedir al paciente que camine de puntillas y para valorar flexión pedir al paciente que camine de talones.

En segundo lugar, se realiza una exploración más detallada, observando la acción de cada músculo dependiendo de la debilidad que aqueja el paciente....


Similar Free PDFs