Ecología del Parasitismo y Generalidades PDF

Title Ecología del Parasitismo y Generalidades
Course Inmunología
Institution Universidade de Vigo
Pages 27
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 136

Summary

Download Ecología del Parasitismo y Generalidades PDF


Description

ECOLOGIA DEL PARASITISMO: Ecología (E.Haeckel, 1869) = El estudio científico de las interacciones entre los organismos y su medio ambiente OIKOS = casa, lugar donde se vive y LOGOS = Tratado AUTOECOLOGÍA: Estudia lo que rodea a un individuo, sus actividades, relaciones intra e interespecíficas, todas e relación con el medio ambiente físico.

SINECOLOGIA: Ecología de la Comunidad. Interacciones de todas las poblaciones de las especies que viven en una Región determinada.

POBLACIONES Y COMUNIDADES • Población • Comunidad Biótica = Biocenosis • Ecosistema = Biogeocenosis

• Volumen Total de una Población = Vt – Vt = PB. – RA. – PB. = Potencial Biótico:Capacidad

Innata de un grupo para aumentar si sus condiciones son del todo favorables y se mantienen las proporciones adecuadas de edad y división de sexos.

– RA = Resistencia Ambiental:

Conjunto de factores que pueden causar merma en la población

La densidad de Población indica el resultado de las relaciones entre el Potencial Biótico y la Resistencia Ambiental

Factores

Natalidad

Mortalidad

Edad

Sexo

Migraciones

Conceptos Ecológicos Aplicados a la PARASITOLOGIA POBLACIÓN

INFRAPOBLACIÓN SUPRAPOBLACIÓN

Conceptos Ecológicos Aplicados a la PARASITOLOGIA COMUNIDAD BIÓTICA

INFRACOMUNIDAD SUPRACOMUNIDAD

DEFINICIONES • El Término Infrapoblación, se utiliza para denominar a todos los miembros de una especie parásita, presentes en un individuo hospedador. • El Término Suprapoblación, se utiliza para denominar a todos los miembros de una especie parásita, en un área determinada incluyendo larvas de vida libre o larvas en el hospedador intermediario, así como larvas y adultos en el hospedador definitivo

DEFINICIONES • Utilizamos el término Infracomunidad, para referirnos a todos los parásitos presentes en un sólo individuo hospedador. • Utilizamos el términoSupracomunidad, para referirnos a todos los parásitos que existen en todas las especies hospedadoras de un área determinada. • DIFICILISIMO: Intentar definir, dentro del campo de la Parasitología, los otros conceptos ecológicos. La dificultad estriba en la relación en sí, entre el parásito y el hospedador.

¿Qué organismos son parásitos? •los virus, que son parásitos obligados, •las bacterias, •los hongos, •las plantas, •los protistas (como los apicomplexa o algunas algas rojas). •Muchos Artrópodos y una serie de otros animales.

En casi todos los Taxones de animales y plantas hay algunas especies parásitas.

• Así, . entre los parásitos pueden incluirse algunas especies de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como el cuclillo e incluso algunos tiburones

¿Qué organismos son parásitos? •. DADO que la mayoría de los microorganismos que producen infecciones son estudiados por la microbiología, la PARASITOLOGÍA se encarga de estudiar exclusivamente a los parásitos eucariotas excepto los hongos. Es decir, tanto los eucariotas unicelulares del grupo parafilético Protista, como los pluricelulares: plantas y metazoos que incluyen a platelmintos, nematodos, artrópodos.

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador • El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en períodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador • mecanismos de defensa de los organismos hospedadores: Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados es el objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales.

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador • Una de las características comunes del parasitismo es que conlleva un intercambio de sustancias, que provocan en el hospedador una respuesta inmunitaria. De esta manera, el parásito debe vencer la acción del sistema inmunitario del hospedador para tener éxito. Así, las interacciones antígeno-anticuerpo son más complicadas cuanto mayor sea la complejidad de los antígenos. Las células eucariotas poseen una gran cantidad de antígenos si las comparamos con las de bacterias o las de los virus.

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador

• Un recurso de inmunoevasión para el parásito es el de formar antígenos que se parezcan a los del hospedador (mimetismo molecular). Otro, es el de adherir antígenos del hospedador a la superficie externa del cuerpo del parásito (enmascaramiento antigénico); otro, es el recurso de ir variando constantemente y rápidamente sus proteínas de superficie (variación antigénica) de forma que los anticuerpos producidos por el hospedador no lo puedan reconocer; el resultado es que el hospedador invadido no reconoce al parásito como invasor o la respuesta que éste produce no es totalmente efectiva.

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador Otra característica del parasitismo es que si bien el parásito debe adaptarse a la respuesta inmunitaria y, en general, a la vida parasitaria, el hospedador también debe hacerlo. Esto es debido a que la población parásita ejerce una presión selectiva en éste, de modo que hospedador y parásito coevolucionan paralelamente a consecuencia del parasitismo. Esto explica, por ejemplo, que el gen de la anemia falciforme sea muy frecuente en zonas endémicas de malaria.

Propiedades de las Interacciones Parásito-Hospedador Otra característica del parasitismo es que si bien el parásito debe adaptarse a la respuesta inmunitaria y, en general, a la vida parasitaria, el hospedador también debe hacerlo. Esto es debido a que la población parásita ejerce una presión selectiva en éste, de modo que hospedador y parásito coevolucionan paralelamente a consecuencia del parasitismo. Esto explica, por ejemplo, que el gen de la anemia falciforme sea muy frecuente en zonas endémicas de malaria.



MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS PARASITOSIS No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar. • Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege contra parásitos, principalmente los que originan diarreas. • Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños. •No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos. •Saneamiento del hogar y la comunidad. •Eliminación adecuada de la materia fecal.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS PARASITOSIS •Tratamiento a los enfermos. •Aseo de juguetes que los niños se llevan a la boca. •Higiene personal. •Evitar el fecalismo al ras del suelo. •Construcción de letrinas. •Campañas para mejorar la vida de la población. •Consumir agua potable y hervida. •Evitar comer alimentos en la calle. •Lavar y desinfectar frutas y verduras.

¿Qué otros organismos fueron y son parásitos?

.

Parasitus

Comensal

Parasitismo

Relación intraespecífica positiva en la que los dos integrantes de la relación, parásito y hospedador se benefician”...


Similar Free PDFs