TEMA 10: PARASITISMO PDF

Title TEMA 10: PARASITISMO
Course Zoología
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 18
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 124

Summary

Download TEMA 10: PARASITISMO PDF


Description

TEMA 10: PARASITISMO Se trata de la relación interespecífica (heteroespecífica) íntima y obligatoria donde el un organismo (parásito) depende metabólicamente de otro, el hospedador o huésped, que responde inmunitariamente normalmente frente a él, pues resulta perjudicado, al contrario que el parásito, que resulta beneficiado. Tipos de hospedadores: → Definitivo (HD): es en el que el parásito alcanza la madurez sexual o se reproduce. → Intermediario (HI): aparecen las fases juveniles o larvarias. → Paraténico: o transportador o de espera. No es necesario para el ciclo vital, es sólo un refugio temporal. → Reservorio: es la fuente de infección a otros hospedadores. → Vector: el que transmite el parásito. Tipos de parásitos: En función de su reproducción: → Monogenético: con un tipo sólo de reproducción. → Digenético: o metagenético, con dos tipos de reproducción. → Proteliano: o protélico, en el que el parasitismo se produce en la fase larvaria. En función de su duración: → Oportunista: o incidental; normalmente son comensales que pueden convertirse en parásitos en ciertas ocasiones. → Obligatorio: o absoluto o estricto. → Facultativo: u optativo, que puede ser o no parásito. → Accidental: u ocasional (miasis), en el que el huésped no es el habitual. En función del número de huéspedes: → Monoxeno: o estenoxeno u holoxeno. Cumple su ciclo vital en un solo huésped. → Heteroxeno: o eurixeno. Requiere más de un huésped para completar su ciclo vital. En función del tiempo: → Permanente. → Temporal: o intermitente. En función del hábitat: → Endoparásito: vive en el interior del huésped. → Ectoparásito: vive sobre la superficie corporal del huésped. En función de los efectos: → Patógeno. → Inocuo.

Otros tipos: → Hiperparasitismo: un parásito que vive sobre otro parásito. → Superparasitismo: o multiparasitismo. Presencia de varios parásitos en un mismo hospedador. → Pseudoparasitismo: organismos de vida libre que realizan un tránsito por el huésped. → Cleptoparásito: forma de alimentación donde un animal se aprovecha de presas o alimentos que otro animal ha capturado, colectado, matado, o preparado. → Errático: o errante o atópico. Parásito ubicado en un sitio ectópico, es decir en un órgano o tejido del huésped no habitual. → Esclavismo: modalidad de parasitismo social entre las hormigas, en las que una sociedad de insectos se desarrolla a expensas de otra sociedad de insectos, perteneciente a una especie diferente. Acciones del parásito: → Mecánicas. → Tóxico-alérgicas. → Expoliación. → Otras: como la hiperplasia. Respuesta del hospedador: Es la respuesta inmunitaria o resistencia. Pueden ser celulares o humorales; adquiridas o innatas. Adaptaciones: Estructuras de fijación: Muy variadas, y distintas en ectoparásitos y endoparásitos.

Órganos de los sentidos: Nulos, o reducidos a la búsqueda de hospedador. El SN también. Tubo digestivo: Nulo o simplemente es un almacén.

Potencialidad reproductora: Elevada: con metagénesis o poliembrionia.

Polimorfismos larvarios: Presentes en muchos.

Simplicidad estructural: Ausencia o reducción de muchos órganos.

Tipos morfológicos estructurales: En función de si son ectoparásitos o endoparásitos su morfología y otras estructuras cambiarán.

HELMINTOS Conjunto de gusanos (planos, cilíndricos) parásitos, grupo sin valor taxonómico. Generan un conjunto de enfermedades parásitas que se denominan genéricamente: helmintiasis. Engloba varios grupos: → Filo Platyhelthes o Plathelminthes: excepto la Clase Turbelaria (libres). Son por tanto las Clases Trematoda, Monogenea, Cestoidea y Cestoda. → Filo Asquelminthes: o Clase Nematoda. Incluye a los Acanthocephala y Nematomorpha. → Otros parásitos: Annelida (Hirudineos), Artropoda, Mollusca.

CLASE TREMATODA También denominados duelas. Existen unas 8000 especies; hermafroditas. Entre 0,5 y 80 mm de longitud. Carecen de coloración. Pueden ser marinos o terrestres. Sin cilios vibrátiles y con cutícula. Son endoparásitos de vertebrados (heteroxenos). Tienen sistemas de fijación: ventosas orales (boca) y ventrales (acetábulos) y garfios. Son insegmentados, ovalados, deprimidos y con TD incompleto (sin ano). Organización corporal: → Tegumento: con una cutícula dura, más o menos escamosa e imbricada; con una epidermis sincitial (citoplasma ectal o distal y perinuclear, que llega hasta el parénquima); y con membrana basal. → Musculatura: circular, longitudinal y diagonal. → Parénquima: células poliédricas laxas. En su interior existe un sistema linfático que parece representar un sistema circulatorio primitivo. Consta de 1 a 4 tubos longitudinales a cada lado del cuerpo, no conectados entre sí. Contienen fluido y células que se asemejan a células sanguíneas. Su función es la del transporte de alimento, gases y excreciones.

TD incompleto: Consta de una boca con ventosa oral, anterior; una faringe musculosa (aspirar); un esófago que desemboca en dos ramas intestinales más o menos dendriformes. Sistema nervioso: El SNC está formado por ganglios cerebroidales perifaríngeos, y el CNL es hexaneural. Sentidos: Tiene unos plexos subepidérmicos (tangorreceptores), y lo demás está reducido por adaptación al parasitismo. Sistema excretor: Con un sistema protonefridial flamígero, con dos troncos longitudinales, un protonefriducto, una vesícula contráctil y un nefridioporo posteroventral. Reproducción asexual: No presentan procesos de regeneración. Sin embargo, algunas de sus formas larvarias tienen la capacidad de reproducirse para dar nuevas generaciones de estados larvarios. Es la llamada poliembrionía: simple multiplicación de células germinales por mitosis.

Reproducción sexual: Hermafroditas mayoritariamente, insuficientes.

Desarrollo: Fecundación cruzada e interna. Con huevos ectolecitos. Desarrollo indirecto.

Sistemática: Subclase Aspidogastrea y Didymozoidea (Digenea). Hay 4Órdenes, con 9 géneros parásitos del hombre. Ejemplos: → Fasciola hepatica: gran duela de unos 3 cm, que dura unos 10 años. → Dicrocoelium dendriticum: pequeña duela (5-10 mm). → Schistosoma haematobium y Schistosoma mansoni: esquistosomas (1-2 cm).

Ciclos vitales:

Ejemplo de Dicrocoelium dendriticum:

CLASE MONOGENEA O Heterocotila. Ectoparásitos de vertebrados acuáticos o cavidades accesibles (branquias, narinas, vejiga urinaria), de entre 1mm-2 cm. Organización corporal: → Región cefálica: o prohaptor, pareado, adhesivo. → Región caudal: u opisthaptor, diversificado, con función de fijación.

TD: Consta de una boca, faringe, esófago y dos ciegos intestinales. Sistema excretor: Sistema protonefridial con un nefridioporo. Reproducción: Son hermafroditas insuficientes. Desarrollo: Sus ciclos vitales cursan con un único hospedador. A partir del huevo sale una larva (oncomiracidio) provista de ocelos y opisthaptor con ganchos que tras una transformación se convierte en el adulto. En algunos casos existe neotenia.

CLASE CESTOIDEA Comprende las subclases Cestodaria y Cestoda (o Eucestoda). Son platelmintos acintados, alargados, todos endoparásitos sin TD.

Subclase Cestodaria: Cestodos muy simples sin escólex ni anillación. Son platelmintos arcaicos, parásitos heteroxenos (1-2 HI) intestinales, viscerales de peces primitivos y quelonios marinos Poseen larvas ciliadas con 5 pares de ganchos posteriores o licóforos.

Subclase Cestoda: Son las llamadas tenias o solitarias de las que hay unas 4000 especies hermafroditas, con una longitud comprendida entre 1 mm y 25 metros. Todos son endoparásitos y los adultos parasitan vertebrados. Presentan simetría bilateral pero con una difícil definición de sus superficies ya que carecen de tubo digestivo. Son alargados y aplanados dorso ventralmente, y con pseudometamerización: cuerpo dividido en proglótides. Son heteroxenos: al menos 2 H (HI-HD), salvo excepciones. Organización corporal: → Escólex: región cefálica, anterior. Con estructuras de fijación: ventosas, ganchos en circulo, botrios, rostelo o rostro (armado o inerme), botridios (foliares plegados). → Cuello: proliferativo, con gemación continua (anamórfico). → Estróbilo: presenta pseudometamerización, y el número de segmentos va desde 1-4000). Esos segmentos son los proglótides o curcubitaceos. Pueden por otro lado ser: • Inmaduros: sin gónadas, situados cerca del cuello. • Maduros: reproductivos. • Grávidos: úteros llenos de huevos. → Tegumento: epidermis sincitial. → Musculatura: circular externa, y longitudinal interna.

Sin TD: Realizan una absorción directa mediante microvillosidades cuticulares. Presentan un metabolismo anaerobio (endoparásitos). Sistema excretor: Es protonefridial flamígero generalizado en todo el cuerpo, con nefriductos laterales, interconectados transversalmente. Sistema nervioso y sentidos: Con un SNC con ganglios en escólex y dos CNL en las comisuras transversales que se comunican entre sí en cada proglótide, y con receptores sensoriales cuticulares. Reproducción asexual: Se da en inmaduros (hidátide).

Reproducción sexual: Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.

Desarrollo: Con huevos ectolecitos y segmentación holoblástica total e igual. Se forma una larva hexacanta (con espinas) u oncosfera. El conjunto de la oncosfera y el embrióforo se denomina coracidio. Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces; entonces la membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa. La larva hexacanta termina por desprenderse del embrióforo. Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo en lugar de formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del cuerpo. Ciclo vital básico: Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto pierde los ganchos y se transforma en una pequeña vesícula rellena de tejido mesenquimático. En un extremo se produce una invaginación que se desarrolla como un escólex invertido; luego el mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de fluido. Esta nueva forma larvaria se denomina cisticerco. Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex se desinvagina y se fija a la pared intestinal del hospedador, la vesícula se desprende y se desarrolla el estróbilo.

Tipos de ciclos biológicos: Con dos hospedadores intermediarios: Adulto (HOMBRE) - Huevo - Coracidio (oncosfera) (COPÉPODODO) - Pleurocercoide (PEZ) - Adulto (HOMBRE).

Procercoide

Con un hospedador intermediario: Adulto (HOMBRE) - Proglótides (HECES) - Cisticerco (CERDO, VACA) Adulto (HOMBRE). Adulto (HOMBRE) - Huevos (HECES) - Cisticercoide (PLANTAS - CORDERO) - Adulto (HOMBRE). Adulto (PERRO) - Huevos (HECES) - Cenuro (CORDERO) - Adulto (PERRO). Adulto (PERRO) - Huevos (HECES - VEGETACIÓN) - Oncosfera (VACA, CORDERO) - Hidátide - Adulto (PERRO) Sin hospedador intermediario: Adulto (RATA, HOMBRE) - Huevos (HECES) - Cisticercoide - Adulto (RATA, HOMBRE). Tipos de formas intermedias: → Procercoide: Forma embrionaria alargada con un apéndice evaginable en un extremo y una dilatación esférica con 6 ganchos en el otro. → Pleurocercoide: Es un procercoide modificado que ha perdido la dilatación esférica con los ganchos y desarrolla un escólex en su porción evaginable. → Cistocercoide: Es como un cisticerco pero sólido y con una prolongación. → Cenuro: Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece; en su interior se forman varios escólex. → Hidátide: Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece. Su pared se engrosa y en su cara interna produce mediante gemación numerosas vesículas. En el interior de las vesículas se forman varios escólex.

Sistemática:

Huéspedes Fijación Huevos Especies destacadas

Imagen

Ejemplos destacados:

Pseudophyllidea 2 HI 2 botridios Operculodos Diphyllobotrium latum

Cyclophyllidea 1 HI (Invert/Vert) 4 ventosas y ganchos Sin opérculo Taenia saginata Taenia solium Taenia multiceps Echinococcus granulosus

NEMATODOS ZOOPARÁSITOS Son unas 200 especies de parásitos de animales domésticos, y unas 12 especies del hombre. Pueden ser tisulares, cavitales o de órganos; y por otro lado inocuos o provocar graves enfermedades. Fases:

Ciclos vitales: → Directos: sin HI. → Indirectos: con uno o dos HI. Infestación: → Inactiva: • Pasiva: ingestión (H-L), y el H coge el parásito. • Vectorial: vector hematófago (L3). → Activa: actividad larvaria (L3). Monogenéticos: Con estado libre: Con heterogonia: Ejemplo más representativo: estrongiloidosis (Strongyloides stercoralis, con reproducción bisexual en libres y partenogénesis en parásitos).

Sin alternancia: Destaca la anquilostomiasis (provocada por Ancylostoma duodenale y Necator americanus).

Sin estado libre: Con migración: Enfermedades como la ascariosis (Ascaris lumbricoides y Ascaris suum megacephala) o tricuriasis (Trichuris trichiura)

Sin migración: La enterobiosis (Enterobius (=Oxyuris) vermicularis) es una enfermedad destacada de este tipo.

Digenéticos: Con HI y HD vertebrados: Destaca la triquinelosis (Trichinella spiralis).

Con HD vertebrado: → Filariasis: o elefantiasis (Wuchereria bancrofti/lewisi) → Dracunculosis (Dracunculus medinensi). → Loiasis (Loa loa). → Oncocercosis (Onchocerca volvulus). → Anisakiosis (Anisakis simplex).

NEMATODOS FITOPARÁSITOS Son ectoparásitos o endoparásitos, denominados comúnmente anguílulas. Las plantas más afectadas son el centeno, el tomate, la patata y el crisantemo. Órdenes: → Tylenchioda: unas 500 especies de plantas (Pratylenchus, Anguina, Heterodera, Meloidogyne incognita). → Enoplida: de menor importancia. Ciclos biológicos:

Tipos de quistes:

Ejemplo:...


Similar Free PDFs