Generalidades del Sistema Óseo y Articulaciones PDF

Title Generalidades del Sistema Óseo y Articulaciones
Author Alex Rodriguez
Course Biología II
Institution Universidad Autonoma de Chiriqui
Pages 6
File Size 390.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 158

Summary

Generalidades del Sistema Óseo y Articulaciones...


Description

Generalidades del Sistema Óseo y Articulaciones. El sistema esquelético humano consiste en huesos, cartílagos, ligamentos y tendones representa aproximadamente una parte del peso corporal. El sistema óseo está dividido en 2 partes que cumplen funciones vitales para el desarrollo del cuerpo humano como lo son: La parte axial y la parte apendicular. La parte axial la forma el eje central del cuerpo e incluye los huesos del cráneo, los huesecillos del oído medio, el hueso hioides de la garganta, la columna vertebral y la caja torácica (caja torácica). Unas de las funciones principales que tiene la parte axial del sistema óseo es proporcionar soporte y protección para el cerebro, la médula espinal y los órganos en la cavidad ventral del cuerpo. Mientras que la parte apendicular está compuesto por los huesos de las extremidades superiores (que funcionan para agarrar y manipular objetos) y las extremidades inferiores (que permiten la locomoción).

Cartílagos y Huesos El cartílago es considerado un tipo de tejido conectivo semirrígido que tiene como función brindarle al cuerpo más elasticidad un ejemplo que podemos mencionar es los cartílago costales que unen las costillas con el esternón, también podemos las superficies auriculares que se encuentra en los huesos que tiene como finalidad la intervención en las articulaciones sinoviales la cual está cubierta por cartílago articular que permite el movimiento libre del cuerpo humano. Debido a que los vasos sanguíneos nos pasan por los cartílagos estos obtienen el oxígeno y los diversos nutrientes necesario mediante la difusión; A medida que el ser humano comienza crecer cada una de sus extremidades en donde involucra huesos y cartílagos también irán creciendo, esto quiere decir que entre más joven este la persona más cantidad de cartílago poseerá su cuerpo, uno de los ejemplo que podemos mencionar es en el caso de los recién nacidos estos poseen huesos flexibles y blandos debido a que están constituido en su mayor parte con cartílago. El hueso es compacto y resistente, constituido como un tejido conectivo duro, esta proporcionan la mayor parte del esqueleto del cuerpo humano, tienen como finalidad brindarle soporte al cuerpo y constituye el principal sostén del organismo, también brinda protección a centro vitales del cuerpo como por ejemplo al cerebro y al corazón, brinda movimiento al cuerpo y principalmente producen las células sanguíneas del cuerpo. El esqueleto está cubierto en gran parte principalmente por un tejido llamado tejido conectivo fibroso, este tejido no se encuentra en zonas donde haya cartílago articular. El que rodea los huesos es el periostio, El periostio es una forma de tejido conectivo que se desarrolla como una lámina de poco grosor alrededor los huesos, los cuales cubre casi completamente, esta le proporciona nutrientes que los huesos necesitan. Mientras que la capa que rodea el cartílago se llama pericondrio esta está constituido por dos capas de tejido conjuntivo la más externa es rica en fibras colágenas y capilares, pero escasa en células, mientras que la capa interna presenta abundantes células y pocas fibras. Podemos decir que ambas capas nutren en si la parte externa del tejido esquelético. Podemos mencionar que los huesos se pueden clasificar en huesos compactos y huesos esponjosos, estas se pueden diferencias atraves del material del cual está formada ya sea si es sólida y también por el número y el tamaño del espacio que contienen. Dentro de la cavidad medular y entre las espículas se encuentra medula ósea roja y amarilla y las combinaciones de ambas. Dependiendo la función que tiene los huesos compacto y esponjoso así va a variar la arquitectura y la proporción de cada hueso. Los huesos largos que están en el cuerpo están diseñados para proporcionar rigidez y así la inserción a los músculos y ligamentos estos huesos largos presentan elevaciones ya sea protuberancias, tubérculos y cresta estas tienen como función el apoyo al apoyo de las inserciones de los músculos grandes. Unas de las principales características de los huesos en el cuerpo humano es que presentan una cierta elasticidad y una gran rigidez

Clasificación de los huesos La clasificación de los huesos se va a vasar según su forma 1- los Huesos largos en el cuerpo tienen forma tubulares 2- También estos huesos largos presentan características cuboides y solamente se presentan en el tarso y en el carpo como 3- Podemos mencionar los huesos planos las cuales tienen como función la protección de los diferentes órganos, como por ejemplo los huesos planos del cráneo estas protegen al encéfalo. 4- Los huesos irregulares estos se diferencian en gran manera de los huesos largos, los huesos cortos y los planos; Los huesos irregulares son todos aquellos huesos que por su forma no se pueden clasificar en otro tipo. A éste tipo de huesos pertenecen las vértebras. 5- Los huesos sigmoideos estos tienen como tendencias desarrollarse en ciertos tendones la cual le proporcionan cierta protección ante el excesivo desgaste que puede presentar durante el periodo de vida, con frecuencia modifican el ángulo de inserción tendinosa.

Figura 1.1 Sistema esquelético. Fuente: Anatomía con Orientación clínica, Moore K, Dalley A, Agur A, 6ta edición, 2010.

Detalles y formaciones óseas. Donde hay inserción de tendones, ligamentos y fascias o donde haya interacciones entre las arterias y los huesos siempre habrá detalles óseos. Entre las características y detalles que presentan los huesos son los siguientes: 1- El capítulo parte del hueso es una pequeña cabeza articular redondeada, por ejemplo el capítulo del humero. 2- El cóndilo esta presenta como característica un área articular redondeada, la cual se asemeja a un nudillo, con frecuencia es una estructura par. 3- Cresta: Es reborde óseo. (ejemplo cresta ilíaca). 4- Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo. (epicóndilo lateral del húmero). 5- Cara, carilla o fosita: área plana y lisa, donde un hueso se articula con otro. (fosita costal de las vértebras). 6- Foramen o Agujero: paso a través de un hueso. (forámen yugular). 7- Fosa: hueco o área deprimida. (fosa infraespinosa de la escápula). 8- Surco: depresión alargada. (surco del nervio radial del húmero). 9- Cabeza: extremo articular grande y redondeado. (cabeza del húmero). 10- Línea: elevación lineal. (línea del músculo sóleo de la tibia). 11Maléolo: proceso (apófisis) redondeado. (maléolo lateral del peroné). 12- Incisura: muesca en el borde de un hueso. (incisura isquiática mayor). 13- Protuberancia: prominencia ósea. (protuberancia occipital externa).

14- Espina: proceso semejante a una espina. (espina ilíaca anterosuperior). 15- Proceso espinoso: parte que se proyecta como una espina. (procesos espinosos de las vértebras). 16- Trocánter: gran elevación roma. (trocánter mayor del fémur). 17- Tróclea: proceso articular semejante a un carrete que actúa como una polea. (tróclea del húmero). 18- Tubérculo: Es una pequeña eminencia elevada del hueso. (tubérculo mayor del húmero). 19- Tuberosidad: gran elevación redondeada. (tuberosidad isquiática). ( Moore K, Dalley A, Agur A, 2010)

Figura 1.2 Detalles y formaciones óseas. Fuente: Anatomía con Orientación clínica, Moore K, Dalley A, Agur A, 6ta edición, 2010.

Desarrollo Óseo Generalmente los huesos en el cuerpo humano tienden a crecer y a desarrollarse durante mucho tiempo, unos de los ejemplos es el humero el cual comienza a osificarse en el periodo embrionario la cual se encuentre a las 8 semanas, pero este proceso de osificación no se llega a desarrollar sino hasta los 20 años. La mesénquima es la parte principal que genera todo los huesos del cuerpo, mediante 2 procesos diferentes la cual es la osificación endocondral y la osificación intramenbranosa en lo que se asemejan estos dos procesos es que la histología de un hueso será las mismas. La osificación intramembranosa es la que produce preferentemente huesos planos y, como su nombre indica tiene lugar dentro de una membrana de tejido conjuntivo. En este proceso, algunas de las células mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo son transformadas en osteoblastos constituyendo un centro de osificación alrededor del cual se va formando hueso. En la osificación endocondral, lo primero que ocurre es una condensación de las células mesenquimáticas; luego, estas células en condensación se transforman en condrocitos, que después dejan de proliferar en el centro, formando los condrocitos hipertróficos, que se ubican adyacentes al pericondrio. Los capilares juegan un papel fundamental ya que ahí inician el centro de osificación primario, es conocido así debido a que el tejido óseo que forma reemplaza a la mayor parte del cartílago en el cuerpo principal del molde óseo. También podemos mencionar el centro de osificación secundaria que aparece después del

nacimiento cuando se da el desarrollo de los huesos. Las células que componen el cartílago son los condrocitos, los cuales se localizan en pequeñas oquedades diseminadas denominadas lagunas. Las arterias epifisiarias llegan a las epífisis, donde también irrigan la medula y el tejido óseo. Estos crecen desde el interior de la cavidad en desarrollo, que están asociadas a las células osteogenas.

Figura 1.3 Desarrollo Óseo Fuente: Anatomía con Orientación clínica, Moore K, Dalley A, Agur A, 6ta edición, 2010. La placa epifisaria (o placa epifisaria, physis o placa de crecimiento) es una placa de cartílago hialino en la metáfisis en cada extremo de un hueso largo. La placa se encuentra en niños y adolescentes; En adultos, que han dejado de crecer, la placa se reemplaza por una línea epifisaria.

Vascularización e inervación de los huesos Los huesos presentan en toda su estructura una buena irrigación sanguínea, estas presentan las arterias nutricias una o más para cada hueso. Podemos decir que las Arterias nutricias son cualquier arteria que irriga la médula ósea de un hueso largo uno de los ejemplos que podemos mencionar son las arterias nutricias de la tibia, la cual se origina en la arteria tibial posterior. Esta no presenta ramas. Estas arterias nutricias son ramas independientes de arterias adyacentes estas pasan oblicuamente atraves del huesos compacto de la diáfisis de un hueso largo atraves de los agujeros nutricios. Los agujeros nutricios su mayor parte está en la diáfisis y en la epífisis, las arterias metafisiarias suplementan la irrigación sanguínea del hueso. El drenaje venoso se produce por medio de venas que abandonan los huesos atraves de los agujeros nutricios o atraves del tejido óseo de la diáfisis y luego discurren por el periostio. La sangre llega a los osteocitos por medio del hueso compacto por medio de los sistemas haversianos, los cuales albergan pequeños vasos sanguíneos. Los extremos óseos reciben irrigación de las arterias Metafisiarias y epifisiarias que se generan principalmente en las arterias que nutren las articulaciones. Las venas acompañan a las arterias a pasar por el agujero nutricio. Los huesos con medula ósea roja contienen numerosas venas gruesas. Los huesos accesorios u huesecillos se consideran variantes anatómicas normales. Los huesos sesamoideos son huesos nodulares ovoides, a menudo pequeños, que se encuentran incrustados dentro de un tendón o cápsula articular. Aunque los huesecillos accesorios y los huesos sesamoideos generalmente se consideran variaciones anatómicas clínicamente insignificantes, pueden volverse sintomáticos. Las condiciones traumáticas incluyen fractura aguda, fractura por estrés y seudoartrosis. También se encuentran afecciones neoplásicas y artríticas, así como trastornos inflamatorios y degenerativos.

Figura 1.4 Vascularización e inervación de un hueso largo Fuente: Anatomía con Orientación clínica, Moore K, Dalley A, Agur A, 6ta edición, 2010.

Traumatismo y cambios óseos Los trastornos producidos en el cuerpo humano a causa de golpes recibidos, reciben el nombre de traumatismos. Los traumatismos recibidos en el sistema óseo son: esguinces, fracturas y luxaciones. Específicamente los esguinces y las luxaciones afectan las articulaciones. Las fracturas, en cambio, afectan a los huesos. Una fractura es la pérdida de continuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. Esto se debe a que si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe.

Figura 1.5 Traumatismo (Fractura)

Fuente: Anatomía con Orientación clínica, Moore K, Dalley A, Agur A, 6ta edición, 2010.

Bibliografía Claudia Alzate. (2014). Traumatismos en el sistema oseo. 2014, de https://es.slideshare.net/ Sitio web: https://es.slideshare.net/claudiaalzate12/fracturas34828715 Ross, Pawlina. (2007). Histologia, Texto y Atlas color con biologia celular y molecular. Buenos Aires, Argentina: Editoirial medica panamericana s.a. The epiphyseal plate. this definition incorporates text from the wikipedia website Wikipedia: The free encyclopedia. (2004, July 22). FL: Wikimedia Foundation, Inc. Retrieved August 10, 2004, from http://www.wikipedia.org Moises canales. (2012). Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2. 2012, de https://es.slideshare.net/ Sitio web: https://es.slideshare.net/JoseMoi/irrigacioneinervaciondelhueso2 Benjamin N, Evans EJ. 1990. Fibrocartilage. Journal of anatomy. 171: 1-15. Anatomía con Orientación clínica, Moore K, Dalley A, Agur A, 6ta edición, 2010. Medwave . (2007). Factores reguladores de la osificación endocondral. 2007, de https://www.medwave.cl/link.cgi/ Sitio web: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/821...


Similar Free PDFs