Generalidades, anatomía y fisiología del sistema cardiovascular PDF

Title Generalidades, anatomía y fisiología del sistema cardiovascular
Author Itzel Madrigal Ramos
Course Fisiología Veterinaria
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 7
File Size 138.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 136

Summary

Generalidades, anatomía y fisiología del sistema cardiovascular...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FISIOLOGÍA VETERINARIA

Fisiología del sistema cardiovascular

Autor: Itzel Carolina Madrigal Ramos Culiacán, Sin., 27 de Mayo de 2015

0

I.

Introducción

El sistema cardiovascular es muy complejo, se encarga de originar y hacer que se mantenga la circulación sanguínea. Su órgano principal es el corazón que actúa como una bomba para que la sangre fluya por las arterias o venas del organismo, esto para poder irrigar los tejidos del cuerpo. Este sistema tiene que asegurarse de llevar sangre con nutrientes a todas las células del cuerpo y retirar los productos de desecho de las mismas, así que hace que la sangre viaje por las arterias por absolutamente todas las partes del cuerpo, desde la región craneal hasta la caudal. El oxigeno y los nutrientes los obtiene con ayuda de los pulmones y el sistema digestivo respectivamente. Pero, ¿Cómo es que el corazón se contrae y hace que la sangre viaje a todo el organismo?, este ensayo se realiza con la finalidad de comprender los procesos fisiológicos que realiza el corazón y sus componentes para poder llevar a cabo la circulación en el organismo.

II.

Desarrollo

2.1 Generalidades del sistema cardiovascular El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos)(Derrickson, 2006). 2.2 Anatomía del corazón Este órgano está formado por cuatro cavidades o cámaras: dos aurículas y dos ventrículos que se pueden precisar exteriormente por la existencia de cisuras o surcos donde se localizan los vasos nutricios del mismo. Estos surcos son: el auriculoventricular y los dos interventriculares (anterior y posterior).

1

2.2.1 Localización El corazón está colocado en forma oblicua en el tórax, con la base hacia atrás y a la derecha, el vértice hacia delante y a la izquierda. Esta característica determina que la proyección de este órgano en la cara anterior del tórax o región precordial esté formada por el ventrículo derecho en su mayor parte, y solo una pequeña parte (la izquierda) la constituye el ventrículo izquierdo; atrás y a la derecha se corresponde con la aurícula derecha (Jalil, 2012). 2.2.2 Pared La pared del corazón está formada por tres capas: 

Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.



Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.



Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas.

2.2.3 Inervación e irrigación El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva de los nervios vagos o X par craneal. En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La sangre no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco auriculoventricular (Tortosa, 2007). 2.3 Musculo cardiaco El músculo cardiaco tiene cuatro propiedades fundamentales: automatismo o cronotropismo, conductibilidad o dromotropismo, excitabilidad o bathmotropismo y contractilidad o inotropismo. Estas propiedades dependen de su metabolismo aeróbico, y emergentemente anaeróbico, con la consiguiente transferencia de iones a través de la 2

fibra miocardiaca, durante sus estados de acción, recuperación y reposo (Derrickson, 2006). 2.4 Sangre Elemento de transporte de O2, CO2, nutrientes y otros componentes requeridos para el correcto funcionamiento del organismo (Jalil, 2012). La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad de la sangre es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 2.5 Vasos sanguíneos La sangre circula por los vasos sanguíneos, constituidos por arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Las arterias son fuertes y flexibles, y transportan la sangre desde el corazón a una gran presión y velocidad. Su elasticidad permite mantener una presión arterial casi constante entre cada latido cardíaco. Las arteriolas son ramas más pequeñas. Actúan como válvulas de control, a través de las cuales se manda la sangre a los capilares. Los capilares son vasos minúsculos, con paredes extremadamente finas. La función de los capilares es la de intercambiar líquido, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y los espacios intersticiales (espacios entre las células). Los capilares desembocan en las vénulas a su vez desembocan en las venas que llegan al corazón. Debido a que las venas tienen paredes muy finas, pero son, por lo general, más anchas que las arterias, transportan el mismo volumen de sangre pero con una velocidad menor y con mucha menos presión (Tortosa, 2007). 2.6 Potencial de acción Funcionalmente el corazón consta de dos tipos de fibras musculares: las contráctiles y las de conducción. Las fibras contráctiles comprenden la mayor parte de los tejidos auricular y ventricular y son las células de trabajo del corazón. Las fibras de conducción representan el 1% del total de fibras del miocardio y constituyen el sistema de conducción. Su función no es la contracción muscular sino la generación y propagación rápida de los potenciales de acción sobre todo el miocardio.

3

Las contracciones del músculo cardiaco están generadas por estímulos eléctricos regulares que se generan de forma automática en el nódulo sinusal. La llegada de un impulso a una fibra miocárdica normal genera un potencial de acción (cambios en la permeabilidad de la membrana celular a determinados iones), el cual ocasiona la contracción de la fibra muscular del miocardio. El potencial de acción de las fibras miocárdicas contráctiles auriculares y ventriculares comprende tres fases: 1. Despolarización: cuando la excitación de las fibras del nódulo sinusal llega a las fibras auriculares ocasiona la abertura rápida de canales de sodio, con lo que se inicia la despolarización rápida. 2. Meseta: en una segunda fase, se abren canales lentos de calcio que facilitan la entrada de iones calcio al interior de la fibra miocárdica. 3. Repolarización: la recuperación del potencial de membrana en reposo es debida a la abertura de canales de potasio y al cierre de los canales de calcio (Derrickson, 2006). 2.7 Ciclo cardiaco Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación) y mecánicos (sístole: contracción; diástole: relajación) que tienen lugar durante cada latido cardiaco. El término sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la fase de relajación. Cada ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole auricular, y una sístole y una diástole ventricular. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma alternada, moviendo la sangre de las áreas de menor presión hacia las de mayor presión (Tortosa, 2007). 2.8 Gasto cardiaco El gasto cardiaco o volumen minuto es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta minuto. Es quizás el factor más importante a 14 considerar en relación con la circulación, porque de él depende el transporte de sustancias hacia los tejidos. Equivale a la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo durante la sístole (volumen sistólico) multiplicado por el número de latidos por minuto (frecuencia cardiaca). (Jalil, 2012).

4

2.9 Electrocardiograma Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga a la superficie corporal y puede registrarse. Este registro se denomina electrocardiograma (ECG). El ECG es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos. Las corrientes eléctricas se detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales eléctricos que tras su ampliación se observan en el electrocardiógrafo. En la práctica clínica, el ECG se registra colocando electrodos en los miembros anteriores y posteriores (derivaciones de las extremidades) y seis en el tórax (derivaciones torácicas). Cada electrodo registra actividad eléctrica distinta porque difiere su posición respecto del corazón. Con la interpretación del ECG se puede determinar si la conducción cardiaca es normal, el tamaño de las cavidades cardíacas y si hay daño en regiones del miocardio. Con cada latido cardíaco se observan 3 ondas en el ECG: 1. La onda P es una pequeña onda ascendente. Representa la despolarización de las aurículas y la transmisión del impulso del nódulo sinusal a las fibras musculares auriculares. 2. El complejo QRS se inicia con una onda descendente, continúa con una onda rápida triangular ascendente y finalmente una pequeña deflexión. Este complejo representa la despolarización ventricular. La fase de repolarización auricular coincide con la despolarización ventricular por lo que la onda de repolarización auricular queda oculta por el complejo QRS y no puede verse en el E.C.G. 3. La onda T: es una onda ascendente suave que aparece después del complejo QRS y representa la repolarización ventricular. El análisis del ECG también incluye la medición de los espacios entre las ondas o intervalos o segmentos: 1. El intervalo P-R se mide desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. Ello permite determinar el tiempo necesario para que el impulso se propague por las aurículas y llegue a los ventrículos.

5

2. El segmento S-T representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Se corresponde con la fase de meseta del potencial de acción. 3. El intervalo Q-T incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T y representa el principio de la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular

(Tortosa, 2007).

III.

Conclusión

El sistema cardiovascular realiza una de las funciones más importantes que es llevar los nutrientes que el organismo ingiere, a los tejidos que lo necesitan para que realicen sus respectivas funciones, esto sucede de igual manera en el organismo animal como en el humano. Es importante comprender como es que funciona el corazón, y los procesos de contracción que se realizan en él para llevar a cabo la macro y micro circulación. De igual manera conocer los componentes de este sistema como las venas, arterias, capilares, aurículas y ventrículos y la relación que estos tienen en los procesos fisiológicos. Debemos conocer los valores normales en potencial de acción, gasto cardiaco, entre otras para poder detectar posibles patologías en el animal.

IV.

Literatura citada

Tortosa, M. (2007). Sistema Cardiovascular: Anatomía y Fisiología. COL-LEGI OFICIAL INFERMERES

I

INFERMERS.

Barcelona.

Disponible

en:

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf? 1358605522 Jalil, M. (2012). Fisiología Cardiovascular. Pontificia Universidad Católica. Chile. Disponible en: http://medicina.uc.cl/docman/doc-view/1272 Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Editorial Médica Panaméricana. Madrid

6...


Similar Free PDFs