GEO tema 3 - Apuntes 3 PDF

Title GEO tema 3 - Apuntes 3
Course Geografía Humana
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 20
File Size 404.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 132

Summary

tema 3...


Description

TEMA 3. HISTORIA DE LA IMPANTACIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA 1. PRIMERAS MANIFESTACIONES. DE LOS INCIOS A LA GUERRA CIVIL (ANTES DE 1900) El turismo es un fenómeno que llega a España con cierto retraso. En su primera etapa es principalmente de carácter internacional. Principalmente fue apoyado por el sector privado. La internacionalización se fomentó de dos modos: por un lado, por sus proyectos mediante propuestas como congresos; por otro lado, por sus espacios ya que el turista europeo se mueve con soltura por toda Europa y busca destinos cálidos y baratos. En España además encontramos algunos rasgos distintivos como los siguientes: su notables dependencia con respecto a otras naciones turísticas más desarrolladas. Su modelo de desarrollo se basará en “acción por emulación”, es decir, implantar el modelo de éxito de otras naciones turísticas como el modelo francés: creación de sindicatos de iniciativa turística, de sociedades deportivas de velocipedistas y automovilistas y de clubes de montaña y excursionistas. Este modelo inspirará el diseño de nuestros organismos de gestión pública. El turismo es visto como un gran negocio que genera divisas. Quieren convertir a España en un referente internacional por ello se constituye la “Comisión Nacional para el fomento de las excursiones artísticas y de recreo del público extranjero”; sin embargo, nunca se consiguió generar las cantidades deseadas. Cabe destacar que el objetivo de atender a los verdaderos protagonistas, los españoles, nunca se llevó a cabo. Así se comprenden las iniciativas desarrolladas: -

Hoteles de gran lujo siguiendo las modas imperantes en Europa (Ritz).

-

Recurso a grandes/importantes compañías extranjeras lo que generó seguridad (marca).

El turista extranjero (de finales del XIX) era un bañista, excursionista o “sportman” acompañado de aficiones novedosas como montaña, mar, paseos monumentales, …; sus nuevos gustos son los deseos de saber y de moverse; y sus demandas son más sofisticadas, transforman el paisaje físico y social. En definitiva, el consumo de espacio, el requerimiento de servicios y la demanda nuevos productos genera empleo. Las tres tendencias del turismo moderno son: salud, naturaleza y cultura.

SALUD La razón básica para viajar es para mejorar su salud, es terapéutica. El contexto social-urbano europeo que lo propulsa es la llegada de la revolución industrial, lo que conlleva la aparición de problemas de salubridad y pésimas condiciones de vida. La respuesta social a este nuevo problema es el denominado higienismo, la naturaleza tiene sus propios medios para luchar contra las enfermedades. Sus consecuencias son las siguientes: -

Termalismo: primera manifestación turística de la Europa moderna.

-

Gran difusión de los tratamientos hidrológicos: acción combinada de las aguas ingeridas, inhaladas y aplicadas.

-

Agua y brisa marina (baños en las aguas de mar). El mar deja de percibirse como un enemigo y sus zonas lacustres cercanas.

-

Es visto como aliado del hombre y espacio de descanso y bienestar. “enorme balneario a cielo abierto”.

-

El agua del mar se considera poco a poco como más ventajosa. El motivo es la composición química más uniforme que las aguas termales.

Sin embargo, hay una crisis de enfoque y no del modelo. Pese a los tratamientos, no se resuelven las enfermedades. El termalismo es un fenómeno de trascendencia turística innegable. Sus dos grandes aportaciones son la estacionalidad y el ocio. La estacionalidad derivada de la temporada oficial en que funcionaban (junio-octubre). Este factor fue motivo de su declive. Su carácter estacional les impedía alcanzar el capital necesario para conseguir las inversiones necesarias con las que mantener su atractivo (calidad, variedad, …). El ocio derivado del abundante tiempo libre del que el bañista disponía tras sus baños. Por lo que la necesidad principal era rellenar las horas libres. Las actividades complementarias de ocio fueron: paseos, excursiones, casinos, campos de deporte, salones y salas de juego, … Los balnearios en España no se pueden comprar ni en sofisticación a las ciudades termales europeas de referencia: Vichy, Spa, Baden-Baden, … Pero su impacto económico no fue nada desdeñable especialmente local. La paradoja es que España cuenta con unas condiciones óptimas para el termalismo por su carácter montañoso; los balnearios aperecen en los bordes rocosos de las montañas, la ruptura de rocas, pliegues, … favorece la surgencia de aguas y gases; principalmente en la Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico-Leones, Pirineos y Béticas. Pese a su “escaso” impacto, su evolución nos muestra una actividad en crecimiento (cuantitativamente); cada vez de mayor calidad en cuanto infraestructuras y equipamientos. Localmente, con fuerte incidencia económica por las “villas balnearias” (termas, casino y gran hotel). Sus grandes beneficios son tanto los propietarios (principalmente) y para el entorno local. Socialmente, existe un “mundo interclasista” al menos, en el papel. Uno de los pocos espacios donde convivían diversos grupos sociales pero la coexistencia incorpora finalmente limites: edificios separados, vallas y cerramientos, tipo de ropa (manufacturada vs tejida a mano), … Su desarrollo dependió estrechamente de las infraestructuras, principalmente el ferrocarril. Algunos de los principales balnearios según los tipos de enfermedad son: -

Enfermedades digestivas y de nutrición: Cestona (Guipúzcoa). Enfermedades urinarias: Corconte (Burgos).

-

Enfermedades respiratorias: Panticosa (Huesca). Reumatismos y escrófulas: La Toja y Arteixo (Galicia)

-

Enfermedades cutáneas: Alceda (Cantabria). Neurosis: Sacedón (Guadalajara).

El veraneo en el litoral responde originariamente a una función terapéutica pero que poco a poco se abandona para consolidarse como espacio de ocio. Su versión más “higienica” se caracteriza por sus paseos, anchas terrazas, hermoso mobiliario urbano, …; en sus aguas frías y bravas se buscaba la tonificación y la salud. En España la apropiación y la urbanización de las playas fue un proceso complejo y lento. Primero, se tuvo que desplazar/echar a las actividades tradicionales como la pesca, … Después, salvar los impedimentos legales que limitaban su uso/apropiación. Por suerte, tanto los vacios legales como el apoyo de la administración central ayudo a su impulso. La fórmula que se utilizó para su fomento fue la concesión renovable del dominio marítimo-terrestre. Este fue el punto de partida de la urbanización de los primeros litorales turísticos. Se pasó de las casetas móviles y de “casas de baños” al balneario litoral de carácter permanentes y con varios servicios incluidos como bares, roperos, salones, …

El veraneo en el litoral español tuvo su eclosión gracias a la revolución de los medios de transporte, fundamentalmente el desarrollo del ferrocarril. Las líneas principales fueron Madrid-Santander, San Sebastián, … para visitar el Sardinero y la Concha. La ausencia de estaciones intermedias impidió el crecimiento homogéneo del litoral. El veraneo también se vio reforzado debido a la mejora y adaptación de las infraestructuras de acogida. Este comenzó en aquellos lugares donde se podía garantizar el hospedaje como pequeños hoteles, fondas, casas de alquiler, … (negocios muy lucrativos). Las clases más pudientes iniciaran los fenómenos de la segunda residencia cerca de la playa.

NATURALEZA El paisaje y la visión romántica crea las excursiones. ¿Qué es el paisaje? Se puede ver de tres formas distintas: como una expresión del alma de los pueblos; como escenarios de hechos históricos; y como lugar de placer estético y espiritual. La visión artística, científica (expediciones naturalistas) e higienistas son lo beneficioso y saludable de pasear por el campo, del ejercicio al aire libre, … Surge de este modo una gran afición por la montaña fenómeno que contribuye a la generalización de las vacaciones de invierno y a la invención de los deportes de montaña y de nieve especialmente el esquí. El gran interés por el excursionismo y el deporte tiene uno de los primeros focos en Cataluña por las razones geográficas (cerca de Francia), orográfica (Pirineos), ideología política (nacionalismos: amor a la tierra propia, a su conocimiento y defensa). La mejora de las infraestructuras favorece igualmente su desarrollo: el ferrocarril y los primeros refugios, albergues, senderos, puestos de auxilio, …

CULTURA Las excursiones artísticas/culturales son un poderoso medio de educación y reconstrucción de la historia nacional. Son practicadas por una minoría culta, de rasgos románticos y nostálgicos. Buscan apreciar in situ el patrimonio histórico y monumental de España. Las excursiones que solo podían hacerse en tren y paseos a pie. Juegan un papel clave en el desarrollo del turismo debido a que fueron el origen del turismo cultural en España, favorecen el despertar de una conciencia conservacionista y de valorización patrimonial en un momento de total abandono; también sirven de germen para el Comisaría Regia de Turismo (primer organismo público destinado a la “gestión del turismo”). El sindicato de iniciativas quería atraer a turistas hacia el país o una comarca determinada. También favorecer su visita dando todas las facilidades para ello. Su protagonismo disminuyó con el aumento del intervencionismo estatal y con la aparición de otro tipo de actores (editoriales, interpretes, guías y agencias de viaje). Además, les abandonan sus mecenas y socios que eran su apoyo económico, pero sin estos el desarrollo del turismo nacional no habría sido posible. LOS PIONEROS (1900-1919). TURISMO COMO FENÓMENO MODERNO Tras la crisis del 98 y la perdida de Cuba y de dominios insulares (Puerto Rico, Filipinas y Guam), surge un movimiento regeneracionista que ve el turismo como una vía para recuperar la maltrecha patria. Este movimiento crea y mejora las infraestructuras internas de comunicación y transporte, incrementa los puestos de trabajo (supera el paro de la época), fomenta la atracción de extranjeros, favorece la colaboración con organismos internacionales de prestigio, atrae inversiones extranjeras e inserta a España en los circuitos de salones, eventos y congresos internacionales. Las ideas estaban basadas en las aportaciones económicas que dejasen los extranjeros: “el movimiento de los extranjeros nos interesa a todos”.

VELOCIPEDISTAS Las asociaciones turísticas de los velocipedistas son las primeras redes organizadas de turistas. La llegada de la bicicleta fue fundamental para el turismo español. Era una actividad deportiva muy limitada en número y espacios para su desarrollo. Salió de su entorno deportivo, para ser la herramienta básica del excursionismo. El principal hito es la “carrera de 100km”, salir de la ciudad para estimular esta actividad. Los primeros ciclistas ven el penoso estado de las carreteras por lo que reclama así su mejora (algo no hecho hasta entonces debido a la “dependencia” del ferrocarril y los desplazamientos cortos a pie). Además, muchos ciclistas se compraron un coche para seguir viajando por España. Supuso el declive ferroviario y de la bici. La segunda aportación es la creación de asociaciones a nivel nacional (imitando a Francia). La misión de esta red es el apoyo técnico donde encontramos repuestos para las bicis. Se complementa poco a poco con otra información: qué ver, dónde comer, … Por tanto, una tercera aportación es el modelo de recepción turístico Otros agentes de turismo son las grandes compañías de turismo internacional como los viajes Cook, Compañía Internacional de Coches-Cama (CIWL), … También las agencias de viaje de iniciativas nacionales están organizadas sobre todo alrededor de “actividades periféricas”, como las oficinas de alquileres de coches, villas y hoteles, … El funcionamiento de estas agencias era prácticamente igual al actual: forfaits. Los congresos de turismo son un buen síntoma para evaluar la madurez, profesionalización y empuje del sector. El primero fue en 1908 en Zaragoza con temática de trasportes y promoción. Su ciclo de vida fue corto debido a la primera Guerra Mundial. Pero hubo más: -

1909, San Sebastian: publicidad, propaganda, transporte y comunicaciones.

-

1910, Toulouse: cuestión ferroviaria. 1911, Lisboa: necesidad de implicación de los gobiernos nacionales.

-

1912, Madrid: arquitectura, paisaje, conservación, salud e higiene, itinerarios, …

El despertar de la administración pese a la importancia económica y social del turismo, no se tradujo en un interés real de los poderes públicos de inmediato. La administración pública reaccionó muy tarde a su gestión. Sus primeros pasos son más teóricos y llenos de buena intención, pero poco operativos. La Comisión Nacional para el Fomento del Turismo (1905) fomenta en España las excursiones artísticas y de recreo del público extranjero. Su objetivo económico era atraer a España un turismo internacional. Su papel fue en realidad más simbólico que real. No hay noticias ni de la frecuencia de sus reuniones ni de sus resultados concretos. Otras medidas legisladoras fueron el fomento del turismo local en 1906 y la regulación de la industria hotelera y los servicios relacionados con los viajeros para evitarles posibles fraudes y explotaciones en 1909. La Comisión Regia de Turismo y Cultura Artística (1911-1928) intentan responder a la creciente demanda de los profesionales del sector para la implicación efectiva de la administración. La primera tentativa pública de organizar, estimular y participar en el turismo. El objetivo básico es procurar el desarrollo del turismo y la divulgación de la cultura popular. Las consecuencias de dicho enfoque son que el turismo oficial se especializa en labores monumentales y arqueológicas. Las restauraciones y rehabilitaciones del patrimonio cultural con fines turísticos. Es la institución pionera en el campo del turismo cultural. Apenas se dota de presupuesto económico y marco de competencias (fracaso). El organismo es excesivamente personalizado (20 años en manos de una persona) que no sólo no delegaba, sino que además apenas disponía de RRHH y cuyo interés personal por cuestiones monumentales hizo descuidar la embrionaria red turística nacional y desatendió a los aspectos básicos (alojamiento, promoción y transporte).

Podemos diferenciar dos etapas: -

-

1911-1920: es la etapa más fértil e interesante. Encontramos: o

Casa de El Greco (Toledo)

o

Casa de Cervantes (Valladolid)

o

Alhambra y el Generalife

o

Museo Romántico de Madrid

o

Barrio de Santa Cruz (Sevilla)

o

Germen de la red estatal de Paradores

1929-1928: inactividad.

LA PRIMERA SOCIALIZACIÓN (1919-1936) La sociedad española inicia su transición hacia la modernidad debido al aumento de la población urbana. La transformación de las ciudades estuvo acompañada de cambios en la industria. Esto supuso nuevos ordenamientos urbanos (ensanches, …). También se modifica la estructura social debido al éxodo rural, toda la población cambia a ser una sociedad urbana. Se demandan nuevos servicios (cultura, deportes, espectáculos, viajes, ocio, …). En 1919 por ley la jornada laboral es de 8 horas. Todo ello en un contexto internacional de bonanza económica y de progreso debido al final de la primera GM y al impulso de la tecnología (telefonía, telégrafo, aviación, automóvil, …).

DEL BALNEARIO AL LITORAL La demanda creciente sobre el litoral contrasta con las dificultades de los balnearios de interior (estacionalidad): los que no cerraron se reorientaron/especializaron en una clientela de “3 edad”. Los balnearios litorales agonizaban debido a que los nuevos hábitos no incluían el paso obligado por el balneario. Cada vez había más bañistas que acudían a la playa en traje desde sus casas. Además, el acceso era gratuito a la playa y este se fomentaba con: escalinatas, … Todo un cambio conlleva nuevas costumbres: el breve baño vs largos baños y paseos por la orilla antes inusuales. Comienza un tímido culto al sol y el culto al cuerpo, las pieles blancas dejan paso a los bronceados. Se ponen de moda nuevos y modernos deportes (golf, tenis, regatas, natación, …). Ocurre igualmente un cambio social. Las actividades aristocráticas desaparecen (festivales, procesiones, …). Aparecen festejos y programas de ocio menos distinguidos: verbenas, bandas, … Los ayuntamientos de municipios litorales apoyan este turismo por lo que se dedican a embellecer, mejorar el hospedaje, … para atraer a los forasteros y su dinero. El aumento de la demanda favoreció la mejora de las infraestructuras. Aparecen los “trenes botijo” que permitían el desplazamiento de miles de viajeros con una tarifa única muy económica hacia las playas levantinas y los “trenes vecinales” (tren limón) o “trenes cremallera”. Estos desparramaban nuevos turistas por pueblos pesqueros o por el interior. Se diseñan las primeras actuaciones integrales de ciudades de ocio junto al mar motivado por esta demanda de ocio del proletariado como la Ciutat del Repòs i Vacances de Barcelona en 1934. Los proyectos incluían zonificación del litoral y los elementos estructurales necesarios: colonias, hoteles, baños, …

De las playas del norte sigue destacando internacionalmente San Sebastián gracias a sus inversiones en nuevos equipamientos de ocio: circuito automovilístico, Real Club Náutico, … Santander vive sus años dorados (casino, Hipódromo de Bellavista, …), pero las regiones preferidas por el turismo doméstico son Cataluña y Baleares. El rasgo distintivo de la época es el desplazamiento hacia el Mediterráneo. El esplendor del Mediterráneo llega poco a poco (no inmediato al fin de la 1GM). Tradicionalmente, contaba con establecimientos más modestos y poca imagen (apenas frecuentaos por las élites del XIX). Además, muchas localidades habían apostado por el “turismo de invierno”, es decir, aquel derivado de las variaciones de los europeos (principalmente ingleses). Destacará Barcelona, Sitges, por su cercanía a la ciudad, la mejora de sus infraestructuras y el centrado foco de modernismo. También la Malagueta (Málaga). Con el fin de la Guerra y la recuperación posterior el Mediterráneo cambia de estrategia de promoción: el sol y playa junto con precios más asequibles y un ambiente bucólico y exótico. Destacará Gerona (Costa Brava): Sant Feliu de Guíxsols, es una experiencia piloto para las futuras urbanizaciones. Mallorca, inicialmente (XIX) su turismo se dirigía a las sierras interiores y a Palma, pero a finales de los años 20 se desplazó hacia las bahías litorales. Este fue el primer boom de las urbanizaciones litorales (capital local y europeo) que junto a la mejora de infraestructuras (aeródomos, campos de golf, …). Se apoya también en el esplendor del turismo de cruceros por el Mediterráneo. Más al sur, en proporciones más modestas están las playas valencianas, alicantinas y murcianas. De nuevo Málaga es importante. Ahora se apoyará en los cruceros de turistas internacionales (ingleses) y en los ferrocarriles. Cuenta con un pequeño aeropuerto (El Rompedizo).

CAMBIOS EN LOS ESPACIOS NATURALES Ante el aumento de la demanda del turismo de naturaleza surge la tradición excursionista. Se necesita mejorar las infraestructuras de acceso a los espacios naturales y aparecen las “casas-autos”. Por lo que surge la necesidad de reglamentar los espacios naturales del país. Surge una nueva forma de aprovechar la montaña y su paisaje más banal y recreativa, pero de gran alcance social. Las primeras medidas proteccionistas fueron en 1916 la aprobación de la Ley de Parques Nacionales (a imagen de EEUU). En 1918 el primer y segundo Parque Nacional (Picos de Europa y Ordesa). En 1954, el tercer Parque Nacional, el volcán del Teide. Hay un salto entre 1918 hasta los años 50 que dejará unos espacios naturales más o menos consolidados y protegidos para los años 20 y 30 antes de la Guerra Civil. Ante el aumento de la demanda ...


Similar Free PDFs