Historia DE LA Península Ibérica EN LA Antigüedad (Temario completo) PDF

Title Historia DE LA Península Ibérica EN LA Antigüedad (Temario completo)
Course Historia de la Península Ibérica durante la Antigüedad
Institution Universidad de Sevilla
Pages 180
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 157

Summary

Incluye todo el temario de la asignatura, así como los comentarios de textos prácticos. Todo impartido por Luis Ballesteros Pastor. ...


Description

HISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD. Luis Ballesteros León.

Exámenes: 3 preguntas a escoger 2 y un comentario de texto. 2 mapas: uno de los pueblos pre-romanos (mapa mudo y tenemos que decir donde están los pueblos) o puede caer un mudo a dibujar las provincias. Todo está en enseñanza virtual. Bibliografía: Roldán (muy bien en la Hispania romana alto-imperial) y Sayas son los que le gustan. Son de la UNED. 2001. Hay uno de Sayas donde hay comentarios de texto.

TEMA 0: INTRODUCCIÓN.DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL BRONCE FINAL EN LA PENÍNSULAIBÉRICA. El primer problema es delimitar temporalmente nuestro ámbito de trabajo. Es la península Ibérica, no España Por otro la lado la distinción entre historia y protohistoria. El concepto de protohistoria habla de testimonios escritos no contemporáneos como Argantonio y tenemos que acostumbrarnos. Quiere hacer consideraciones acerca de las fuentes literarias. Pautas de las fuentes literarias .- Son fuentes que están escritas por escritores exteriores a la penínsulas. Generalmente romanos y algunos griegos que existían alrededor de los romanos. Existía un alfabeto tartésico. En el museo hay una piedra con inscripciones de alfabeto pre-romano no descifrada. .- Las fuentes literarias son principalmente greco-romanas. Las griegas son de la época en que los griegos ya están insertos en el imperio como el caso de Polibio, Estrabón, Plutarco. .- Desde el punto de vista cronológico las fuentes literarias son tardías, sobre todo a partir del s. I antes y después de Cristo. Las más antiguas son parciales o contaminadas como el caso de Avieno que escribe un periplo en el s. VI después de Cristo basada en

1

una obra 1200 años anterior. Tesícolo escribe un poema sobre Heracles que conservamos unos pocos versos y muy rotos. .- Otra de las características es que alguna de las principales fuentes se han perdido como ocurre con Posidonio de Apamea que escribe sobra la península ibérica pero su obra se ha perdido. Conservamos la de Estrabón, posterior a Posidonio pero le ha leído y lo que sabemos de Posidonio nos llega a través de Estrabón. .- Muchos de los autores antiguos de la península nunca vivieron aquí con lo cual nos da una visión tópica de los pueblos peninsulares como ocurre con Estrabón (libro III de su biografía). .- Muy importante es que muchas veces las descripciones de las regiones bárbaras están llenar de tópicos, de ideas estereotipadas. Todos tienen la idea de cómo es un bárbaro y la aplican a todo. Por ejemplo el problema que tienen los griegos para definir todas las formas de estado que son diferente de la polis. Cuando encontremos en un texto griego la palabra polis se refieren a una ciudad y hay una serie de aldeas grandes. .- Otro tópico de barbarie es el modelo espartiata lo que se llama en historia antigua “el espejismo espartiano”: los griegos llamaban espartanos a todos aquellos que se comportaban con sobriedad: a los tracios, a los escitas y en la península ibérica a los celtiberos aplicando el modelo espartiata lo que representa una versión distorsionada de la realidad. .- Estos tópicos de barbarie serian la austeridad y la pobreza (un país pobre es un país bárbaro). Otro tópico asociar los habitantes de la península ibérica con la barbarie. Los cínicos difundieron la idea del buen salvaje. El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad los corrompe (Diógenes) y a veces nos encontramos con la descripción de los pueblos peninsulares como si vivieran en estado de bondad (Heródoto decía que al llegar se encontraron a las bestias comiendo en pesebres de plata) .- Otro tópico es que la forma de comer. Había formas de comer, la civilizada: aceite, vino y pan de trigo y los bárbaros tomábamos cebada, cerveza y mantequilla como nos definen a los peninsulares los griegos. .- Para los antiguos los pueblos eran: al norte los escitas, al sur los etíopes, al oeste los indios y al este los celtas. .- Otro rasgo que se aplican a la península ibérica es la existencia de monstruos extraños y fantásticos. En la obra griega se llamó a la península ibérica Ofiusa (la tierra de las serpientes). Un lugar un poco legendario con facetas de límites y personalidades relacionadas con el inframundo porque estaba muy lejos. Para los griegos la puerta del Hades se fue desplazando hacia el Oeste según avanzaban sus conquistas. .- Hay otro problema que tenemos en las fuentes que es que la ubicación geográfica de los distintos pueblos península ibérica es motivo de divergencia entre los distintos autores antiguos que pervive hasta el tiempo presente. Hemos de tener en cuenta que

2

para un extranjero distinguir un pueblo de otro era difícil y además los lugares podían tener muchos nombres (Sagunto, Saigazanza, Saunto y ¿saiganza?). Lo lógico es el que venía en las monedas. . Cada pueblo tiene una imagen peculiar de su pasado. La imagen que tenían nuestros mayores sobre nosotros mismos ha variado. Después de la guerra había una obsesión por la que todos teníamos que ser celtas. El bronce final en la península ibérica. Las principales regiones: .- Es una etapa de cambios portantes desde todos los puntos de vista. Es una etapa donde en muchas zonas surge una sociedad jerarquizada, no son aun estatales pero sí pasan de ser sociedades igualitarias a jefaturas complejas (no monarquías pero si hay elementos de diferenciación social) .- Otro rasgo es la incorporación de la península a redes de largo alcance. .- Otro aspecto del 1000 y 700 a.C. es la metalurgia del hierro con una serie de cambios con respecto a este punto que traerá una serie de consecuencias. Las principales culturas que se daban cita en le península ibérica en este momento son: Bronce Atlántico Horizonte Cogotas I y su área de influencia Cerámica de retícula bruñida Culturas de los campos de Urnas que atraviesa el pirieno y se instala en la xx del ebro Cultura talayótica

Bronce Atlántico. Influencia que viene por la ruta del estaño y nos encontramos con una serie de elementos característicos de este bronce atlántico (deposito de la Ría de Huelva de lengua de carpa y pistiliformes). Otro aspecto son las estelas del suroeste que

3

son un elemento muy interesante del bronce final. Estas estelas normalmente tienen armas y hombres muy grandes, en ocasiones carros, a veces hay mujeres, objetos de prestigio como espejos, posiblemente se tratara de ajuares funerarios u objetos para delimitar propiedades o paso de ganado pero no existe unanimidad. Si la existencia de poderes o estamentos destacados dentro de la comunidad. Cultura de Cogotas I (el yacimiento que está en la provincia de Ávila es bastante pobre, de cerámicas hechas a manos a veces incisas y a veces excisas y estos poblados suelen estar situados en lugares de paso de ganado donde se practica transhumancia. Cultura de los campos de Urnas (nordeste peninsular e incluso llega hasta el sur de la península). Surgen el s. XIII antes de Cristo y se funden con otros pueblos hasta occidente. Los ritos funerarios se hacían por incineración y se depositaban las cenizas en unas urnas que se tapaban con posterioridad. Se entiende que eran sociedades tribales que poco a poco dieron lugar a sociedades jerarquizadas. El sur peninsular está constituido por la cultura de cerámica de retícula bruñida . En Almería cultura del Algar y luego una fase postalgárica hacia el suroeste. En la zona de Baleares los talayots (de carácter militar se cree), las taulas, objetos de bronce. Como conclusión existe una diversidad en la estructura social de una región a otra pero no está relacionada con que la población fuera grande o pequeña. Llama la atención la pobreza técnica de los habitantes. La imagen del dorado que daban los griegos es completamente errónea.

4

TEMA 1. LA COLONIZACIÓN FENICIA. EXPANSIÓN FENICIA HACIA EL MEDITERRÁNEO. GADIR. SURESTE PENINSULAR Y LEVANTE. BALEARES.

.1 LA CIVILIZACIÓN FENICIA. El término fenicio procede la palabra phoínikes que significa, rojo, púrpura muy probablemente por lo tintes de color púrpura con que comerciaban. Fue un pueblo semita de la zona de Canaan en la franja costera entre las montañas del Líbano y el mar. La costa fenicia a veces tiene islas próximas al mar, entre ellas Tiro, que tenía una disposición geográfica muy cerca al continente por lo que era difícil de conquistar por otros pueblos como le pasó a Alejandro. La historia de este pueblo se retrotrae al III milenio antes de Cristo pero las fuentes se refieren al II milenio, los cuales tuvieron que trasladarse por la llegada de los pueblos del mar que provocaron convulsiones en las zonas fenicias. La principal riqueza de los fenicios fue la madera de los bosques. Los fenicios se sitúan en un punto de vista estratégico en las rutas comerciales en el tercer milenio, eran puente entre oriente y occidente, desde el Mediterráneo hasta Mesopotamia, de ahí su vocación comercial. Se organizaban en micro-estados que no llegaron nunca a unificarse. Hubo sin embargo periodos en los que determinadas ciudades ejercían una hegemonía sobre el resto. A finales del s. II fue Sidón y posteriormente en el siglo I a.C. pasó a ser Tiro que fue la gran propulsora que envía expediciones coloniales. La región fenicia estuvo siempre en el punto de mira de otras civilizaciones. Los hititas y los egipcios van ampliando sus fronteras por el control de esta región. Luego los asirios y los babilonios que influirán en la posterior situación de los fenicios en el Mediterráneo. La situación del Mediterráneo oriental se vio afectada por los pueblos del mar. Toda la zona palestina se van asentando filisteos que muchos relacionan con lo micénicos y de los arameos muy cercanos también a las ciudades fenicias que reducirán su tamaño y limitándose a la franja costera. La tierra donde pastaban los rebaños se ven muy reducidas y la gente se va del campo a la ciudad y tiene que dedicar a otro tipo de actividades (orfebrería, vidrio, marfil) desarrollando un comercio que no sólo estarán dedicado a los objetos suntuarios, metales y sobre todo a los alimentos. Las ciudades fenicias se gobernaban con una realeza hereditaria. Con el tiempo junto a los reyes surgió una aristocracia que se desarrolla gracias al comercio y tienen

5

participación política, existiendo magistrados y consejeros (sufetes). Esta aristocracia fue limitando cada vez más el poder del rey. A principios del primer milenio el rey de Tiro es Miram. Tiro coloniza Chipre, pasando a ser la heredera de las expediciones por el Mediterráneo, también expande sus rutas comerciales hasta el Mar Rojo y se expande hacia el norte de Siria para acceder al Mar Rojo. Los fenicios quedan arrinconados en la costa donde debido a la desforestación y a la sequedad del clima no favorece la agricultura por lo que se dedican a la actividad comercial.

.2 LA EXPANSIÓN FENICIA HACIA EL MEDITERRÁNEO. Las causas de esta expansión pueden ser varias. Veamos 3: .- En primer lugar la búsqueda de metales .- en segundo lugar es la presión militar de los asirios (en la 1ª mitad del primer milenio el nuevo imperio asirio va a conquistar la costa fenicia y esta presión militar va a dar lugar a un aumento de la demografía en estas ciudades fenicias a mitad del s. VIII a.C. Aunque no lo fueran sobre los fenicios directamente si lo fue sobre poblaciones que rodeaban a los fenicios lo que llevó a un aumento de población provocando una superpoblación que obliga a la búsqueda de nuevas tierras de cultivo y comienzan las expediciones. .- Una tercera causa, que no invalidan a las anteriores, tiende a poner el acento a las crisis internas de las ciudades fenicias que acabaron desembocando en la emigración de parte de los sectores en pugna a otros lugares del Mediterráneo. En el mismo Tiro la princesa Elisa casada con su tío sacerdote se enfrenta con Pigmalión quien sale y funda Cartago (es una leyenda). Protagonistas de la expansión colonial fenicia. Los impulsores son: .-a) Por una parte la participación del Estado de Tiro (la propia corona fomentará y financiará) .-b)También la iniciativa particular que practicaban comercio de tipo prexis (frente al emporio). .-c) Otro de los protagonistas es el Templo de Melqart que era el Dios nacional de Tiro y fue asimilado por los griegos a Heracles. Este templo podía actuar como financiador de empresas comerciales teniendo en cuenta que este templo estaba vinculado al poder político. Los templos en esta época eran muy ricos porque los particulares daban un diezmo de sus beneficios al templo con lo que se enriquecieron mucho con esto.

6

Factores que propician la expansión. La expansión de los fenicios se vio propiciadas por una serie de factores que no debemos dejar de tener presente. .-a) En primer lugar la tradición comercial de la región fenicia (el comercio existía desde antes de la época prehistórica con la obsidiana o el ámbar). .-b) El conocimiento de los barcos para la navegación que comenzó siendo de cabotaje (sin perder de vista la costa) y luego mas allá guiándose por los astros. .-c) Otro aspecto que favorece la navegación en el casco de cuadernas y las naves que antes eran redondas pasan a ser más rectangulares, con quilla afilada y más grandes que permiten el transporte con mayor mercancía con mayores beneficios. .-d) Otro de los factores seria el conocimiento de las costas del Mediterráneo. Ya los micénicos habían sido grandes navegantes y los contactos entre estos pueblos hablan de transmisión de este saber a los fenicios probablemente. Hay que unir también la propia dinámica de las áreas a colonizar, propicias a establecer algunas relaciones comerciales cómo parece ser la propia península ibérica donde había unas élites que requerían productos suntuarios que podían proporcionar los fenicios. ¿Qué criterios o fases se establecen para la actividad de colonización por parte de los fenicios? Estos buscaban zona de donde obtener materias primas sobre todo metales (oro, estaño y cobre). Los fenicios establecen puntos como escalas intermedias en el viaje hacia centros de producción. En el Mediterráneo occidental Cerdeña, Ibiza, Malta. A cambio de materias primas ofrecen productos manufacturados no sólo por ellos sino también comprados a otros y que venden a cambio de un beneficio. Esto acaba dando lugar a unos centros de producción local con sus talleres. No podemos eludir ni olvidar es que los fenicios tuvieron que explotar tierras para su subsistencia. Hay debate en este punto. Dentro del proceso de presencia fenicia hay que tener en cuenta que los asentamientos no dependen de la metrópolis, sí desde el punto de vista espiritual, familiares, económicos pero políticamente son ciudades independientes. Respecto al proceso de la colonización en el Mediterráneo hay que hablar de las fases: .-a) En primer lugar tendríamos una fase comercial en la que los fenicios lo que hacen es intercambiar productos con poblaciones indígenas de varias partes del Mediterráneo. Parece que en una primera fase ni siquiera había contacto entre ellos, sino que los fenicios que no eran grandes conquistadores dejaban sus productos y los indígenas dejaban la plata o el oro. ..- b) En la segunda fase si había contactos. .-c) La 3 fase es una fase pre-colonial lo que da lugar a cierto equívoco porque da lugar a pensar que luego había colonización pero no fue así. Se formaban pequeños emporios (pequeños enclaves comerciales que solían tener un templo con una doble función: protegían a aquellos que estaban dentro, a los comerciantes y por otra parte el templo

7

garantizaba la limpieza de las transacciones comerciales. Esta fase pre-colonial conlleva la aparición de factorías de salazones y cerámicas. Esa fase pre-colonial se sitúa entre los s. IX y VIII a.C. A partir del s. VIII y sobre todo en el VII hay una importante parte de los fenicios que huyen de los asirios lo que hace que poblaciones mediterráneo se forman poblaciones y los emporios pasan a convertirse en verdaderas ciudades. Apoikia. .-d) A partir del 600 a.C. entramos en la fase pre-cartaginesa. Las relaciones de las ciudades nuevas con Tiro empiezan a relajarse y darán lu gar en el s. V y sobre todo en el IV la importancia de Cartago sobre los asentamientos fenicios en el Mediterráneo. Las regiones que colonizan es la parte occidental de Sicilia (la oriental fue colonizada por los griegos), norte del Norte de África, costa del levante peninsular y las Baleares e Ibiza. Cerdeña será una de las más importantes y acabarán convirtiéndose en la gran proveedora de Cartago. Después de esta introducción pasamos a hablar de los fenicios en la península ibérica. La presencia fenicia en la península ibérica tiene como primer problema la cronología de los primeros contactos entre los cartagineses y los habitantes del sur peninsular. La primera prueba de población asentada está atestiguada hacia el año 800 a.C. aunque vestigios de contactos con los fenicios ya hay quien los detecta desde el s. X en Huelva. El principal atractivo que la península ibérica tenia para los fenicios era plata del sureste y el estaño que había en el norte de De Portugal. La ruta del estaño llegaba hasta Gran Bretaña muy importante para hacer el bronce. El problema cronológico se muestra especialmente sobre la fundación de Gadir. Un autor latino, Veleyo Paterculo decía que Gadir había sido fundada 80 años después de la guerra de Troya (1104 a.C.) pero esto no casa con los hallazgos arqueológicos pues los restos más primitivos son del s. VIII. Sin embargo hay quienes tratan de justificar esta afirmación de distintas maneras. Plinio decía que Utica cercana a Cartago en el 1101 pero no deja de ser referencias arqueológicas. Otro de las hipótesis es que la guerra de Troya no había sido en el s, XII sino posterior, en el año 950 y si a eso le quitamos 80 años, hipótesis de James, nos vamos al s. IX. El primer sitio donde hay vestigios de objetos fenicios fue Huelva. Otra de las referencias de los viajes de los viajes fenicios a Tartessos fueron las naves de Tharsis, navíos teóricamente para hacer travesías de 3 años del Antiguo Testamento, s. X época de Salomón, pero hemos de tener en cuenta que son alusiones anacrónicas porque son referencias de la Biblia posterior a esto. Fase pre-colonial: Existieron unos primeros contactos que se remontan según algunos hasta el s. X antes de Cristo. El término pre-colonial es equívoco porque no siempre un contacto desemboca en una colonia. En Huelva no había una colonia fenicia, en Gadir sí. Esta fase eran aldeas en el Bajo Guadalquivir que servirían como bases para el

8

tránsito de minerales (Coria, Híspalis) que se establecen al amparo de los contactos de estos fenicios que arriban el suroeste peninsular desde Rio Tinto hacia el Sur. Estos contactos pre-coloniales se constatan por la dispersión de objetos fenicios como las fíbulas de bronce e incluso los primeros elementos de hierro. Un aspecto de esta fase pre-colonial era la fundación de templos y santuarios porque protegen a los que comercian y representa la sacralización de un lugar extraño. Los que llegan de fuera establecen un territorio dedicado a sus divinidades, una especia de toma de territorios (sacralizándolos). En torno a estos santuarios pudieron establecer factorías, nos referimos a pequeños talleres para tintes, salazón, tejidos. Consolidación y expansión de los fenicios: Hablaremos primero del suroeste peninsular (Gadir y Huelva) y luego Málaga Levante y Baleares. Se van a establecer un amplio entramado de enclaves, de centros costeros, asentamientos permanentes que en algunos casos, son simples factorías, o también algunos casos de auténticas colonias. En este siglo VIII se detecta un excedente de población agrícola que pudo ser utilizado para intercambio. Se está discutiendo si hubo una colonización agrícola fenicia en el valle del Guadalquivir. Sí parece que hubo una explotación porque lógicamente tenían que comer además del comerciar. Muy posiblemente alrededor de los principales centros autóctonos se instalaron grupos de artesanos fenicios que vivían en los alrededores, como en Huelva donde coexistían los autóctonos con los fenicios. En el s. VII la dispersión de yacimientos donde está atestiguada la presencia fenicia es ...


Similar Free PDFs