Informe 05 Inmuno SEMINARIO GRUPO20 UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES PDF

Title Informe 05 Inmuno SEMINARIO GRUPO20 UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
Author Camila Olorte
Course INMUNOLOGÍA BÁSICA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 8
File Size 431.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 132

Summary

INFORME 05 INMUNOLOGIA SEMINARIO GRUPO20 UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Reconocer las alteraciones que ocasiona la inmunosenescencia en la composición y la funcionalidad del sistema inmune....


Description

Inmunología - Seminario FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Semestre Académico: Ciclo 2021 - II

Informe N°05: “Inmunosenescencia” Integrantes • • • • • •

2020154658 - Graus Sanchez Gustavo Rafael 2020131621 - Larrea Medina Mariell Rosmery 2020131723 - Monteza Fernández Keiko 2020154792 - Olorte Neciosup Camila Victoria 2020154834 - Pérez Silva Kiara Valeria 2020131935 - Torres Leonardo Rosa Mirella

Docente Dr. Reynoso Tantalean Jorge Luis

Sección/Grupo EP026/G20 PIMENTEL, PERÚ

2021

ÍNDICE OBJETIVO DE APRENDIZAJE ..........................................................1 INTRODUCCIÓN.................................................................................1 CUESTIONARIO .................................................................................2 CONCLUSIONES ................................................................................5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1. Reconocer las alteraciones que ocasiona la inmunosenescencia en la composición y la funcionalidad del sistema inmune.

INTRODUCCIÓN Todos sabemos que nuestro sistema inmune tiene funciones fundamentales como es la defensa contra infecciones, determinación y asolamiento de células que pueden ser autorreactivas o atípicas. Esto también sucede con diversos sistemas, Además nuestro sistema inmune tiende a envejecer y sus funciones se dañan, lo que genera al adulto mayor a una susceptibilidad mucho mayor a sufrir infecciones y enfermedades autoinmunes. Las enfermedades infecciosas como por ejemplo la neumonía, influenza y sepsis se encuentran entre las 10 causas más comunes de mortalidad de los adultos mayores, mostrando así el efecto de la declinación de la función inmune mientras se da el envejecimiento que no solo se da en la morbilidad salvo también en la defunción de ciertos pacientes. Existe otro contexto en el que la inmunosenescencia tiene gran influencia y está en análisis debido a que están encargados de investigadores en todo el mundo, se trata de la respuesta a dadas inmunizaciones y vacunas. La inmunosenescencia es una palabra que causa mucho interés y está definida como el estado de desregulación de la función inmune que conlleva a un incremento de susceptibilidad de los ancianos a la infección, a alguna enfermedad autoinmune y también un posible cáncer.

1

CUESTIONARIO 1. Elabore una tabla donde comparen las características del sistema inmune innato y adaptativo en: un adulto joven sano y un adulto mayor sano. Mencione los órganos linfoides, a la frecuencia (%) y función de las poblaciones celulares, la inflamación. Si algún componente no presenta cambios, indíquelo.

Sistema inmune innato

Sistema inmune adaptativo

Adulto joven sano Posee componentes tisulares que son de función como la barrera de la piel, los reflejos tusígeno y nauseoso, el reflejo mucociliar, la integridad de las mucosas,), también componentes celulares como los macrófagos, células naturales killers, células dendríticas y polimorfonucleares y por ultimo componentes no celulares, estas son moléculas de reconocimiento y unión a células no eucariontes (la cascada de complemento, la prot C reactiva, otros.)

Adulto mayor sano Se encuentran alteraciones de las obstrucciones naturales como las mucosas y la piel, cual importancia en la descendencia de las infecciones no se encuentra del todo esclarecido. Pero si, es transparente la importancia de la disposición de enfermedades, y de los métodos médicos que afectan estas barreras naturales (Vías, catéteres, otros) y que en efecto ponen al paciente con edad avanzada en una situación de vulnerabilidad ante determinadas infecciones. Las alteraciones producidas en la inmunidad innata resultan menores, y la misma permanecería relativamente completa en carencia de enfermedad; a diferencia de la inmunidad adquirida cual afección en el envejecimiento es más fundamental, en primer lugar, a expensas de los linfocitos y luego de los linfocitos B.

Suministra una objeción especial a un ATG seguro, con implementación de una objeción mixta: Citotóxica o celular, y humoral o de anticuerpos por medio de la interacción Celular. Concomitante a la respuesta, al mismo tiempo, causa una memoria inmunológica, lo que otorga una respuesta más veloz y eficaz ante un nuevo desafío del mismo ATG.

Los principales protagonistas de la inmunidad adquirida son los linfocitos T y B. En tanto que se deteriora, se genera la involución del dicho timo. Se predice que, a los 45 años, el timo ha desarrollado en casi un 90% de su volumen original. La elaboración de dichas células T naive reduce a medida que prolifera cierta edad, y la elaboración tímida es pequeña en cuanto se llega a los 55 años, grupos de adultos mayores sanos en comparación con aquellos con comorbilidades. Un registro diverso de células T naive es importante para una respuesta vigorosa a

2

infecciones y vacunas. El envejecimiento se interpone de diversas formas en los registros de células T: • Reducción del número de células T naive, encargadas de la objeción a nuevos ATG. • Reducción de la reserva y variedad de células T naive. Por consiguiente, son los linfocitos T memoria quienes se responsabilizan en general de la respuesta inmune. • Identificación de ATG enlazados de los linfocitos T memoria. • Crecimiento referente de la multiplicación de las células T memoria. Cuando se reduce el aporte de células T naive, la multiplicación es superior en las células T memoria, lo cual presenta una menor cantidad de células T con la capacidad de responder a nuevos ATG.

Órganos linfoides

3

Frecuencia de las poblaciones celulares

Función de las poblaciones celulares

Inflamación

Componentes que no presentan cambios

Las citoquinas son de importancia debido a que ayudan a iniciar la respuesta inflamatoria y también para definir la magnitud y naturaleza de la respuesta inmune específica.

Va existir una menor producción de IL1, IFNy, junto con un mayor aumento de PGE2 e IL1.

Respecto a los componentes, en la respuesta inmune los mecanismos que no son específicos ante la defensa son necesarios, e incluyen diferentes elementos celulares como son células NK (asesinas naturales), neutrófilos, macrófagos, entre otras, que generan una acelerada línea de defensa contra patógenos. La función de estas células disminuye con la edad.

4

CONCLUSIONES 1. Logramos reconocer que la inmunosenescencia es causada por el envejecimiento, el cual provoca la involución del timo. Dentro de las alteraciones

que

causa

podemos

destacar

la

prevalencia

de

enfermedades infecciosas, cardiovasculares y neurodegenerativas como la diabetes y osteoporosis. Así como el incremento en la incidencia de cáncer y de autoinmunidad. 2. Es así como logramos identificar las principales diferencias entre el sistema inmune innato y adaptativo de una persona sana joven y de un adulto mayor, evidenciando así cambios en diferentes componentes, tales como una disminución de células tímicas o de las células T vírgenes, lo cual puede traer consigo diferentes patologías asociadas al paso de los años. 3. Se evidenció, en cuanto a la inmunidad innata, una disminución en la capacidad de reconocimiento antigénico por parte de las células presentadoras de antígeno, ello en conjunto con el aumento del número de las células NK, ya que su eficacia se ve reducida a causa de la inmunosenescencia.

5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rozenek M. Inmunosenescencia. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría [Internet]. 2016. [Citado el 07 de septiembre de 2021]; pp. 1520.

Disponible

en:

http://www.sagg.org.ar/wp/wp-

content/uploads/2016/07/Inmunosenescencia.pdf 2. Herrera S, Sordo C, Gonzáles S.Respuesta inmune e inflamatoria en el envejecimiento [Internet]. SEGG. 2021. [Citado el 07 de septiembre de 2021].

Disponible

en:

https://www.segg.es/actualidad-

segg/2021/06/10/respuesta-inmune-e-inflamatoria-en-el-envejecimiento 3. Toche P. Visión panorámica del sistema inmune. Rev. Méd. Clín. Las Condes [Internet]. 2016. [Citado el 07 de septiembre de 2021]; 23 (4): 446-457.

Disponible

en:

https://www.elsevier.es/en-revista-revista-

medica-clinica-las-condes-202-articulo-vision-panoramica-del-sistemainmune-S0716864012703358

6...


Similar Free PDFs