INFORME DE LABORATORIO: BACTERIAS PDF

Title INFORME DE LABORATORIO: BACTERIAS
Course Biologia
Institution Universidad Nacional Federico Villarreal
Pages 7
File Size 742.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 171

Summary

Informe de laboratorio sobre el estudio de las bacterias....


Description

Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“ESTUDIO DE LAS BACTERIAS” Informe N° 03

• Autora: Daianna Nicole Ricardi Oré

• Docente: Dr. Wilfredo López

• Curso: Biología

2019-II

ESTUDIO DE LAS BACTERIAS INTRODUCCIÓN La realización de esta práctica de laboratorio y de análisis nos brinda la forma más clara de reconocimiento cuando se realiza la coloración de Gram para poder identificar las bacterias, las cuales son seres procarióticos, unicelulares, carecen de envoltura nuclear, en algunas circunstancias forman esporas para protegerse del medio. Presentan formas esféricas, alargadas o espiraladas. La coloración de Gram es de amplia utilidad para clasificar a las bacterias en Gram positivo y Gram negativo. Las primeras toman el violeta de genciana (se tiñen de color violáceo) y las segundas pierden el violeta de genciana al ser lavadas con alcohol o acetona por lo que es necesario agregarles un colorante de contraste para ser observadas, con el cual se tiñen de rojo (Colorante de contraste como fucsina o safranina).

OBJETIVOS Conocer los pasos necesarios para realizar de manera adecuada la tinción de GRAM. Identificar bacterias mediante la coloración de GRAM, diferenciando GRAM positivas de GRAM negativas. Reconocer la importancia de la tinción de GRAM en la microbiología, medicina.

MATERIALES  Microscopios

 Azul de metileno

 Mechero de alcohol o de Bunsen

 Yogurt

 Láminas porta objetos (4)

 Aceite de inmersión

 Palitos de dientes



Agua destilada

 Láminas cubre objetos (4)  Muestra en estudio (sarro dentario)  Fucsina fenicada o safranina  Alcohol Lugol  Violeta de genciana  Alcohol - cloroformo

2

DESARROLLO

1. PROCEDIMIENTO: COLORACIÓN DE GRAM:

1. Hacer una extensión de la muestra en

6.

Lavar

estudio, en este caso de sarro dentario,

alcohol, hasta que

sobre una lámina porta objeto.

éste

no

con

arrastre

colorante.

3.

2.

Fijar

el

4.

preparado a la llama de

7.

Lavar

con

agua corriente.

un mechero.

3.Cubrir

con

la

8.

Agregar

solución

de

Fucsina

violeta

de

fenicada por

genciana, por un

30 segundos

minuto.

a un minuto. 4.Lavar con agua

5.

corriente.

al

9.Secar ambiente

o

con ayuda del mechero.

5.

Cubrir

la

10. Colocar una

con

gota de aceite

Lugol, durante 30

de inmersión y

segundos

observar

preparación

minuto.

a

un

al

microscopio, con el lente de inmersión. 3

11. ESQUEMA DE OBSERVACIONES

BACTERIAS DEL YOGURT: PROCEDIMIENTO: 1.

Hacer una extensión de yogurt, lo más fino posible,

sobre

una

5. Lavar con agua de caño.

lámina porta objeto.

2. Secar con ayuda del

6. Secar la lámina, al

mechero (procurar no

medio ambiente o con

quemar).

ayuda del mechero.

3. Agregar 1 o 2 gotas de alcohol

7. Agregar una gota de aceite de inmersión.

– cloroformo y esperar

que

evapore. 4. Agregar 1 ó 2 gotas de

8.

Observar

Azul de metileno, esperar

microscopio a 100X.

al

de 3 a 5 minutos.

4

9. ESQUEMA DE OBSERVACIONES

10. IDENTIFICAR: Bacilos: Lactobacillus bulgaricus (alargados, dan consistencia al yogurt).

Streptococo: Stretococcus lácticus (cadena de cocos, acidifica la leche).

CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL LUGOL EN LA COLORACIÓN DE GRAM? -El lugol es un compuesto formado principalmente por yodo que en este caso lo que hace es fijar el colorante violeta de genciana aún más a la muestra. El yodo del lugol y el violeta de genciana forman un complejo insoluble en agua capaz de penetrar en la pared de las células bacterianas. 2.

¿A QUÉ DEBEN SU COLOR LAS BACTERIAS GRAM

NEGATIVAS? Las bacterias Gram negativas le deben su color a los colorantes de contraste como la fucsina o la safranina, las cuales hacen que se tiñan de color rojo o rosado, ya que al ser lavadas con alcohol pierden el violeta genciana.

5

3. ¿QUÉ FORMA PRESENTAN LOS STREPTOCOCCUS? -El género Streptococcus es un grupo de bacterias formado por cocos, que son células bacterianas de forma esférica, Gram -positivos pertenecientes al grupo de las bacterias ácido lácticas. Estas bacterias crecen y presentan un ordenamiento en cadenas. 4. ¿QUÉ

FORMA

PRESENTAN

LOS

STAPHYLOCOCCUS? -Los Staphylococcus es un grupo de bacterias también formado por cocos, Gram positivos, que crecen y presentan un ordenamiento en forma de racimos de uvas. 5. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR BACTERIANA? -La pared celular bacteriana es una estructura rígida y resistente, responsable de la forma de la célula bacteriana. Se distinguen dos tipos de pared, el denominado Gram positivo y el Gram negativo. En ambos casos la pared está constituida por una capa basal rígida formada por peptidoglucano (mureína). 6. ¿CUÁL

ES

EL

FUNDAMENTO

DE

LA

COLORACIÓN DE GRAM? -Las bacterias se clasifican en Gram positivas y en Gram negativas de acuerdo a los componentes químicos de su pared celular. Las Gram positivas poseen una pared celular poco permeable y resisten la decoloración. Las Gram negativas poseen una pared celular más permeable, se decoloran y luego adquieren la coloración de la safranina o fucsina. La coloración Gram consiste en una técnica de tinción que utiliza 4 componentes: un colorante básico (cristal violeta), un mordiente (lugol), un decolorante (alcohol cetona) y un colorante de contraste (safranina o fucsina). 7.

¿POR QUÉ SE USA ALCOHOL – CLOROFORMO, EN LA

PREPARACIÓN? -La función del alcohol-acetona es la de quitar el colorante de las bacterias, es decir actúa como decolorante, así si la bacteria conserva el tinte, es Gram positiva y si el tinte no se mantiene es Gram negativa. Para poner en manifiesto las células Gram negativas se utiliza una coloración de contraste.

6

8. ¿POR QUÉ LA OBSERVACIÓN SE HACE A 100X? La observación se hace a 100X, porque así se puede identificar mejor las bacterias, por ser tan pequeñas, y permite ver las diversas diferencias entre las coloraciones.

CONCLUSIONES •

Gracias a la guía de practica se ha podido realizar una coloración de Gram de manera exitosa, pudiendo identificar bacterias y establecer diferencias.



Se pudo identificar bacterias como Lactobacillus bulgaricus y Stretococcus lácticus en el procedimiento donde se utilizó el yogurt y también bacterias en el sarro dental, como cocos, diplococos. Se pudo diferenciar bacterias GRAM positivas de GRAM negativas, esta diferencia se debe a la composición de la envoltura celular, ya que las grampositivas poseen una gruesa capa de peptidoglucano, lo cual les confiere gran resistencia pero las hace retener mucho mejor el tinte (se tiñen de color violáceo). Las gramnegativas, en cambio, poseen una doble membrana de lípidos en su envoltura, por lo que requieren de una capa de peptidoglucano mucho más delgada y, por ende, no se tiñen de la misma manera (se tiñen de color rojo).



La coloración de Gram es muy usada en microbiología, tiene una gran importancia para el estudio y comprensión de las bacterias también en la taxonomía bacteriana ya que indica diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias, gracias a esta podemos identificarlas en dos grupos. A la vez este método revela una tipología bacteriana natural, útil a la hora de identificar la especie y sobre todo el antibiótico requerido para combatirla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bowen, C., Mardones, M. y Velásquez, L. (2014). Guía de Laboratorio de Microbiología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: file:///C:/Users/CORE/Downloads/GUIA%20DE%20LABORATORIO%20DE%20MICROBIOLO G%C3%8DA.pdf Campus. Usal (s.f.). Microbiología Bucal y General. Practica N°4. Diagnóstico Microbiológico Directo. Recuperado de: campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/Diag_directo.html Lopez, W., Jacinto, M., Príncipe, A. y Escudero, R. (2019). Biología. Guía de práctica. (pp. 13-15)

7...


Similar Free PDFs