La filosofía de la moda - Resumen Georg Simmel PDF

Title La filosofía de la moda - Resumen Georg Simmel
Author Tomas SanCer
Course Derecho e Instituciones Electorales
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 4
File Size 65.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 145

Summary

rfvvvvvvvvvvvvvvvv...


Description

La filosofía de la moda. Simmel Simmel habla del concepto de forma social. La cual es una construcción del investigador. Se lo relaciona con el concepto de tipo ideal de Weber. Simmel analiza la moda. No su contenido sino la moda como forma social, aunque tenga en cuenta de alguna manera la relación con su contenido. Simmel construye permanentemente lo que Weber llamaría tipo ideal, Simmel lo llama tipo social. La moda se ve como forma social en el proceso de imitación e individualización que van juntos. La moda es imitación de un modelo dado y satisface así la necesidad de apoyarse en la sociedad. Conduce al individuo al camino que todos crea un módulo general que lleva a la conducta de cada uno al mero ejemplo de una regla. La historia de la moda se ha hecho hasta ahora solo desde el punto de vista de la evolución de sus contenidos. Pero si en vez de esto se estudiase históricamente su significación como forma social veríamos en ella la historia de los ensayos hechos para adaptar al listado de cada cultura individual y social la satisfacción de aquellas dos opuestas tendencias. La moda es distinción. - La vida como dualismo: Simmel habla de una doble tendencia que se ve en la moda. Una tendencia a la individualización y a la homogeneización. Sostiene que en la vida en general se necesita de una dualidad, necesitamos el movimiento no menos que la quietud y esto se traslada a la historia entera de la sociedad. En la vida espiritual se prolonga esta doble exigencia y nos guía a el afán de generalización. - Moda e imitación: La tendencia homogeneizaste de la moda es la imitación. Simmel habla de la imitación como una contraposición que toma cuerpo en el orden social. Y que allí, uno de sus lados está propenso a imitar. Dice que podría considerarse a la imitación como el tránsito de la vida en grupo a la vida individual. (la hija que el pensamiento tiene con la estupidez) La imitación proporciona al individuo la seguridad de no hallarse solo en sus actos. El individuo cuando imita transfiere a los demás la exigencia de ser originales, y la responsabilidad de nuestra acción. De esta forma el individuo se libera del tormento de decidir. y queda convertido en un producto del grupo. El hombre teológico (hombre que obra en vista de finalidades) es opuesto al hombre imitador que actúa no "para" lograr un fin sino "porque" los demás actúan así. La vida social se convierte en un campo de batalla donde el palmo es disputado por ambos. El dualismo que existe en la moda como forma social indica que si o si tienen que ir las dos tendencias juntas. La moda marca homogeneización al mismo tiempo que individualización porque hay una diferenciación de como un individuo se vestía antes a como se viste ahora porque los otros se visten de esa forma. Sin embargo, la moda no es sólo imitación y homogeneización. Unir y diferenciar son las dos funciones radicales que aquí vienen a reunirse y de las cuales la una porque es oposición de la otra hace posible su realización. - Arbitrariedad de la moda: Simmel caracteriza a la moda como un mero engendro de necesidades sociales y esto lo relaciona con que nunca se descubre una razón que explique sus creaciones. A veces están de moda cosas tan horribles que pareciera que ésta nos quiere convencer que estamos dispuestos a aceptar lo más horripilante. La arbitrariedad con la que la moda ordena

lo que es útil revela indiferencia hacia las normas prácticas y racionales de la vida. No aparece un artículo que se haga moda, sino que se producen artículos con la intención de que lo sean. La relación de este carácter abstracto (una de las razones por la cual la moda es una forma social) y la organización social objetiva se manifiestan en la indiferencia de la moda. La moda es sobre individual. La religión, los intereses científicos y hasta el socialismo e individualismo han sido cuestión de moda. - Moda y clases: La moda mantiene en constante mutación las formas sociales. Sin embargo, la nueva moda, sólo ejerce su influjo en las clases superiores. Tan pronto como las inferiores se la apropian y rompen la unidad que la moda simboliza entonces los círculos selectos la abandonan y buscan una nueva. Simmel refiere que las clases inferiores miran y aspiran hacia lo alto y que la intervención del capitalismo no puede menos que acelerar vivamente este proceso y mostrarlo al desnudo. La esencialidad de este momento eliminatorio, junto al imitativo, en el mecanismo de la moda aparece clara donde la estructura social carece de capas o rangos superpuestos. - La moda y lo extranjero: Se advierte gran predilección por importar la moda del extranjero y se estima más cuando no fue producida en él (el texto dice cuando NO fue producida en él, pero a mí me parece que es cuando la moda es producida en el extranjero pues se la considera más). El origen exótico de la moda parece favorecer la concentración del círculo que la adopta. Justamente por venir de afuera. Simmel habla de un peligro en la mezcolanza y confusión que mueve a las clases de los pueblos a diferenciarse por sus trajes, maneras y gustos. - El traje nuevo: Las diferencias mencionadas anteriormente son, a su vez, la cohesión en los grupos para mantenerse separados. Estos son muy influenciados esencialmente por las vestiduras. El hombre que puede y quiere seguir la moda gasta a menudo en trajes nuevos. Y éste determina nuestra compostura en mayor grado que el viejo, ha sido ya conformado en el sentido de nuestros gestos individuales, accede sin resistencia a ellos y permite que en mínimas peculiaridades se revelen nuestras inervaciones. La novedad que posee el traje sobre el que lo lleva puesto le da un aspecto como uniformado a los hombres estrictamente a la moda. En una época de dispersión individualista como la moderna, adquiere gran significación este elemento de homogeneidad propio de la moda. El cambio de la moda indica la medida de embotamiento a que ha llegado la sensibilidad. Cuanto más nerviosa es una época más velozmente cambian sus modas, ya que uno de sus sostenes principales es la sed de algo nuevo y esto ya es de por si una razón para que las clases superiores se constituyan en sede de la moda. Simmel refiere que uno de los motivos puramente sociales que la originan es que su finalidad es producir a la vez inclusión en un grupo y exclusión en los restantes. -La tragedia de la moda: Esto trae consigo la esencia de la moda que sólo participe de ella una parte de la sociedad, mientras que el resto se encuentra siempre en camino hacia ella sin jamás alcanzarla. Cada nueva expansión de que goza la empuja más a su fin porque va anulando su poder diferenciador. -Moda y rimo vital:

El predominio que la moda adquiere en la cultura actual es puramente concreción de un rasgo psicológico propio de nuestra edad. Nuestra rítmica interna exige que el cambio de las impresiones se verifique en períodos cada vez más cortos. Es específico de la vida moderna un tempo impaciente el cual indica, además del ansia de rápida mutación en los contenidos cualitativos de la vida, el vigor cobrado por el atractivo formal cuando es límite del comienzo y del fin, del llegar y del irse. - Moda y envidia: El hecho de que la moda no puede extenderse a todo el cuerpo social brota para el individuo la doble satisfacción de sentirse por ella realizado y distinguido no sólo por un conjunto que hace o usa lo mismo sino también por otro que aspira a hacer y usar lo mismo. Se envidia al hombre a la moda en cuanto individuo y se aprueba en cuanto genérico. Existe una tonalidad de la envidia que incluye una especie de participación en el objeto envidiado. Cuando se envidia a un hombre o a un objeto, no se es ya del todo extraño a él, se ha alcanzado cierta conexión con él. Estamos a la vez más cerca y más lejos de lo que envidiamos que de lo que nos es indiferente. La envidia mide, por así decirlo, nuestra distancia de la cosa. Los contenidos de la moda ofrecen oportunidad de que nazca este matiz conciliador en la envidia ya que no están vedados para nadie y por lo pronto ha de atenerse a envidiarlos. - El frenético de la moda: Esta estructura básica hace de la moda la palestra adecuada para individuos que carecen de íntima independencia pero que a la vez por su orgullo necesitan distinguirse, despertar atención y sentirse como algo aparte. Lo caracteriza la exageración de tendencias de moda más allá de la medida que los demás guardan. Ejemplo: si se llevan zapatos puntiagudos dará a los suyos remates con punta de lanza. Es innegable que el frenético de la moda significa por su notoriedad conseguida por medios puramente cuantitativos que fingen una diferencia cualitativa, un equilibrio entre el impulso social y el individualizador. Esto nos explica la manía por la moda de personas inteligentes y nada frívolas. - La antimoda: Quien se viste "demodé" cobra cierto sentimiento de individualismo por mera negación del ejemplo social. Si ir a la moda es imitación de ese ejemplo, ir demodé es imitar lo mismo, pero en sentido inverso. La antimoda se comporta ante las cosas del mismo modo que el frenético de la moda: mientras él exagera cada elemento, aquel lo niega. Y hasta puede ocurrir que ir contra la moda llegue a ser moda. Del mismo modo que el ateísmo se ha convertido en religión con idéntico fanatismo, igual intolerancia que la religión normal contiene. - La moda y la mujer: La moda da expresión y como acento a las dos tendencias contrapuestas, igualamiento e individualización, al placer de imitar y al de distinguirse. La debilidad de la posición que a las mujeres han estado condenadas durante la mayor porción de la historia engendra en ellas una adhesión a todo lo que es "buen uso", a todo lo "que es debido" y a toda forma de vida generalmente aceptada y reconocida. Porque el débil elude la individualización. al descansar sobre sí mismo con todas las responsabilidades que esto acarrea. La moda les ofrece la combinación de, por un lado, constituye un círculo de imitación general, permite navegar por los grandes canales de la sociedad y descarga al individuo de la responsabilidad respecto de su gusto y conducta y por otro lado da ocasión de distinguirse y subrayar la personalidad mediante un atuendo individual. La historia de las mujeres muestra

que su vida exterior e interior, individual y colectivamente, ofrece tal monotonía, nivelación y homogeneidad que necesitan entregarse más vivamente a la moda, donde todo es cambio y mutación, para añadir a su vida algún atractivo. (palabras textuales de Simmel). La moda completa la significancia de la persona, su incapacidad para dar por si misma forma individual a la existencia. con sólo hacerla miembro de un círculo que ella crea y que aparece ante la consciencia publica como definido y destacado. - Moda rápida y barata: Las masas inferiores (habla de clases bajas) son menos móviles y evolucionan más lentamente. Sabido es que las clases superiores son conservadoras y hasta arcaizantes. Suelen tener todo movimiento y variación no porque el contenido les resulte antipático sino simplemente porque es variación y les parece sospechoso y de peligro todo cambio "del común" que les asegura una posición favorable. Ningún cambio puede aumentar su poder cualquiera sea y más bien temerán esperar. Por esto, dice Simmel que la verdadera variabilidad en la vida histórica proviene de las clases medias. - Moda y eternidad: Frente a su carácter fugitivo la moda tiene la propiedad de que cada nueva moda se presenta con aire de que va a ser eterna. Existe siempre una moda y como tal concepto genérico es sin duda inmortal. Así por eso apenas pasada una moda que se ha borrado de la memoria no hay razón para no rehabilitarla....


Similar Free PDFs