La Investigación Educativa Claves Teóricas - Albert G. PDF

Title La Investigación Educativa Claves Teóricas - Albert G.
Author Kevin Guzman
Pages 267
File Size 46.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 169
Total Views 853

Summary

, LA INVESTIGACION , EDUCATIVA: CLAVES TEORICAS / LA INVESTIGACION EDUCATIVA: CLAVES TEÓRICAS María José Albert Gómez Universidad Nacional de Educación a Distancia Me Graw Hill MADRID • BOGOTÁ• BUENOS AIRES • CARACAS• GUA TEMA LA LISBOA• MÉXICO •NUEVA YORK • PANAMÁ• SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAND • H...


Description

Accelerat ing t he world's research.

La Investigación Educativa Claves Teóricas - Albert G. KEVIN GUZMAN

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

LA INVEST IGACIÓN EDUCAT IVA: CLAVES T EÓRICAS Yessi Diaz

Manual de Invest igación en Psicología. Capít ulo: Invest igación Cualit at iva Mirian Grimaldo RAFAEL BISQUERRA ALZINA (Coordinador Jessi Gaspar

,

LA INVESTIGACION , EDUCATIVA: CLAVES TEORICAS

/

LA INVESTIGACION EDUCATIVA: CLAVES TEÓRICAS María José Albert Gómez Universidad Nacional de Educación a Distancia

Me Graw

Hill

MADRID • BOGOTÁ• BUENOS AIRES • CARACAS• GUA TEMA LA LISBOA• MÉXICO •NUEVA YORK • PANAMÁ• SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAND • HAMBURGO •LONDRES• MILÁN • MONTREAL •NUEVA DELHI • PARiS SAN FRANCISCO• SIDNEY •SINGAPUR ·SAN LUIS •TOKIO •TORONTO

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: CLAVES TEÓRICAS No está permitída la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS O 2007, respecto a la primera edición en español. por McGRA W-HILUINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Edificio Valrealty. l.' planta Basaurt, 17 28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 978-84-481-5942-9 Depósito legal: M. 48.800-2006 Editor: José Manuel Cejudo Técnico editonal: Susana Canedo

Diseño de Cubierta Juan Ramón Díaz Ruiz Compuesto en: Fernández Ciudad, S. L. 1 mpreso en: Fernández Ciudad. S. L.

IMPRESO EN ESPAÑA-PRINTED IN SPAJN

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

x1

CAPÍTULO 1 Aspectos fundamentales sobre investigación 1. Ti pos de conocimiento 2. El conocimiento científico 2.1. Rasgos diferenciales del conocimiento científico 2.2. Características del conocimiento científico 3. La ciencia

. .. . . .

3.1.. Definición y funciones 3.2. Objetivos de la ciencia 3.3. Clasificación de las ciencias 3.4. La investigación científica. Definición y funciones 4. El método científico. Definición 4.1. Características 4.2. Fases del método científico 4.3. Estrategias 5. La investigación educativa 5.1. Concepto ele investigación educativa 5.2. Características de la investigación educativa 5.3. Paradigmas de la investigación educativa

. .. . .. . .. .. . .. . . ..

Bibliografía

.

CAPÍTUL02

Metodología cuantitativa de la investigación: el proceso de investigación l. Rasgos característicos de la metodología cuantitativa

2. El proceso general de investigación 3. El proceso de investigación cuantitativa .. 3.1. Generar una idea................................................................................. 3.2. Planteamiento del problema 3 .. 2.1. Fases......................................................................................... 3.2.2. Elementos 3.3. Elaborar el marco teórico....................................................................

..

37 39 42 42 43 44 45 46

Contenido

3.3.1. Etapas del marco teórico 3.3.2·. Funciones del marco teórico 3.4. Hipótesis .. .. 3.4.1. Concepto de hipótesis 3.4.2. Características y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. Formulación, funciones y contrastación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . 3.5. Las variables . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 3.5.1. Concepto . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . ..... .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . 3.5.2. Clasificación............................................................................. 3.5.3. Escala de medida de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. El diseño de la investigación . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. .. . . . . . .. . . . 3.6.1. Concepto de diseño 3.6.2. Tipos de diseño ············-·······························-················-············· 3.7. Población y muestra............................................................................ 3.7.1. Deñníclones

47 50 50 51 51 53

54 54 55 57 57

58 59 59 60

3.7.2. Tipos

61

3.7.3. Tamaño..................................................................................... Recolección de datos e instrumentos . . . . .. . . . . . .. . . .. . .. . . . .. . .. . . .. .. . . . .. .. . . . . .. . .. 3.8.1. Instrumentos . .. . .. .. . .. . . .. . .. .. . . . . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . . .. . .. .. . . . . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . . . . 3.8.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de los datos Conclusiones .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . El informe de la investigación

62 63 63 64 65 65 66

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .

67

3.8.

3.9. 3.10. 3.11.

CAPÍTUL03

Métodos de investigación cuantitativa 1. Definición de método

2. Tipos ele métodos 2.1. Métodos experimentales 2. l. l. Definición y características 2.1.2. Validez y control 2.1.3. Varianza: tipos 2.1 .4. Tipos de diseños 2.2. Métodos cuasi experimentales · "o'n y carac tens ' t.1cas 2. 2. 1 . D ef.1n1c1 2.2.2. Tipos de diseños 2.3. Métodos no experimentales 231 . ., y caracterrsticas '. . . . Dfº e 1n1c1on 2.3.2. Tipos de diseños

. . . . . . . . . . . . .

3. Métodos experimentales, cuasi experimentales frente a no experimentales . Bibliografía ..

71 71 71 71 73 77 78 83 83

84 91 91

92

94

96

Contenido

CAPÍTUL04

Instrumentos y técnicas de recogida de datos desde el enfoque cuantitativo 101 101 106

l. Medir desde el enfoque cuantitativo

2. Requisitos de un instrumento de medición 3. Escalas para medir actitudes 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Definición, componentes y propiedades Tipos ele escalas Escala tipo Likert Escala tipo Thurstone Escala ele Guttman .. El diferencial semántico de Osgood

106 107 107 110 ..

lll

114

4. El cuestionario 4.1. Definición............................................................................................ 4.2. Preguntas 4.3. Elaboración del cuestionario 4.4. Aplicación del cuestionario .. . . .. . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. . .. . . .. . .. . . .. .

115 115 116 119 119

5. La entrevista 5.1. Definición, ventajas y desventajas...................................................... 5.2. Tipos de entrevistas 5.3. Reactivos o preguntas .. .. 5.4. Fases de la entrevista 6. Pruebas e inventarios estandarizados.......................................................... 6.1. Definición y características................................................................. 6.2. Clasificación 6.3. Elaboración

121 121

7. La observación .. . . . . .. .. . . . .. .. . . .. .. . . . .. . . . . .. .. . . . .. .. . . 7. l. Pasos para construir un sistema de observación . .. . .. . . .. . .. . . .. .. . . . . . . . . 7 .2. Registro de datos . . . . . .. . .. . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . Bibliografía

131

122

124 126 128 128

129 130

132 133

135

CAPÍTULOS

Metodología cualitativa de la investigación de la investigación cualitativa .. .. 2. Aproximación histórica de la investigación cualitativa............................... 3. Fundamentos conceptuales de la investigación cualitativa 3.1. Concepto de investigación cualitativa l. Perspectiva filosófica

3.2. Principios de la investigación cualitativa 3.3. Enfoques y características de la investigación cualitativa................... 4. El rigor científico de la investigación cualitativa 5. Lo cuantitativo frente a lo cualitativocomplementariedad

139

142 146

146 147 148 151 155



Contenido . ., cua Iitatíva . 6. F ases de 1a .ínvestigacíón Bibliografía

.

.

159 165

CAPÍTULO 6 El proceso de investigación cualitativa 1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Generación de ldeas 3. Planteamiento del problema .. . .. . . .. . .. . . .. . .. . .. . . .. . .. . .. . . .. . . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . 4. Selección del diseño de investigación . . ... . .. . ... . .. .. .. . ... ... .. .. ... . . .... . . . ... . . . 5. Elaboración del marco teórico..................................................................... 6. La selección de la muestra .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . 7. Recogida de datos e instrumentos .. . .. . .. . . .. . .. .. ... . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. . .. . ... . .. 8. Tratamiento y análisis de los datos . ... . ... . . .. . . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . . .. . .. . . .. . .. . . .. . .. 9. El informe de la investigación . . . . .. . .. . .. . . .. . .. . . . . . . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. .. . . . .. 10. La evaluación de la investigación .. . .. . ... . ... ... . .. . .. .. .. . .. . .. . ... . .. . ... . .. . ... . ... ... . .. Blblíograña .......................................................................................................•

171 173 175 176 176 178 179 182 187 188 192

CAPÍTULO?

Métodos cualitativos de investigación l. Introducción . . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . .. . . ... . . . . . . ...

2.

3.

4.

5.

6.

197 El método biográfico . . . .. .. . ...... . ... . .. . ... . ... . ... ... . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . .. . . ... . . . . ... . . . . . . . . . . . . . 197 2.1. Delimitación conceptual .. . .... . . . . . .. . .... . . . . . .. ... .. . . . . . .. ... .. . . ... 197 2.2. Aproximación histórica 199 2.3. Ventajas e inconvenientes del método biográfico 200 2.4. Fases del método biográfico . . .... . .... .... . ... . ... . . .... .... . ... . ... . .. .... .... . ... . ... 202 La etnografía .. .. ... . . .. . . . . .. . .. . . ... . . .. . . . . .. . .. . . ... . . .. . . . . .. . .. . . ... . . .. . . . . .. . .. . . . . .. . . . . .. . .. . . . 202 3. l. Concepto de etnografía .. ... . .. .... . ... . .. . ... . . .. . .... .. . ... . ...... . ..... .. .. .. .. .. . .. .. . . 202 3.2. La investigación etnográfica. características y requisitos 204 3.3. Modalidades etnográficas 207 3.4. El proceso etnográfico 208 La fenomenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 209 4. l. Concepto y enfoques . . .. .. . . . . . . . . . .. . .. . .. . . .. . .. . 209 4.2. Características 210 4.3. El proceso fenomenológico 211 La etnometodología . .. 212 5.1. Definición, conceptos y tendencias..................................................... 212 5.2. Características, limitaciones y proceso de investigación 213 5.3. Aplicaciones 215 El estudio de casos 216

Contenido

6.1. Definición y características

..

216 . 217 . 219

6.2. Tipos

6.3. Ventajas y limitaciones del estudio de casos en la investigación 6.4. El proceso del estudio de casos ......•..•......•............•............................. . t• • .' • ,, 7 . L a mves 1gac1onacc1on . 7.1. Concepto . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 7.2. Rasgos característicos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Modalidades . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . 7.4. El proceso . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

220 221 221

222 224 224 226

CAPÍTULOS

Instrumentos y recogida de datos desde el enfoque cualitativo l. Medir desde el enfoque cualitativo..............................................................

2. La observación participante......................................................................... 2.1.. El observador 2.2. El campo y escenario 2.3. Relaciones de campo 2.4. Requisitos, fases y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 2.5. Ventajas e inconvenientes de la observación participante

231 231 233 238 238 239

240

3. La entrevista en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 3.1. Concepto 3.2. Características . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. 3 .3. Tipos y formatos ... . . .. . . ... . .. . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . ... . .. . . . .. . ..

242 243 245

3.4. Informantes .. . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . .. . .. . . . .. .. . 3.5. Desarrollo

4. Los grupos de discusión . . .. . . . . . . . .

. .. . . . . . . . .

.. . . . 246 246 . .. . . .. .. . . . . . .. 250

4.1. Concepto . . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . .. 4.2. Pasos a seguir...................................................................................... 5. Análisis de documentos...............................................................................

250

Bibliografía . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

254

250

252

CAPÍTUL09

El reporte de la investigación 1. Concepto de reporte. . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 259 2. Elementos que componen el reporte . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 259 2.1. Reporte académico . . .. . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . 260 2.2. Reporte no académico......................................................................... 264 Bibliografía 265

t=

Presentación

La investigación en educación como disciplina de base empírica aparece a finales del si-

glo xlx, que es cuando en Pedagogía se adopta el método experimental, tomando el nombre de Pedagogía experimental. Esta nueva disciplina cuenta con influencias como el pensamiento filosófico del siglo xtx, el nacimiento de la pedagogía científica y el desarrollo de la metodología experimental. La influencia del pensamiento filosófico del siglo xix viene dada por las corrientes que en él predominan y que van a cambiar la forma de concebir la naturaleza de los fenómenos educativos, contribuyendo a la emancipación de las ciencias sociales y al desarrollo del método. Estas corrientes son el positivismo (Comte, 1778-1857), o corriente filosófica que concibe el conocimiento como un conjunto de hechos relacionados según ciertas leyes y que sólo admite los datos de la experiencia como fuente de conocimiento; el sociologismo (Durkheim, 1858-1917), o corriente que estudia los fenómenos sociales y las relaciones humanas; el pragmatismo, o corriente filosófica divulgada por James, Pierce, Dewey, Scbilcler, según el cual el único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina se ha de fundar en sus efectos prácticos, y el experimentalismo (Dewey, 1859-1952), o movimiento filosófico basado en la experiencia para examinar y probar las características de una cosa.

El nacimiento de la pedagogía científica es, sin duda, otra de las influencias en la pedagogía experimental. En el siglo xvm, con el racionalismo, se inicia la idea de una pedagogía científica basada en la experimentación : las investigaciones como las de Darwin sobre el origen de las especies, en 1859; las de Cournot, en 1891, sobre losfun­ dameutos de nuestros conocimientos; las de Bain, en 1879, sobre la educación co1110 ciencia; las de C. Bernard, en 1895, con Introducción al estudio de la medicina expe­ rimental, junto con las aportaciones innovadoras del pensamiento pedagógico de Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827) yFroebel (1782-1852), propician el nacimiento de la investigación pedagógica con carácter empírico sentando las bases empíricas de la educación. El desarrollo de Ja metodología experimental va a influir igualmente en la consolidación de la llamada pedagogía experimental, y aunque esta metodología se desarrolla primero en ciencias afines como la medicina y la psicología, que aportan aspectos significativos como un modo de trabajar específico que es el laboratorio, un área de inte-

rés que serán los estudios psicopedagógicos, unos instrumentos de medidas como las pruebas objetivas y un foco de interés que será el niño, se extenderá después a la edu-

:t

Presentación catión como el resultado de factores culturales, sociales y políticos relacionados con aspectos como la preocupación por asentar la educación sobre bases empíricas y la introducción del método experimental en las ciencias humanas. Desde esta perspectiva. se presenta la investigación con un enfoque empírico-analista, también llamado cuantitativo, según el cual la investigación educativa equivale a la investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del método científico en su sentido ...


Similar Free PDFs