Laboratorio 5 medición del desemp. PDF

Title Laboratorio 5 medición del desemp.
Author Carla Flores
Course Manufactura Esbelta
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 15
File Size 948.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 141
Total Views 553

Summary

| P á g i n aUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACUALTAD DE INGENIERIAINGENIERIA INDUSTRIALMedición delDesempeño delProceso MANUFACTURA ESBELTA YLABORATORIO IND-DOCENTE: Ing. Anaceli EspadaAUXILIAR: Univ. Yessenia Bullain LafuenteESTUDIANTE:Univ. Flores Apaza CarlaFECHA DE ENTREGA: 06/05/INDICE| P á g ...


Description

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACUALTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL

Medición del Desempeño del Proceso MANUFACTURA ESBELTA Y LABORATORIO IND-635

DOCENTE: Ing. Anaceli Espada AUXILIAR: Univ. Yessenia Bullain Lafuente ESTUDIANTE: Univ. Flores Apaza Carla FECHA DE ENTREGA: 06/05/2021

INDICE 1.

OBJETIVOS.............................................................................................................................1

1.1.

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................1

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................1

2.

MARCO TEORICO.................................................................................................................1

2.1.

CONSTITUCION DEL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO..................................................1

2.2.

TIEMPO ESTANDAR.........................................................................................................2

2.3.

TIEMPO DE CICLO............................................................................................................2

2.4.

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.......................................................................3

2.4.1.

PRODUCTIVIDAD..........................................................................................................3

2.4.2.

COMPETITIVIDAD........................................................................................................3

3.

DATOS Y OBSERVACIONES................................................................................................3

3.1.

MATERIALES HERRAMIENTAS Y DATOS REQUERIDOS..........................................3

3.2.

CÁLCULOS Y RESULTADOS...........................................................................................4

3.2.1.

PRIMERA ETAPA – SIN MEJORAS..............................................................................5

3.2.2.

SEGUNDA ETAPA – SIN MEJORA...............................................................................6

4.

PROPUESTA DE MEJORA....................................................................................................7

5.

COMPARACION.....................................................................................................................9

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................10

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................11 ANEXOS.......................................................................................................................................12

|Página L A PA Z - B O L I V I A

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Constitución del tiempo total de trabajo..................................................................2 Ilustración 2. Cursograma sinóptico del proceso de producción de la primera etapa....................5 Ilustración 3. Molde base para la elaboración de los sobres..........................................................7 Ilustración 4. Sobre elaborado en el laboratorio............................................................................7 Ilustración 5. Cursograma sinóptico del nuevo proceso de producción de sobres.........................8 Ilustración 6. Comparación del tiempo estándar en cada etapa.....................................................9 Ilustración 7. Comparación de la cantidad de producción en cada etapa.....................................10 Ilustración 8. Sobres elaborados en el laboratorio durante las tres etapas...................................12 Ilustración 9. Ejemplo del uso del tipo de sobre elaborado.........................................................12

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Tiempos de cada proceso de la primera etapa...................................................................5 Tabla 2. Tiempos de cada sub operación de la 2da Etapa...............................................................6 Tabla 3. Tiempos de cada subproceso del Operario Tipo...............................................................8 Tabla 4. Comparación de las etapas con y sin mejora....................................................................9

INDICE DE CUADROS Cuadro N° 1. Materiales para la realización del laboratorio..........................................................3

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

LABORATORIO N°5 “MEDICION DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO” 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Aplicar los principales conceptos aprendidos de las técnicas de medición del desempeño, por medio del registro y observación directa en la simulación de un proceso de “elaboración de sobres”. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificación del trabajador medio.



Cálculo del tiempo estándar.



Realización del Diagrama de Proceso.



Identificación del Proceso y los Procedimientos.

2. MARCO TEORICO La medición del desempeño es el proceso por el que las empresas, los gobiernos y otras organizaciones establecen los criterios para determinar la calidad de sus actividades, sobre la base de los objetivos organizacionales. Se trata de la creación de un sistema simple, pero eficaz, para determinar si cumplen con los objetivos de las organizaciones. La gestión de desempeño es un proceso que se produce en ciclos, que comienzan con el establecimiento de expectativas de realización y terminan con la evaluación de esa actuación, y con el consecuente inicio de un nuevo ciclo. 2.1. CONSTITUCION DEL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO El contenido básico del trabajo representa el tiempo mínimo irreductible que se necesita deterministamente (teóricamente y en condiciones perfectas) para la obtención de una unidad de producción. Llegar a optimizar el tiempo de producción hasta el contenido básico quizá sea utópico sin embargo el objetivo regular es lograr aproximadamente considerables.

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

Ilustración 1. Constitución del tiempo total de trabajo TIPO A: Trabajo suplementario debido a ineficiencias en el diseño o en la especificación del producto o de sus partes, o la utilización inadecuada del material. TIPO B: Tiempo suplementario a causa de métodos de manufactura u operativos ineficientes. TIPO C: Imputable al aporte del recurso humano. 2.2. TIEMPO ESTANDAR El tiempo estándar se define como el tiempo que necesita un operador cualificado preparado y entrenado para ejecutar una operación, trabajando a una velocidad normal. Por eso es tan importante el cálculo del tiempo estándar en el proceso de producción. 2.3. TIEMPO DE CICLO El tiempo de ciclo es una métrica que mide lo que tarda un ítem en pasar de la columna “en progreso” a la columna “terminado”. Esta métrica ayuda a los equipos a determinar los tiempos de inicio y final de cada trabajo, además de su capacidad general de entrega. El tiempo de ciclo de un proceso se calcula dividiendo todos los ítems que se encuentran en progreso, entre su tasa promedio de terminación. |Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

2.4. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 2.4.1. PRODUCTIVIDAD La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo determinado. El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y, por tanto, mayor será la eficiencia. 2.4.2. COMPETITIVIDAD La competitividad es aquella capacidad que posee un individuo o empresa para posicionarse por delante de sus competidores, consiguiendo una mejor posición frente a ellos. Se basa en generar ventajas competitivas frente a las demás entidades, es decir, disponer de uno o varios factores que le permitan destacarse y colocarse por encima del resto. 3. DATOS Y OBSERVACIONES 3.1. MATERIALES HERRAMIENTAS Y DATOS REQUERIDOS Los materiales requeridos para el laboratorio son presentados en el siguiente cuadro. Cuadro N° 1. Materiales para la realización del laboratorio MATERIALES ILUSTRACION

Hojas de papel tamaño carta

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

Pegamento

HERRAMIENTAS

ILUSTRACION

Marcadores

Tijeras

Reglas

Fuente: Manufactura Esbelta y Laboratorio Sem. I/2021. Ing. Anaceli Espada Como se muestra en el cuadro N°1, se utiliza hojas tamaño carta, la regla, pegamento y demás para la elaboración de sobres. 3.2. CÁLCULOS Y RESULTADOS Se realizará una comparación del proceso en un estado actual y futuro para poder determinar la cantidad de producción y el tiempo estándar.

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

3.2.1. PRIMERA ETAPA – SIN MEJORAS Se presenta a continuación el cursograma sinóptico para la elaboración de sobres que se aplicó en el laboratorio.

Ilustración 2. Cursograma sinóptico del proceso de producción de la primera etapa En la ilustración 5 se puede observar que se tiene 4 operaciones (organización, cortado, moldeado y pegado) y una operación inspección (diseño). Tabla 1. Tiempos de cada proceso de la primera etapa OPERARI O

NOMBRE

OP-10 OP-20 OP-30 OP-40

Erick Carla Karminia Wladimir

Diseño Cortado Moldeado (Seg) (Seg) (seg)

60 66 60 51

120 38,4 33 24

120 95,1 84,3 60

Pegad o (Seg)

Tiempo Básico (seg)

Tiempo básico (min)

# sobres

60 69,3 66,06 33

360 268,8 243,36 168

6 4,48 4,056 2,8 TOTAL

6 6 8 16 36

Fuente: Elaboración del Grupo 5 |Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

En la primera etapa se procedió a medir los tiempos que cada no tenia para elaborar los sobres, como se observa en la tabla 1, el operario que realizaba o trabajaba con mayor velocidad es el OP40 y el operario mas lento el OP10 produciendo 6 sobres y cada sobre en 6 minutos. Para elegir el operario a estudiar, se analiza la cantidad de sobres elaborados y el tiempo que se empleó, además de considerar la forma en que los elaboro. Por tal razón se elige al OP30 para el cálculo del tiempo estándar de la primera etapa. T S=T N ∗( 1+Suplementos ) T S=4.056∗(1+0.11) T S=4.50 min El tiempo estándar de la primera etapa es de 4.50 min, es el tiempo al cual se debe acomodar los demás operarios. Pero para un mejor análisis se realizará una segunda prueba. 3.2.2. SEGUNDA ETAPA – SIN MEJORA Tabla 2. Tiempos de cada sub operación de la 2da Etapa OPERARI O

OP-10 OP-20 OP-30 OP-40

NOMBRE

Diseño Cortado Moldeado (Seg) (Seg) (seg)

Erick 62 Carla 65 Karminia 54,04 Wladimir 50

110 39 70,3 23

100 96,2 67,47 55

Pegad o (Seg)

Tiempo Básico (seg)

Tiempo básico (min)

# sobres

55 70 25,43 38

327,00 270,20 217,24 166,00

5,45 4,50 3,62 2,77 TOTAL

9 6 12 32 59

Fuente: Elaboración del Grupo 5 En esta segunda etapa se volvió a tomar los tiempos, fijándose bien como trabaja cada operario y su ambiente laboral para el cálculo de los suplementos. En esta etapa nuevamente se observo que el operario tipo es el OP30 realizando 12 sobres en un tiempo de 3.62 min/unid. T S=T N ∗( 1+Suplementos ) T S=3.62∗(1+0.11)

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

T S=4. 02 min 4. PROPUESTA DE MEJORA Para la tercera etapa del laboratorio se tomo el flujo de proceso del grupo 1, donde se realizan 4 operaciones inspecciones y solamente una operación, se utilizo un molde en lugar de trazar uno por uno, además se cambio de herramienta de corte a un estilete para optimizar tiempos.

Ilustración 3. Molde base para la elaboración de los sobres

Ilustración 4. Sobre elaborado en el laboratorio

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

Ilustración 5. Cursograma sinóptico del nuevo proceso de producción de sobres Se presto mayor atención al operario tipo para la medición de los tiempos. El OP30 en 6.92 min consiguió 7 unidades de sobres, con el nuevo proceso de producción. Tabla 3. Tiempos de cada subproceso del Operario Tipo OPERARI O

NOMBRE

OP-10 OP-20 OP-30 OP-40

Erick Carla Karminia Wladimir

Almacenado Tiempo Cortad Preparado Moldeado Pegado Diseño básico o MP (seg) (Seg) (Seg) (Seg) (min) (Seg) (Seg)

25

89,04

100,05

89,65

101,57

10

0 0 6,92 0 TOTAL

# sobres

5 4 7 12 28

Fuente: Elaboración del Grupo 5 |Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

T S=T N ∗( 1+Suplementos ) T S=

6.92 ∗(1+ 0.11) 7

T S=1 . 10 min Con la mejora y el acoplamiento del nuevo proceso se obtuvo un tiempo estándar de 1.10 min por unidad. 5. COMPARACION Se compara a continuación las operaciones, la producción y el tiempo estándar de cada etapa con y sin mejora. Tabla 4. Comparación de las etapas con y sin mejora 1RA 2DA 3RA ETAPA ETAPA ETAPA Tiempo Estándar (min) 4,50216 4,01894 1,10 #Sobres Totales (unid) 36 59 28 Fuente: Elaboración propia

COMPARACION DEL TIEMPO ESTANDAR 5 4.5

Tiempo Estandar (min

4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1RA ETAPA

2DA ETAPA

3RA ETAPA

Ilustración 6. Comparación del tiempo estándar en cada etapa

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

COMPARACION DE PRODUCCION

#Sobres Totales (unid)

60 50 40 30 20 10 0 1RA ETAPA

2DA ETAPA

3RA ETAPA

Ilustración 7. Comparación de la cantidad de producción en cada etapa Comparando se puede ver que aplicando el nuevo flujo de proceso se logra un tiempo estándar de 1.10 min por unidad. Este resultado se obtuvo en todos los grupos, teniendo una variación mínima. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el presente laboratorio se llegaron a las siguientes conclusiones: 

Se determino el tiempo estándar en las tres distintas etapas realizadas, en las dos primeras no se realizaron cambios. En la tercera etapa se utilizo el flujograma de otro equipo logrando la reducción del tiempo estándar de 4.50 min/unidad a 1.10 min/unidad



Para la mejora se cambio de herramientas de corte para optimizar el proceso, además de contar con un molde.



Se comprobó el tiempo estándar el grupo que presento el cursograma sinóptico, logrando probar que, al aplicar la misma metodología en todos los equipos, se lograran similares resultados.

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

BIBLIOGRAFIA Arias, A. S. (5 de Noviembre de 2016). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/productividad.html

Obtenido

de

Charles, A., & Francois Corte, J. (s.f.). PIARC. Obtenido de GUÍA PARA PROFESIONALES!: https://rno-its.piarc.org/es/conceptos-basicos-rno-operaciones-integradas/medicion-deldesempeno Hall,

S. (1 de Febrero de 2018). Cuida tu Dinero. Obtenido de https://www.cuidatudinero.com/13098811/definicion-de-la-medicion-del-desempeno

Javycc,

I. (1 de Agosto de 2014). La fabrica del Tiempo. Obtenido https://lafabricadeltiempo.es/2014/08/01/medicion-del-desempeno-ventajas-de-laevaluacion-de-personal/

Malzoni, E. (24 de Octubre de 2018). Qulture.Rocks. Obtenido https://qulture.rocks/es/blog/evaluacion-de-desempeno-como-funciona/

de

de

|Página

LABORAT ORI ON° 5 “ MEDI CI ÓNDELDESEMPEÑODELPROCESO”

MANUF ACT URAESBEL T A I ND-6 3 5

ANEXOS ANEXO 1. SOBRES ELABORADOS EN EL LABORATORIO

Ilustración 8. Sobres elaborados en el laboratorio durante las tres etapas

Ilustración 9. Ejemplo del uso del tipo de sobre elaborado

|Página...


Similar Free PDFs