Manual de Obligaciones PDF

Title Manual de Obligaciones
Author Duilia Valentina
Pages 519
File Size 16.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 191
Total Views 532

Summary

MANUAL DE OBLIGACIONES ALBERTO TAMAYO LOMBANA MANUAL DE OBLIGACIONES Teoría del acto jurídico y otras fuentes 5ª edición. revisada, ampliada y actualizada EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia 2004 PELIGRO LA FOTOCOPIA MATA EL LIBRO ANTES QUE EL LIBRO CIENTÍFICO MUERA El libro científico es un org...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Manual de Obligaciones Duilia Valentina

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Teoria del Act o Juridico Daniela Díaz Cáceres CAPIT ULO IX : T EORIA DE LOS ACT OS JURIDICOS manuel poblet e RAFAEL ROJINA VILLEGAS CAT EDRÁT ICO DE DERECHO CIVIL ~:N lA UNAM, MINiST RO DE LA SUPREMA … Luis Gerardo Osornio Camarillo

MANUAL DE OBLIGACIONES ALBERTO TAMAYO LOMBANA

MANUAL DE OBLIGACIONES Teoría del acto jurídico y otras fuentes 5ª edición. revisada, ampliada y actualizada EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia

2004

PELIGRO

LA FOTOCOPIA MATA EL LIBRO ANTES QUE EL LIBRO CIENTÍFICO MUERA El libro científico es un organismo que se basa en un delicado equilibrio. Los elevados costos iniciales (las horas de trabajo que requieren el autor, los redactores, los correctores, los ilustradores) solo se recuperan si las ventas alcanzan determinado número de ejemplares. La fotocopia, en un primer momento, reduce las ventas y por este motivo contribuye al aumento del precio. En un segundo momento, elimina de raíz la posibilidad económica de producir nuevos libros, sobre todo científicos. De conformidad con la ley colombiana, la fotocopia de un libro (o de parte de este) protegido por derecho de autor (copyright) es ilícita. Por consiguiente, toda fotocopia que burle la compra de un libro, es delito. La fotocopia no solo es ilícita, sino que amenaza la supervivencia de un modo de transmitir la ciencia. Quien fotocopia un libro, quien pone a disposición los medios para fotocopiar. quien de cualquier modo fomenta esta práctica, no solo se alza contra la ley, sino que particularmente se encuentra en la situación de quien recoge una flor de una especie protegida, y tal vez se dispone a coger la última flor de esa especie. © Alberto Tamayo Lombana, 2004. © Editorial Temis S. A., 2004. Calle 17, núm. 68D-46, Bogotá correo elec: [email protected] www.editorialtemis.com Hecho el depósito que exige la ley. Impreso en Editorial Nomos S. A. Carrera 39 B, núm. 17-85, Bogotá. ISBN 958-35-0454-8 2102 200400016500

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, por medio de cualquier proceso, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. Esta edición y sus características gráficas son propiedad de Editorial Temis S. A.

PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN La extensa sencillez empleada en la elaboración de esta obra, indica que ella está destinada básicamente a los estudiantes de derecho. Esa es la finalidad que me propuse y, por otra parte, a ellos les dedico este libro cordialmente. Además, considero a mis alumnos de todos los tiempos (tanto a los de la Universidad Libre como a los de la Universidad La Gran Colombia) como coautores de este Manual de obligaciones. Gracias a su inmensa paciencia para escuchar mis lecciones y a su permanente estímulo, he podido crear esta obra, que recopila parte del programa del curso de Obligaciones. Ellos sabrán excusar las deficiencias de este libro. Deficiencias compensadas por la inmensa voluntad que he puesto en el desempeño de la cátedra, desde la cual he procurado siempre transmitirles mis modestos conocimientos sin egoísmo alguno. No podría omitir una mención de agradecido reconocimiento a quienes fueron mis maestros y orientadores en las disciplinas jurídicas, tanto en la Universidad Libre de Colombia como en la Sorbona de París. Un especial reconocimiento debo al maestro Alvaro Pérez Vives, mi orientador insigne y quien me hizo el inmerecido honor de designarme como su sucesor en la cátedra de Obligaciones de la Universidad Libre en 1964. Esta cátedra la conservo hasta la hora actual y fruto de ella es esta sencilla obra jurídica que hoy entrego con gran complacencia a los estudiantes de derecho. Aspiro a que también pueda ser útil a los estudiosos de las disciplinas jurídicas que busquen claridad en los conceptos. Fue esta mi preocupación fundamental al realizar este trabajo. Hasta donde lo permite la complejidad que caracteriza al derecho de las Obligaciones, traté de darles claridad y precisión a los distintos temas expuestos. En parte —y dentro de las dificultades propias de nuestro medio— logré igualmente otra de las metas que me propuse: presentar una obra actualizada. La permanente remisión a la doctrina francesa que se advierte en este Manual obedece a claras razones: la formación jurídica que me dio la Universidad Libre la complementé en la escuela francesa. Por los demás, es un hecho indiscutible que nuestras instituciones civiles y su correspondiente jurisprudencia tienen esa raigambre.

VIII

. ;.,

PRÓLOGO

Como mi carrera profesional la inicié con el honorífico auspicio del maestro Gerardo Molina, ilustre ex rector del claustro, y del brillante ex decano de la Facultad de Derecho, Carlos Vejarano Rubiano, no podría dejar pasar esta ocasión sin recordarlos con profundo agradecimiento. Finalmente debo decir que es para mí un singular motivo de satisfacción el publicar este trabajo, puesto que él constituye una especie de reciprocidad para con los centros universitarios que me formaron en la ciencia del derecho. EL AUTOR

ÍNDICE GENERAL DE LAS OBLIGACIONES. EL ACTO JURÍDICO CAPÍTULO I LAS OBLIGACIONES 9. 10. U % Kí 11. 12. 13. 14. 15. 16. Noción general del derecho personal como parte integrante del patrimonio ............................................................................................... Importancia del derecho de las obligaciones..................................... Definición de obligación.................................................................... Análisis de la definición. Elementos que deben distinguirse............ El vínculo de derecho......................................................................... Naturaleza pecuniaria de la obligación.............................................. La obligación es una relación entre personas. Carácter personal de la obligación........................................................................................ Consecuencias que se siguen de la diferencia entre derecho real y derecho personal. Derechos de persecución y de preferencia........... Solidez del derecho real..................................................................... Categorías intermedias entre el derecho real y el personal............... PAG.

CAPÍTULO II 10 13 13

», v DEFINICIONES MODERNAS DE LA OBLIGACIÓN Algunas definiciones modernas de obligación.................................. 15 Análisis de la definición de obligación.............................................. 16 Clasificación fundamentada sobre el objeto de la obligación............. 17 Obligaciones de medios y de resultado............................................... 18 Diferentes concepciones acerca de la obligación................................ 22 Otros significados de la palabra obligación.................................... 25

X

,.

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO III LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. CONCEPTO 17. Qué es la fuente de una obligación.................................................... 26 18. Clasificación de las fuentes de las obligaciones en los códigos colombiano, francés y chileno............................................................... 26 19. Críticas................................................................................................ 27 20. Crítica a la noción de cuasidelito....................................................... 28 21. Clasificación de Planiol ...................................................................... 29 22. Crítica a la tesis de Planiol.................................................................. 30 23. Clasificación de otros autores............................................................. 30 24. Crítica a la anterior clasificación........................................................ 31 25. Clasificación de Pérez Vives............................................................... 31 26. La clasificación en el derecho comparado.......................................... 32 27. Presentación posible de la clasificación en el Código Civil colombiano.................................................................................................... 32

}................... CAPÍTULOIV . f EL ACTO JURÍDICO COMO FUENTE ,i ; DE OBLIGACIONES. LA VOLUNTAD UNILATERAL v; , 28. Definición y división del acto jurídico............................................... 33 29. Distinción necesaria............................................................................ 34 30. Valor del acto jurídico de formación unilateral................................. 35 31. Sistemas jurídicos extranjeros que acogen el acto unilateral como fuente de obligaciones........................................................................ 35 32. La promesa pública de recompensa en el derecho alemán............... 36 33. El concurso con premio y los otros actos unilaterales en el derecho alemán................................................................................................. 37 34. El acto unilateral en el Código italiano.............................................. 38 35. El acto unilateral en el derecho suizo................................................ 38 36. Posición de la doctrina y la legislación francesas en relación con el acto unilateral...................................................................................... 38 37. La posición de los sistemas colombiano y chileno............................ 39 38. Los artículos 708 del Código Civil colombiano y 632 del chileno... 40 39. La promesa unilateral y la oferta en el Código de Comercio colom, biano.................................................................................................... 40

CAPÍTULO V EL PRECONTRATO. LA OFERTA PÁG.

40. Noción general.................................................................................... 42 41. Definición de la oferta........................................................................ 42 42. Requisitos que debe reunir la oferta.................................................. 43 43. El destinatario puede ser determinado o indeterminado................... 45 44. Valor jurídico de la oferta.................................................................. 46 45. Tesis clásica sobre la oferta................................................................ 46 46. Tesis moderna sobre la oferta............................................................ 46 47. Tesis intermedia sobre la oferta......................................................... 47 48. La oferta y la policitación en el Código de Comercio colombiano de 1972..................................................................................................... 47 49. Aceptación de la oferta. Condiciones y efectos................................. 50 50. Forma de la aceptación....................................................................... 50 51. Momento de la aceptación.................................................................. 51 52. Contenido de la aceptación................................................................ 52 52. bis Aceptación de la oferta, con reservas........................................... 52 53. El problema planteado por el contrato por correspondencia o contrato entre ausentes.................................................................................. 53 54. Cómo se plantea el problema en la doctrina universal...................... 53 55. Diversos puntos de vista en la doctrina universal ............................. 54 56. La solución en nuestro derecho.......................................................... 54 57. La oferta en materia civil.................................................................... 55 CAPITULO VI .., . -•LA PROMESA BILATERAL DE CONTRATO. LA OPCIÓN O PROMESA UNILATERAL í?». f 58. Noción de la promesa de contrato. Diferencia entre esta, el precontrato y la oferta.................................................................................... 57 59. Utilidad de la promesa de contrato.................................................... 58 60. Breve historia sobre la promesa de contrato...................................... 58 61. La promesa bilateral de contrato en Chile y Colombia..................... 59 62. Requisitos para la validez de la promesa de contrato. Primer requisito, que la promesa conste por escrito.............................................. 60 63. Segundo requisito............................................................................... 62 64. Tercer requisito................................................................................... 62 65. Cuarto y último requisito.................................................................... 63 66. Efectos jurídicos de la promesa de matrimonio o esponsales........... 67 67. La opción o promesa unilateral.......................................................... 68

ÍNDICE GENERAL

Análisis de la anterior definición.....................::................................ Requisitos para la validez de la opción.............................................. CAPÍTULO VII . LA CONVENCIÓN EN GENERAL Nociones de convención y contrato................................................... Posición de los códigos colombiano y chileno. Interés de la distinción entre convención y contrato....................................................... Formalismo y consensualismo, dos técnicas distintas para la formación del contrato................................................................................. Significado de los anteriores principios en la filosofía jurídica........ Fundamentación de los anteriores principios.................................... Restricciones a los anteriores principios en la época contemporánea Reglamentación imperativa y formalismo en el campo contractual . ¿Las citadas restricciones constituyen una crisis del contrato?........ -:::?....................

CAPÍTULO VIII

.

.

:v.- iw ,, ,

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS • i Sección I. Parte primera ; , Sjatr.i; y-, otv. Clasificación según las condiciones formales exigidas para la validez del acto......................................................................................... Clasificación según las condiciones de fondo................................... Contratos de libre consentimiento...................................................... Contratos de adhesión........................................................................ Interés de la clasificación................................................................... Contratos individuales y contratos colectivos................................... Clasificación de los contratos según los derechos que originan....... Contratos unilaterales y contratos bilaterales.................................... Interés de la clasificación................................................................... Sección II. Parte segunda ;-vH - --ó-H Contratos gratuitos y contratos onerosos........................................... Interés de la distinción entre contratos gratuitos y contratos onerosos.....................................................................................:.................. Contratos conmutativos y contratos aleatorios. (Subdivisión de los contratos a título oneroso)................................................................... Interés de la distinción entre contratos conmutativos y contratos aleatorios .................................................................................................... Contratos instantáneos y contratos sucesivos

92. 93. 94. 95.

Interés de la distinción entre contrato instantáneo y contraTosucesivo 98 Contratos nominados y contratos innominados.................................. 99 Interés de la distinción........................................................................ 100 Otras clasificaciones........................................................................... 101

CAPÍTULO IX ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO 96. Elementos integrantes del contrato.................................................... 102 97. Elementos esenciales.......................................................................... 102 98. Elementos de la naturaleza................................................................. 103 99. Elementos accidentales....................................................................... 104 100. La ley del contrato y la noción de orden público.............................. 105 CAPÍTULOX INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS .,.,, ¿ _; Y DE LOS ACTOS JURÍDICOS EN GENERAL 101. Qué es la interpretación. Su importancia.......................................... 109 102. Métodos de interpretación.................................................................. 110 103. Comparación de los sistemas subjetivo y objetivo de interpretación 111 104. Cláusulas claras y precisas. Principio de la improcedencia de la interpretación ......................................................................................... 111 105. Normas que rigen la interpretación en caso de oscuridad del acto... 112 106. Norma en favor del deudor................................................................. 113 107. Norma en favor de la recta interpretación......................................... 113 108. Norma en favor del contrato............................................................... 114 109. Recursos a elementos extrínsecos...................................................... 115 110. Ultimo recurso. Los elementos supletorios....................................... 115

. , . PARTE SEGUNDA , CONDICIONES ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO CAPÍTULO XI LA CAPACIDAD .i.., 111. Su definición. Su trascendencia. El principio general en materia de capacidad............................................................................................ 119 112. Capacidad de adquisición y capacidad de ejercicio............................

120

XIV

• .

Í:

113. 114. 115. 116. 116.

t

.,, . ,

ÍNDICE GENERAL PÁG.

Incapacidades...................................................................................... Incapacidades absolutas...................................................................... Incapacidades relativas........................................................................ Incapacidades especiales o particulares.............................................. bis Representantes de los incapaces. El incapaz en el proceso..........

120 121 123 126 128

CAPÍTULOXII

EL CONSENTIMIENTO ...:.:;.,. ..,„.; .;.:.::- ,-,,,, 117. Condición esencial para la validez del contrato. Breve reseña sobre su evolución........................................................................................ 131 118. Qué es el consentimiento y cómo se forma....................................... 132 119. Elemento externo, o sea, la manifestación de voluntad.................... 133 120. Forma de la manifestación de voluntad. Principio de la libertad. Solemnidades legales.............................................................................. 134 121. El silencio y su valor jurídico............................................................. 135 122. Valor del silencio en el derecho internacional.................................. 138 ,;, CAPÍTULO XIII ; , LA REPRESENTACIÓN .......•. . 123. Qué es la representación. Breve reseña histórica............................. 139 124. Utilidad de la representación.............................................................. 140 125. Elementos que estructuran la representación..................................... 141 125. bis A) El poder para representar........................................................ 141 126. B) La intención de representar. Representación imperfecta............ 141 127. C) La ma...


Similar Free PDFs