Más allá de principio del placer - Capítulos I y II PDF

Title Más allá de principio del placer - Capítulos I y II
Author Trini Swinnen
Course Psicologia
Institution Universidad del Salvador
Pages 2
File Size 72 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 138

Summary

Más allá del principio de placer - Capítulos I y II - Freud...


Description

Más allá de principio del placer Capítulo I En la teoría psicoanalítica adoptamos el supuesto de que los procesos anímicos son regulados por el principio de placer. Es decir: lo pone en marcha una tensión displacentera, y adopta tal orientación que su resultado final coincide con una evitación del displacer o producción del placer (punto de vista económico).

Referimos placer-displacer a la cantidad de excitación presente en la vida anímica. Así, el displacer corresponde a un incremento de excitación, y el placer, a su reducción. El aparato psíquico busca mantener lo más baja posible, o al menos constante, la cantidad de excitación presente en él. Por lo que el principio de placer se deriva del principio de constancia. Pero es incorrecto hablar de un imperio del principio de placer; si así fuera, la mayoría de nuestros procesos anímicos tendría que ir acompañada de placer o llevar a él. En el alma existe una fuerte tendencia al principio de placer, pero ciertas otras fuerzas la contrarían. El primer caso de una inhibición del principio de placer tiene carácter de una ley. Sabemos que el principio de placer es propio de un modo de trabajo primario, pero bajo el influjo de las pulsiones de auto conservación del yo, es relevado por el principio de realidad, y consigue posponer la satisfacción y tolerar provisionalmente el displacer. Otra fuente de desprendimiento de displacer surge de los conflictos y escisiones producidos en el aparato anímico mientras el yo recorre su desarrollo hacia organizaciones de superior complejidad. Ciertas pulsiones se muestran inconciliables para el yo, por lo que son segregadas a través de la represión y se les corta la posibilidad de alcanzar satisfacción. Si consiguen procurarse una satisfacción sustitutiva, este éxito es sentido por el yo como displacer. Pero, en su mayor parte, el displacer que sentimos es un displacer de percepción. Puede tratarse de la percepción del esfuerzo de pulsiones insatisfechas, o de una percepción exterior penosa en sí misma o que excite expectativas displacenteras, por considerarla un . Capítulo II Neurosis traumática  es un estado que sobreviene por temor a perder la vida (displacer de percepción). El cuadro se aproxima al de la histeria por presentar síntomas motores similares. El centro de su causación parece situarse en el factor sorpresa (que es condición para el terror). Se puede distinguir muy bien terror, miedo y angustia en su relación con el peligro: Angustia: estado de expectativa frente a un peligro, que no se conoce. Angustia señal: sirve al aparato psíquico para estar alerta, avisa de posibilidad de peligro. Miedo: frente a un peligro cognoscible.

Terror: corro un peligro sin estar preparado. Angustia automática; falta la angustia señal por el factor sorpresa. El terror aparecerá en una situación para la que no tiene representación. Lo traumático no es la situación en sí, sino la falta de representación y el factor sorpresa. Lo traumático es constitutivo, toda situación traumática remite a el Trauma (infantil, no se pudo tramitar). Lo peligroso es lo interior, la pulsión no ligada. Los sueños de la neurosis traumática reconducen al enfermo una y otra vez a la situación traumática, de la cual despiertan con renovado terror. Esto se puede pensar como un fracaso de la función del sueño, ya que no hubo elaboración de la excitación, o que se trata de tendencias masoquistas del yo. Agregado de apuntes: -

-

La compulsión a la repetición tiene como función elaborar la excitación. Pero la energía no logra ligarse, y por el fracaso, vuelve a soñar lo mismo. Energía libre: es susceptible de ligadura principio de placer Energía no ligada: NO es susceptible de ligadura, pero intenta hacerlo para volver al principio de placer; logra una ligadura contingente (que no va a durar) más allá del principio de placer. La sexualidad infantil y la muerte NO tienen representación, por lo que se trata de energía no ligada. En la compulsión a la repetición, descubre una satisfacción masoquista.

Juego Fort-da  juego de elaboración simbólica, juego de desaparecer y volver (fort= se fue; da= acá está). La interpretación del juego se entrama con un gran logro cultural del niño; su renuncia pulsional de admitir sin protestas la partida de la madre. ¿Cómo se concilia con el principio de placer que se repitiese en calidad de juego esta vivencia penosa para él? En el juego, los niños ‘’se adueñan’’ de una situación; se ponen en un papel activo, repitiendo una vivencia en la que eran pasivos (va conectado con la venganza). La repetición de este juego, compulsión de repetición, va conectado a una ganancia de placer de otra índole, masoquista....


Similar Free PDFs