MICROHISTORIA ITALIANA, MEXICANA E HISTORIA REGIONAL PDF

Title MICROHISTORIA ITALIANA, MEXICANA E HISTORIA REGIONAL
Author Luis García Nostroza
Course Historia Universal
Institution Universidad Veracruzana
Pages 9
File Size 157.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 137

Summary

Ensayo sobre la ambigüedad de los conceptos en Historia sobre Microhistoria italiana, mexicana y la Historia regional....


Description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA! FACULTAD DE HISTORIA!

“AMBIGÜEDAD HISTORIOGRAFICA: LA CRISÍS CONCEPTUAL DE LA MICROHISTORIA ITALIANA, MICROHISTORIA MEXICANA Y LA HISTORIA REGIONAL”. ALUMNO: LUIS ÁNGEL GARCÍA NOSTROZA! MATERIA: HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA! PROFESOR: OSCAR FERNANDO LÓPEZ MERAZ! XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ.! 28 DE NOVIEMBRE DEL 2019"

INTRODUCCIÓN #

Durante el siglo XX se produjeron una gran cantidad de cambios en el mundo,

en las ciencias y en la historia. Puedo empezar argumentando que existió una crisis historiográfica hacia lo marxista y lo estructuralista, lo cual, hizo mover a la teoría y la filosofía de la historia a principios del siglo, sin embargo, la respuesta que dieron los historiadores de esa época pudo asentar y crear nuevas metodologías que poco a poco se fueron integrando a la materia, y realmente quien dio el primer paso a la revolución a gran escala, fue la revista de los Annales, que posteriormente se convirtieron en una escuela, que si bien no proponía un método en sí, se puede decir que si tenían una temática y ciertos lineamientos en cuanto a sus obras. ! #

Bien, esta respuesta instantánea, fue añadiendo nuevos horizontes para la

historia, hasta que llegaron a la historia de las mentalidades y a la historia cultural (entre la tercera y cuarta generación) lo cual no solo dio un giro -muy inesperado- en la revista de los Annales, sino también en el resto del mundo y de los historiadores. Durante este contexto se empezó a producir un microhistoria, totalmente diferente una de las otras, pues el término se instaló en Estados Unidos con George R. Stewart, en México con Luis González y González, en Francia con Richard Cobb y en Italia con Giovanni Levi1 y todos estos países percibían a la microhistoria acorde a sus necesidades historiográficas, lo que causo una gran ambigüedad del término. ! #

Ahora bien, en el presente ensayo, busco explicar cuales son las concepciones

que se formularon durante esta fragmentación historiográfica con la microhistoria mexicana, microhistoria italiana e historia regional, ademas de identificar sus semejanzas y diferencias, para así entender cuales son sus paradigmas y sus metodologías experimentales, y la forma en como paso de ser un subtitulo a un fenómeno teórico de la historia."

1

GINZBURG, C. (1994).

2

DESARROLLO #

Historia basura, o historia que a nadie le interesa, pueden ser las atribuciones

que se usan para definir a la microhistoria, pero pensemos que esta rama de la historia es solo una respuesta a la crisis historiográfica vivida durante la década de los setenta, pues cabe mencionar, que la microhistoria nació como una critica a una conceptualización del marxismo, del estructuralismo y en general era una propuesta para complicar la conceptualización2 , es decir problematizar la realidad para hacerla más complicada, si bien fue útil en su momento, más no la solución a esta crisis, ya que carecía de un método y técnica, sin embargo, si reconocía el rumbo que seguía su clasificación. Ese camino giraba al rededor de estudiar las cosas bajo escala, no entendiéndola como un acercamiento a cosas pequeñas, sino mirar a cosas muy particulares, y por ende a un punto especifico pero pequeño. ! #

Ahora bien, particularmente, para la microhistoria italiana, lo micro es un

espacio de experimentación que nunca se despega de lo macro, pues forma parte de él y lo complementa, o más bien, ayuda a que sean un conjunto, de esta forma, los microhistoriadores italianos no estudian la cosas pequeñas, ni pequeñas anecdotas, ni pequeños procesos, sino se ubican en un contexto macro y de allí escogen una particularidad, dentro de un gran universo de posibilidades que puedan formar parte del universo a partir de su universo, en el sentido, de hacer secuencial a la historia y no volver a esta historia independiente de las demás, sino al revés. Es más Ronen Man menciona que “si bien la microhistoria toma lo particular como punto de partida, es importante destacar que ese particular es además y muy a menudo, altamente específico e individual”.3! #

Paralelamente la microhistoria estudia obras de arte y biografías, pero en todo

momento el historiador juega un papel más importante que el documento o la obra, pues la posición que toma el historiador en la investigación moldea, encamina, define y diferencia de lo que al final será microhistoria o simplemente una historia cultural, un

2

PROHISTORIA. (1999)

3

MAN, R. (2013). P. 170.

3

análisis o una monografía4 , así mismo, la microhistoria realiza un proceso constructivo de la investigación para acceder al conocimiento científico, basándose en una premisa anti escéptica, la cual se va emparentando con el racionalismo y dota al historiador de instrumentos para representar lo mas fielmente posible lo externo.5 ! #

Por otro lado uno de los problemas que se proponía la microhistoria era una

relación diferente con el lector, es decir, acercarse a él, a través de una historia menos academia y más informal. Autores como Carlo Ginzburg, Edoardo Grendi, Giovanni Levi y Carlo Poni, son el claro ejemplo de la popularidad que se produjo gracias a sus textos y de la cercanía entre el autor, la narración y el lector. Y se puede notar que a la par de sus libros, existe un cosmopolitismo intelectual, es decir, estos autores llevaban al siguiente nivel sus obras, no solo multidisciplinariamente, sino retomando distintos enfoques globales y no solo italianos, poniendo así, al texto en un nivel superior intelectualmente. ! #

Al mismo tiempo, la antropología juega un papel muy importante, pues los

historiadores italianos toman prestados temas como la cultura, el floclor, la vida cotidiana, la agencia y los universos simbólicos de los sectores populares, usando además su metodología y las propuestas que manejaban.6 Pero lo que se quiere recalcar, es la importancia del individuo y su contexto, el cual es manejado por los historiadores por dos formas: a la manera funcionalista-determinista, en la cual lo particular queda explicado por lo general que lo contiene; o de la forma microhistorica, en la cual la reducción de escala de lo particular revela incoherencias del contexto general, pero que las dos son aceptadas y planteadas.7! #

Posteriormente de este modelo historiográfico se desprenden tres paradigmas:

el primero propone un cambio de la escala de análisis en el cual se desarrolla la observación histórica, en el segundo se busca un análisis exhaustivo e intenso del universo microhistorico y el tercero seria el del paradigma indiciario, el cual se da

4

HERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (2005)

5

MAN, R. (2013)

6

HERNANDEZ CIRO, E. (2016)

7

Op cit.

4

cuando una realidad se esconde e incitamos una búsqueda más profunda o sesgada y que va encaminada a la cultura popular, a las personas que construyen su propia cultura a través de sus testimonios.8 ! Finalmente, la microhistoria propone dos vertientes, la primera enfocada a la

#

historia económica, social y demográfica, representada por Edoardo Grendi y la segunda dedicada al cultivo sistemático del campo de la historia cultural, apegado más a Carlo Ginzburg, pero con esto debemos tener encuentra que la microhistoria no es solo la historia local del pueblo de Santina, ni historia biográfica de Menocchio, ni tampoco historia clásica de la obra de Galileo Galilei, sino más bien el estudio complejo de las formas concretas de funcionamiento de mercado de la tierra en la Italia del siglo XVII y XVIII a través del caso de Santina, o también el estudio de la cultura campesina y popular del siglo XVI

9,

es decir, la microhistoria ve

particularidades con un trasfondo, no generaliza pero si ayuda a entender los procesos generales de una narrativa.! Ahora bien, cuando pensamos en microhistoria mexicana, rápidamente

#

adjuntamos al término a Luis González y González, pues este autor se puede nombrar como el padre de esta clasificación historiográfica, pero particularmente, se debe iniciar con su gran obra, “Pueblo en vilo: microhistoria de San José de Gracia” la cual nos encamino y conceptualiza lo que realmente significa microhistoria mexicana.! Primeramente, es importante separar a este modelo de la historia local, que si

#

bien pueden convivir una con otra, al final no son lo mismo, puesto que la microhistoria pretende desprenderse de la obligación nacional, va mas allá de los mecanismos y del heroísmo patrio que muchas veces se maneja en una historia nacional homogénea. En este sentido, resulta prudente insertar la definición o el verdadero sinónimo de la esta microhistoria, que es la historia matria, que es claramente un contraste a la generalización, la matria busca mostrar “el mundo pequeño , débil y femenino, sentimental de la madre […] es decir, la familia, el terruño.” 10 De esta manera, la microhistoria es la narrativa que reconstruye la dimensión temporal de la matria la cual 8

HERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (2005)

9

AGUIRRE ROJAS, C. A. (2003)

10

ARIAS, P. (2006).

5

se diferencia se la microhistoria italiana con cuatro elementos esenciales: el espacio, el tiempo, sociedad y visitudes. Recreando una historia verdadera, concreta y cualitativa con la cual, el lector se pudiera sentir identificado y dentro del espacio que ha sufrido diversos cambios tanto sociales como geográficos, pero que al final sigue manteniéndose tangible. Es por esto que la microhistoria mexicana replantea a la vida diaria, la familia, a las tradiciones en un espacio que anteriormente fue ignorado, pero que a través de ésta, se busca darle el giro extraordinario, es aquí cuando se la microhistoria mexicana e italiana se confrontan, pues mientras que la italiana piensa en complementar a lo macro, la mexicana busca hacer macro lo que es micro. En sí, este modelo mexicano no se podría entender como un contraste con los demás, sino es muy particular, pues parte de la historia nacional, del contexto de la historia política mexicana, hacia un nuevo paradigma que proponga lo mismo pero a menor escala. ! #

Si bien analizamos el camino en el que va la microhistoria mexicana, nos

daremos cuenta que busca conectar con un publico en concreto, buscar ser menos formal y hasta cierto punto decir la verdad de un contexto, sin embargo, es tan viejo este modelo, que se percibe que fue retomado de la historia local integrando otras ciencias sociales como la antropología, la economía y la geografía. Entonces yo considero que si es importante tener en cuenta a la microhistoria mexicana, pero al mismo tiempo separarla de la concepción cosmopolita de los otros modelos, en el sentido de darle su valor correspondido, sin olvidar que son completamente diferentes pero que al final son producto de una crisis y estancamiento historiográfico. ! #

Por ultimo, tenemos a la historia regional, que no tiene como tal el nombre de

microhistoria, pero finalmente, si retomamos las bases de la microhistoria mexicana, puede formar parte de esta denominación, pues se dedica a estudiar espacios muy concretos pero medianos, y al mismo tiempo hace un reencuentro histórico del pasado hacia el presente. ! #

Principalmente, la región tiene distintos matices y definirla puede causar una

confusión, ya que podemos hablar de un territorio que se diferencia por su historia o de un territorio que es dividido por cuestiones políticas, económicas y geográficas, de esta manera es como se empieza diferenciando y aterrizando el estudio de este modelo. Una clara diferencia entre la historia regional y la microhistoria mexicana, gira 6

en torno a que la primera, tienen unos lazos económicos muy importantes situándonos en el presente, y la segunda se inclina por lo terruño, por unos lazos de sangre, por ser más concisa. 11 ! #

Aldana Rivera acentúa que “La historia es un dialogo con el pasado y el

presente. Como en toda historia, el objetivo de estudio de la historia regional es el hombre, y su variante fundamental es el tiempo […] las regiones no son espacios independientes sino que participan de un todo, de un conjunto definido, por lo general, en virtud de los marcos nacionales”12 es decir, que así como la microhistoria italiana, la historia regional forma parte de lo general, ayuda a complementar la historia patria, no es independiente, sino que pasa fuera de la cronología oficial, pero que al mismo tiempo pertenece a ella, es insignificante para algunos, pero para otros complementa importantemente al proceso. Entonces paralelamente a esto, se puede entender a esta forma de hacer historia como una necesidad política para seguir consolidando una identidad mexicana, de que la clase popular se sigan sintiendo aceptada pero también rescatada, en el sentido, de que políticamente se puede disfrazar esta historia como la integración y homogeneización de una historia integral. Es sencillamente la historia nacional pero reducidamente.! #

Muchos autores proponen, que la historia regional es solo un paso a la

monografía histórica, otros proponen que es solo una parte de una monografía, sin embargo, este prototipo historiográfico es consciente de su integración multidisciplinaria y no sencillamente de los recursos cronológicos e históricos, es más, la historia regional complemente a las microhistorias, o al menos ayudan a concertar su espacio geográfico con el tiempo determinado. Creo que los tres modelos analizados conviven con semejanzas en común, y que en algún punto historiográfico es posible que converjan entre sí. ! #

"

11

Ibidem

12

ALDANA RIVERA, S. (2002)

7

CONCLUSIÓN #

La ambigüedad originada por la microhistoria, no se debe entender por falta de

conceptos o recursos en la historia, o por el estancamiento filosófico de la misma, sino por una distinción entre la formación de los historiadores, entre los distintos espacios geográficos y el contexto en general, que resulta producto de una necesidad más bien plural y popular, de empezar a escribir para todos los sectores, por mirar un tentativo mercado económico y redituable de lo cultural y de las pequeñas curiosidades, que en textos publicados, acerca a un lector a sentirse mucho más conectado con dicha historia, pues el publico puede poder moverse en los lugares y costumbres de la trama planteada o de mirarse al mismo nivel y con las mismas oportunidades que un campesino, logrando hacer extraordinario algo tan ordinario. ! #

De ésta manera, lo planteado y lo que une a las microhistorias son sus

particularidades, de pasar -como ya mencione- de algo tan sencillo a algo mucho más complejo y con un valor agregado, lo cual, las dos logran culminar que la narración pase a ser un producto comercial, pero esto no quiere decir que las intenciones sean meramente económicas, sino que en el proceso se fortaleció sin olvidar que fue resultado de una búsqueda y crisis historiográfica. Por otro lado, la historia regional nos encamina a un paradigma territorial, que se conjuga con las dos anteriores clasificaciones, es decir, para definir particularidades, debemos empezar a delimitar el espacio, pues por ejemplo, no es lo mismo hablar de una persona del sur que del norte, entonces, de esta forma, se empiezan a entrelazar los tres modelos, no compiten entre sí, sino que se complementan una de otra, tanto la microhistoria mexicana, la microhistoria italiana, como también de la historia regional. ! #

Es importante tener en claro que estas formas de hacer historia buscan

revolucionarse por si solas constantemente y que al mismo tiempo juegan un papel importante con la multidiciplinariedad, pues se construyen, se retroalimentan y se desprenden de otras ciencias, para así poder contrastar a la historia patria con la historia matria y enforcarnos en problemas más particulares pero que ayudan a consolidar una historia consciente.! #

!

8

BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE ROJAS, C. A. (2003). Invitación a otra microhistoria: la microhistoria italiana. HISTORICA. Año XXVII. Número 2. Pp. 283-317.! ALDANA RIVERA, S. (2002). La otra historia: la historia regional. HISTORICA. Año XXVI. Numero 1-2. Pp. 83.124.! ARIAS, P. (2006). Luis Gonzáles. Microhistoria e historia regional. Desacatos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social: México. Número 21. Pp. 177-186.! GINZBURG, C. (1994). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. MANUSCRITS. Número 12. Pp. 13-42.! HERNANDEZ CIRO, E. (2016). Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales. Historia y sociedad: Medellín, Colombia. Número 30. Pp. 75-104. ! HERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (2005). Mesa redonda: microhistoria mexicana, microhistoria italiana e historia regional. Relaciones. Año XXVI. Vol. Número 101. Colegio de Michoacán: Zamora, México. Pp. 193-224.! MAN, R. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. HAO. Número 30. Universidad Nacional de Rosario: Argentina. Pp. 167-173.! PROHISTORIA. (1999). Crisis y resignación de la microhistoria. Una entrevista a Giovanni Levi. Pp. 187- 191.!

9...


Similar Free PDFs