Modelos de textos - Nota: 9 PDF

Title Modelos de textos - Nota: 9
Course Expresión oral y escrita
Institution Universidad Tecnológica de Guadalajara
Pages 8
File Size 57.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 141

Summary

apuntes del tema...


Description

TEXTOS MODELO Introducción Existe una diversidad de textos que definen su sentido y orientación de acuerdo con la situación comunicativa (quién habla o escribe, a quién se le habla o escribe, de qué tema se habla o escribe, en qué contexto se produce la comunicación y, sobre todo, con qué propósito, con qué intención se dice lo que se dice). Todos los elementos de la situación comunicativa tienen relevancia como un conjunto, como una totalidad que hay que considerar cuando se habla o se escribe; cuando se escucha o se lee.

Tipos de textos Un tipo de texto se define por el propósito comunicativo; pide la elección de una forma adecuada para transmitir lo que se quiere: narrar, explicar, describir, exponer, convencer, dar instrucciones, dialogar, entre otros. Esto es, necesitamos elegir un tipo textual que por su caracterización nos sirva para decir lo que queremos sin que se preste a ninguna clase de equívoco.

TEXTO NARRATIVO Un texto narrativo tiene como fin contar una historia, informar o entretener al lector. Se caracteriza por la figura de un narrador quien puede aparecer a través de un personaje dentro de la historia y estará en primera o segunda persona, o en caso de ser un narrador omnipresente, el relato estará en tercera persona. El autor es quien le da un estilo al texto narrativo, que puede ser directo (cuando reproduce de manera literal y entre comillas, lo que dice cada personaje), indirecto (cuando el narrador presenta o describe lo que dicen los personajes) o libre (cuando se funden los estilos directo e indirecto).

Un texto narrativo se caracteriza por tener diversos elementos, como: El narrador. Es quien cuenta la historia y puede estar presente como uno de los personajes, ser omnisciente (que todo lo sabe y va relatando las secuencias) o ser testigo (no conoce toda la historia, pero va narrando lo que observa). Los personajes. Son quienes actúan en los acontecimientos que van sucediendo en el relato. Pueden ser personajes principales (los protagonistas sobre los que se basa la historia), o secundarios (quienes intervienen en hecho puntuales del relato). El espacio. Es uno o varios lugares específicos en donde transcurre la historia. El lector logra imaginar cada espacio y sentir emociones particulares a través de la descripción que detalla el autor. El tiempo. Es el momento o época en la que ocurren los acontecimientos y puede ser lineal (cronológico) o con idas y vueltas (jugando con los hechos del pasado, del presente y de futuro a lo largo de todo el relato). La acción. Es el argumento de la historia que puede estar explícito desde un comienzo o que se va deduciendo a medida que avanza el relato. Estructura del texto narrativo La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes: La introducción. Es la presentación de la historia que permite situar al lector en un contexto determinado (en tiempo y lugar), y en la que se introduce a los protagonistas de la historia. El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se conocen los detalles de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan. El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los interrogantes que surgieron durante el desarrollo del relato. Puede ser un final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad de continuar la historia en obras posteriores.

Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta características particulares, pero se identifican como texto narrativo porque tienen en común la estructura de la narración. Algunos ejemplos son: El mito. La fábula. El chiste. El poema épico. La biografía. La memoria. La crónica. La novela. La anécdota. La historieta. El artículo periodístico. El cuento. El reportaje.

TEXTO EXPOSITIVO Es una estructura textual ligada al análisis y la síntesis, a la necesidad de explicar o exponer algo en términos de su caracterización, las relaciones causa-efecto o de comparación, entre los aspectos Presenta datos, hechos o conceptos, de forma inductiva, deductiva o yuxtapuesta, puede contener secuencias descriptivas

Informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; Explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; Directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. Predominan las oraciones enunciativas Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos No se utilizan expresiones subjetivas ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber: Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes? Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc. Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

TEXTO ARGUMENTATIVO Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en los que el autor persigue la transmisión de una perspectiva en torno a un tema o una serie de temas específicos, es decir, que tiene como objetivo convencer al lector de asumir una postura determinada. En ello se distinguen de los textos expositivos. Normalmente los textos argumentativos se consideran sinónimos de la disertación, el ensayo o la opinión, dado que en su abordaje del tema puntual se emplean estrategias de persuasión, es decir, estrategias que hagan convincente el abordaje del tema a ojos del lector.

Sin embargo, para hacerlo este tipo de textos echa mano a:

Recursos expositivos. Ofrecen al lector la información pertinente. Recursos narrativos. Pueden contar historias que evidencien el punto focal. Recursos retóricos. Son herramientas formales para potenciar o embellecer el sentido del texto.

Estos recursos pueden ser: Citas textuales de un libro o publicación; Referencias textuales a una autoridad en el área; Ejemplos e ilustraciones; Abstracciones, generalizaciones, enumeraciones; Esquemas y situaciones simuladas; Paráfrasis y reformulaciones; Descripciones y relatos. Todo siempre en función de dar fuerza a los propios puntos de vista.

Puede servirte: Recursos literarios

Tipos de texto argumentativo Los textos argumentativos pueden ser de muy distinta índole, dependiendo de su construcción, sus mecanismos de desarrollo y su contexto de aparición. A continuación citaremos algunos tipos posibles:

Ensayos. Se trata de textos de tipo literario, en los que el autor discurre o reflexiona libremente sobre un tema de su escogencia, para proponer, estéticamente, un punto de vista. Propaganda electoral. Textos típicos de las contiendas políticas que intentan convencer al otro mediante argumentos más o menos racionales o emocionales, de asumir una postura política específica, de cara a una elección, a la militancia, etc. Publicidad. Aquellos textos vinculados con el consumo de productos, que procuran convencernos de comprar una marca específica o de las ventajas de algún producto específico por encima de su competencia.

Textos de opinión. Aparecidos en los medios de comunicación (editoriales o artículos de opinión), suelen promover cierta perspectiva social, política o intelectual entre los lectores de un diario o los espectadores de un programa televisivo. Textos legales. Muchos textos legales defienden un tipo de interpretación de las leyes escritas en códigos o en la Constitución, mediante argumentos y deducciones y referencias a casos pasados. Es lo que hacen los abogados en juicios. Características de un texto argumentativo Los textos argumentativos se caracterizan por:

Tener una intención persuasiva, o sea, querer convencer al lector de algo. Emplear argumentos para convencer, que son proposiciones razonadas mediante la exposición paulatina y cuidadosa de información, acompañada de su interpretación deseada. Organiza su contenido del modo más conveniente para el fin buscado. Echa mano a estrategias típicas de otros tipos de texto (expositivo, narrativo). No siempre responden a una secuencia argumentativa formal, especialmente cuando se trata de la lengua hablada. Puede emplear distintos tipos de argumentos: lógicos, emocionales o afectivos. Estructura de un texto argumentativo Un texto argumentativo se compone, generalmente, de tres partes fundamentales:

Introducción o planteamiento. Que es el punto de partida o planteamiento de una situación inicial, de la cual se debería desprender el problema a abordar en el texto. También se conoce como “premisas” o “datos”.

Tesis o proposición. Que es el conjunto de las ideas a defender argumentalmente, las cuales suelen desprenderse del planteamiento, a modo de inferencias. Conclusión o síntesis. Etapa final a la que conducen los argumentos y que resume el punto de vista en la materia del autor del texto. También puede haber una tesis previa, que es un punto de partida anterior que se rescata en el texto (una investigación de otro, un texto antiguo, etc.), y una etapa de contra argumentación, o sea, una fase en la que se combaten de antemano los argumentos contrarios a los propios, provenientes de textos previos o bien de la imaginación del autor....


Similar Free PDFs