Campos tecnológicos - Nota: 9 PDF

Title Campos tecnológicos - Nota: 9
Author Jesus Carrillo
Course Innovaciones Tecnológicas
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 13
File Size 95.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 169

Summary

estudiar...


Description

Campos tecnológicos. Campos tecnológicos agropecuarias y pesqueras: Son todos los medios tecnológicos que se emplean para la obtención productos agrícolas, animales de granja y de los peces para el consumo humano. El campo tecnológico agropecuario y pesquero es muy extenso por lo que es una gran fuente de empleo para la población.

Ejemplos de tecnologías agropecuarias Tractores Los tractores en la actualidad son usados para labrar la tierra o plantar semillas. Además, ayudan en una serie de labores adicionales dentro de las granjas que no pueden ser realizadas por un ser humano sin ayuda de maquinaria pesada.

Máquinas para labrar la tierra Existen maquinarias especiales para labrar la tierra, las cuales aflojan la dureza natural del suelo y se deshacen de las malas hierbas mediante el uso de herramientas con las que cuentan. Esto ocurre con máquinas de arado, pues en la actualidad se usan otros objetos llamados discos de compensación, los cuales hacen que la tierra retenga humedad.

Plantadoras Los granjeros también cuentan con plantadoras especiales que distribuyen las semillas a una distancia exacta entre una y otra, lo que hace que la plantación automática sea mucho más efectiva que la manual.

Distribución de fertilizante y empacado Luego de que las semillas estén plantadas, existen otro tipo de herramientas que son capaces de distribuir el fertilizante por la granja.

Además, otros equipos como las embaladoras de heno sirven para empacar de manera eficiente la grama, de modo que esté preparada para el invierno.

Ejemplos de tecnologías pesqueras Fuerza en las cañas Las tecnologías pesqueras se pueden reflejar también en la vida cotidiana de los pescadores casuales. Los avances en las capacidades y la fuerza de las cañas de pescar (incluyendo la fuerza con la que pueda halar la línea) son fieles ejemplos de la capacidad del avance tecnológico en la pesca.

Pesca con trampas Al emplear el estilo de pesca con trampas, se puede apreciar también la capacidad de la tecnología en la pesca. Utilizar trampas modernas incrementa la capacidad de peces que se pueden capturar, como también la resistencia de la trampa para evitar que estos se escapen. Para la pesca de langostas se utilizan trampas especiales, que también sirven para capturar cangrejos y otros crustáceos.

Electro pesca Una de las técnicas de captura más modernas es la denominada electro pesca, la cual utiliza electricidad para atontar a los peces. Esto hace que sean mucho más fáciles de capturar sin la necesidad de hacerles daño.

Máquinas de colecta Las denominadas máquinas de colecta también son un método relativamente nuevo para la pesca. Se utilizan bombas de agua para propulsar a los peces hacia afuera del océano; luego, simplemente son capturados por los pescadores.

Instituciones agropecuarias y pesqueras.  Granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola.  Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP).  Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP).  Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA)  Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas A.C (COMEPESCA).

Campos tecnológicos de los alimentos:  La tecnología de los alimentos es una ciencia que se enfoca en aplicar y estudiar las investigaciones científicas para el diseño y desarrollo de los productos alimenticios. Asimismo, como garantizar la seguridad, calidad, tomando en cuenta las distintas propiedades químicas, biológicas y físicas.  Refrigeración artificial.

El primer sistema de refrigeración fue

fabricado por William Cullen en

1748, presentado en la

Universidad de Glasgow.  Pasteurización.

El

proceso

térmico

que

reduce

los

microorganismos presentes en líquidos y alarga la vida útil de estas fue inventado en 1862 por Louis Pasteur.  Lata de conservas. Patentada en 1810, ha ampliado la vida útil de los alimentos que pueden durar hasta cinco años. .  Horno tradicional. A través de miles de años evolucionó desde un método de cocción que utilizaba algo parecido a tapas de adobe para cocer por ambos lados hasta el gran horno de leña, antes de terminar en el actual horno eléctrico.  Regadío. Mediante la canalización y distribución del agua revolucionó los cultivos. Algo muy rudimentario comparado con los aspersores que se usan hoy en día.  Máquinas cosechadoras. Tenemos cosechas más rápidas y fáciles, gracias a ellas.

 Horneado.

Uno de los métodos de cocción más antiguos y

saludables. En sus orígenes usaba piedras o brasas calientes para una cocción prolongada y lenta.  Cría selectiva. Es la selección de productos con determinados rasgos para mejorar

la producción y la calidad de los mismos,

sea de plantas o animales.  Molienda. Proceso de pulverización de ciertos productos para obtener jugos, como el de caña, o polvos como el café y la harina.  Arado. Facilitó la siembra y la producción. Primero era tirado por las propias personas, luego por bueyes o caballos, pero actualmente es más común el arado con tractores. Esta siembra favorece el crecimiento de las plantas  Fermentación. A esta técnica de oxidación le debemos productos como el vino y el queso. También fue descubierta por Louis Pasteur.  Red de pescar. Es el “ cucharón” para servirse del mar. Esta herramienta compuesta por hilos amarrados, puede ser pasiva (permanece inmóvil para que los peces se enreden en ella) o activa (móvil, puede ser de cerco o de arrastre).  Barbecho o rotación de cultivos. La técnica consiste en dejar descansar la tierra dejando de sembrar por uno o varios ciclos vegetativos. Además del descanso a la tierra permite la reducción de plagas y enfermedades.

 Olla. Un utensilio indispensable para cocer los alimentos. Las antiguas son de barro, pero ya las hay de metales resistentes, a presión, vaporeras, entre otras.  Cuchillos de cocina. Evolucionaron desde piedras limadas y huesos hasta hojas de distintos materiales y aleaciones.

Acciones. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor.

Personal. El licenciado en Tecnología de los Alimentos puede desarrollar sus actividades profesionales en el ámbito público o privado, a cargo de actividades oficiales de control y legislación, o en la industria, realizando actividades gerenciales y técnicas.

Organizaciones. La FAO es el organismo de las Naciones Unidas responsable del desarrollo de la agricultura y la producción de alimentos.

Campos tecnológicos de la manufactura: La o el Ingeniero en Tecnologías de Manufactura será capaz de atender las necesidades emanadas de los procesos de transformación de productos manufacturados, a través de las siguientes funciones: Diseñar productos con enfoque a los procesos de fabricación, con pleno respeto de su entorno laboral y medio ambiente. 

    

Actuar con justicia y honradez en todo momento de su desempeño profesional y personal, al participar en cualquier actividad propia de su profesión. Diseñar productos con enfoque a los procesos de fabricación, con pleno respeto de su entorno laboral y medio ambiente. Gestionar los recursos de los sistemas de manufactura, siempre con generosidad y orientado al bien común. Planificar y mejorar los métodos de producción, con una fuerte convicción y liderazgo Gestionar con integridad proyectos de desarrollo tecnológico enfocados en el requerimiento del cliente Gestionar con un liderazgo proactivo, los sistemas de calidad en los procesos.

Campo laboral: El área laboral para las y los egresados de ITM es ampliamente bondadosa debido a que pueden desarrollarse en la industria automotriz, farmacéutica, alimenticia, consultoría, agroindustrial y aeronáutica siendo estas las principales, además en cada una de ellas puede aplicar a diferentes puestos tales como direcciones, gerencias, jefaturas, supervisores, ingeniero, asesores en áreas como:        

Producción. Proyectos. Calidad. Gestión mantenimiento. Compras. Auditor. Seguridad industrial. Metrología.

  

Mejora continua. Manufactura. Logística. Carrera en Ingeniería en Manufactura

    

     

Introducción ¿Dónde puedes estudiar la carrera de Ingeniería en Manufactura? Objetivos de la carrera Becas en México y el extranjero ¿Qué necesitas para ser un buen titulado en Ingeniería en Manufactura? Otros aspectos en los que fijarse antes de elegir universidad Qué aprenderás en la carrera Opciones de titulación ¿En qué podrás trabajar estudiando Ingeniería en Manufactura? Perfil laboral y oportunidades de empleo Enlaces de interés relacionados con la carrera de Ingeniería en Manufactura

Campos tecnológicos de la construcción: El campo tecnológico de la construcción tiene que ver con los materiales y su proceso de fabricación, también con sus usos y las máquinas y herramientas que se necesitan de acuerdo a su medio ambiente; así, puedes encontrar casas de barro, de madera, de cemento, de bambú y otros materiales.

La maquinaria pesada:             

La excavadora La retroexcavadora Dragas La dragalina La moto traílla La escrepa La pavimentadora La compactadora La motoniveladora La cisternas de agua Las volquetas Tractores La cargadora

Trabajan en obras de construcción desempeñando tareas que requieren trabajo físico. Pueden limpiar y preparar terrenos de construcción, cavar zanjas, colocar refuerzos en las paredes laterales de las excavaciones, construir andamios y limpiar escombros, restos, y otros materiales de desecho. Profesiones de Construcción y edificación      

Arquitecto. Encargado de tienda de materiales de construcción . ... Carpintero. Instalador de alfombras. Ingeniero civil. Aplicadores de impermeabilizante.

 

Delineante. Yesero. Organismos Nacionales e Internacionales de Vivienda

     

Banco Interamericano de Desarrollo. Camara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promocion de Vivienda. Comisiòn Economica para Amèrica Latina. Camara Mexicana de la Industria de la Construcciòn. Consejo Nacional de Poblaciòn. Comision Nacional de Vivienda.

Campos tecnológicos de la información y comunicación: Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet.

Acciones de la información y comunicación.     

1 Publicidad gráfica. 2 Anuncios impresos. 3 Medios sociales. 4 Web y Blog. 5 Artículos sobre Marketing y Tecnología Inmobiliaria.

Conocimiento información y tecnologías de la información y comunicación 

Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, etc.

Profesiones de Ciencias de la comunicación, publicidad y relaciones públicas     

Publicista. Camarógrafo. Director de relaciones públicas. Periodista. Organizador de eventos. Participan también instituciones académicas internacionales como el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear), cuyo proyecto de utilizar las TIC para acopiar e intercambiar datos científicos se describe en el artículo Construcción de redes de información en pro de la ciencia.

Campos tecnológicos de la salud, servicios y recreación: Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación: Ofimática 2, tiene como objetivo introducir al alumno en los dominios de la técnica, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en el desempeño de las labores propias de una oficina. En este contexto, presenta el estudio de la tecnología como área de conocimiento y la técnica como practica social; asimismo, expone el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, y su impacto en las creaciones técnicas.

El impacto de estos avances en nuestro estado de salud       

Realidad virtual. Neuroprótesis. Exoesqueletos. Impresión 3D. Tecnología de reconocimiento de voz. Redes sociales y apps. Nanotecnología. Las actividades físicas recreativas son de vital importancia para la salud del hombre, pues su práctica sistemática produce un incremento de la masa muscular, así como la calidad de la sangre en el sistema circulatorio y por lo tanto, un aumento de la hemoglobina que es la encargada de llevar el oxígeno a los diferentes tejidos.

A continuación, compartiremos 8 carreras relacionadas al campo de la salud que se pueden estudiar:        

Medicina. Enfermería. Farmacia. Fisioterapia. Nutrición y Dietética. Odontología. Optometría. Tecnología en atención prehospitalaria.

Organizaciones Internacionales.    

CDC - Centro para el Control y Prevención de enfermedades. European Medicines Agency. OMS - Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS)...


Similar Free PDFs