Modulo 1 La criminología y las ciencias penales y del control social PDF

Title Modulo 1 La criminología y las ciencias penales y del control social
Course Fundamentos de Criminología
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 14
File Size 212.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 117

Summary

Resumen del primer modulo, extrayendo la parte mas importante de los apuntes....


Description

FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA MODULO 1 La criminología y las ciencias penales y del control social 1.Concepto de criminología La criminología es considerada una disciplina moderna. La criminología científica nace a finales del siglo XIX (19), en un contexto intelectual, en el que surgen las ciencias sociales, bajo el predominio del positivismo. La reflexión sobre la criminología y la investigación criminológica han experimentado una gran evolución. Actualmente no hay un consenso a la hora de definir la criminología, podemos detectar fácilmente diferencias relevantes con respecto al concepto, el objeto y el método. DEFINICIÓN: Ciencia multidisciplinar que se ocupa del estudio del delito y el control social. El término criminología empezó a ser utilizado por el jurista Garofalo (1885), junto con Lambros y Ferri, formaron la “scuola positiva”. La criminología según Bernaldo de Quiros (1957), como . La criminología según Hassemer y Muñóz Conde (1989) como . La criminología según García-Pablos (1991-2007), . 2. Objeto de la criminología 2.1 El problema de la delimitación del objeto material Así, se tiende a considerar que el objeto material de la criminología está integrado no solo por el delito, sino también por la delincuencia, la desviación y el control social y, dentro de este último, en especial, la respuesta social al delito a través del sistema de justicia penal. 2.2 Identificación del objeto múltiple de la criminología EL DELITO: comportamiento humano antisocial para el que la ley prevé la imposición de una pena o medida de seguridad contra quien es considerado responsable.

LA DELINCUANCIA O CRIMINALIDAD: conjunto de delitos que se cometen en un tiempo y lugar determinados. Se plantea, así como una tarea de la criminología, el conocimiento, la medición y el análisis de la delincuencia como fenómeno social global. LA DESVIACIÓN SOCIAL: es un concepto más amplio que el delito, y comprende todas aquellas conductas que se apartan de la norma social. La desviación social se convierte en un objeto de interés central de la criminología para una mejor comprensión y predicción del hecho del delito. EL CONTRO SOCIAL: es el conjunto de mecanismos por los que la sociedad conduce el comportamiento de los individuos de acuerdo con pautas de conducta social normalizada. En un sentido más estricto, hace referencia a los medios de control de la conducta desviada, entre los que se distinguen medios formales del que se ocupa el sistema de justicia penal, y el informal se ocupa la familia, la escuela… 2.3 Porqué una concepción extensa del objeto material de la criminología 1. La relatividad histórica y cultural del concepto de delito El estudio de la evaluación de las sociedades. Ejemplo hasta el año 1976, en España se consideraba delito el adulterio. En 1989 se definió como delito la violencia doméstica no seguida de lesiones y hasta el año 1995 no se ha incriminado el acoso sexual o delito urbanístico. En 2010 se han despenalizado conductas de aborto consentido que hasta entonces eran delictivas, así como el acoso en el ámbito laboral y maltrato a los animales. 2. La dimensión política de los procesos de definición La incriminación o no incriminación, y las decisiones de los actores del sistema de justicia penal de las que depende la persecución efectiva, en enjuiciamiento y el castigo de las personas que tienen que responder a un hecho delictivo. 3. El delito no se puede entender al margen de los procesos de desviación y control social. Una gran cantidad de delincuentes tienden a ser versátiles en sus conductas delictivas y anti sociales, y el conocimiento de éstas es útil para la prevención del delito y el tratamiento de la delincuencia. 2.4 Objetivo de la criminología 1. El análisis de la causa del delito (función etiológica). El desarrollo teórico de la criminología se ha producido mediante teorías que, desde perspectivas diversas, ofrecen explicaciones sobre etiología del delito. Se ha cuestionado precisamente el predominio de la preocupación etiológica en la elaboración teórica. 2. El estudio de la extensión del delito y su medición para saber cuantos delitos se cometen en un cierto espacio y tiempo.

3. El estudio de los procesos de elaboración y aplicación de las leyes penales. 4. La elaboración de programas de intervención dirigidos a la prevención y control del delito, la rehabilitación del delincuente, la disminución del impacto social del delito y la atención a las víctimas. 3. Delimitación de otras disciplinas. 3.1 La criminología y las ciencias penales. Delimitación del derecho penal. La criminología surge como parte de las ciencias penales, y en este sentido, tiene que diferenciarse en primer lugar del derecho penal. A diferencia de este, la criminología es una ciencia valorativamente neutra. Su objetivo consiste en explicar las causas del delito y seleccionar las mejores opciones disponibles para la prevención y tratamiento de la criminalidad. EL DERECHO PENAL. Es el conjunto de normas que tipifican los comportamientos humanos definidos como delito y prevén penas o medidas de seguridad para los que sean declarados responsables en un proceso penal. 3.2 Criminología y política criminal. LA POLÍTICA CRIMINAL. Es un espacio de confluencia y diálogo entre la criminología y el derecho penal, que integra la doble racionalidad valorativa y funcional. -En sentido estricto, la política criminal es el conjunto ordenado de conocimientos relativos a la prevención de la delincuencia mediante el derecho penal. -En sentido amplio, la política criminal comprende el conocimiento de todos los medios por los que la sociedad realiza la prevención del delito. 3.3 Nuevas necesidades de delimitación y de integración La vocación interdisciplinaria e integradora de la criminología permite que ésta se interese también por disciplinas de las que no hay diferencia conceptualmente, pero con las que hay a menudo un amplio espacio de confluencia. LA MEDICINA FORENSE, O MEDICINA LEGAL, es una especialidad de la medicina que comprende el conjunto de conocimientos médicos y biológicos instrumentales para la práctica del derecho. La actividad más destacada del medico forense consiste en actuar como perito en los procesos judiciales, y aunque no de manera única, se centra en gran medida en los procesos penales. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA, estudia los problemas relativos a las relaciones entre el derecho y la sociedad, con una preocupación por la eficacia del derecho. LA PSICOLOGÍA JURIDICA, es una parte de la medicina forense, que esencialmente se ocupa del estudio de los síndromes psicopatológicos, de gran importancia en la práctica penal.

LA CRIMINALÍSTICA, comprende las técnicas de investigación criminal o del delito, utilizándolas para aclarar quién, cuándo, cómo, por qué y en qué circunstancias se ha cometido el delito. LA VICTIMOLOGÍA, ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los aspectos de victimización y desvictimización. -Victimología penal, víctimas de derechos delictivos - Victimología general, víctimas de guerras o catástrofes naturales. LA SEGURIDAD, es un espacio conceptual en progresiva expansión que se extiende hasta ámbitos que son propios de los objetivos y temáticas de la criminología. -

La seguridad pública, cuerpos y fuerzas de seguridad. La seguridad privada, en clara expansión. Seguridad del espacio urbano, con múltiples ramificaciones. La seguridad vial. La seguridad laboral.

4. El método de la criminología MODUS OPERANDI, integrar “cuerpos de conocimiento”, procedentes de diferentes ámbitos para construir una teoría del comportamiento criminal, esta procedencia múltiple ha sido desde sus inicios sellos de identidad de la criminología como disciplina científica, aunque ello ha permitido cuestionar permanentemente su identidad. Las reglas del método científico son aplicables a la criminología. La dialéctica observación/ experimentación, propias de las ciencias experimentales, no puede considerarse válida para las ciencias sociales, dado que tratan de comportamientos humanos sobre los que las posibilidades de experimentación son muy limitadas. Con todo, es útil la diferenciación entre una fase de observación y otra de análisis empírico de tipo causal-explicativo. La descripción, el análisis y la formulación de leyes, que permiten establecer relaciones constantes entre fenómenos. Sin embargo, hay que tener en cuenta dos precisiones importantes. -

-

La necesidad de interpretación, intermediación entre el objeto y el sujeto. Distingue tres niveles de interpretación; el de interpretación conductual, referido al delito, el de interpretación individual, referido al delincuente, y el de interpretación general, referido a la criminalidad. La interpretación válida de la criminología se basa en una investigación de los tres niveles mencionados. Una ley causal de tipo explicativo, a diferencia de una norma moral o jurídica, nos permite saber porqué han sucedido las cosas; por lo tanto, tendría que permitir predecir acontecimientos futuros, este es uno de los grandes retos de la investigación criminológica, y esta no renuncia a formular criterios útiles que sirven de apoyo a la hora de adoptar decisiones como la concesión de libertad condicional de un preso.

La tarea de un investigador no consiste meramente en la aplicación del método científico, condición necesaria para las que las conclusiones de la investigación tengan validez, si no que hay que tener en cuenta la importancia de la delimitación del campo previo, donde la intuición y la experiencia son necesarias. La oposición metodológica de la criminología pasa actualmente por una integración de los métodos válidos y reconocidos en las ciencias sociales. Hay que tener presente la diferencia entre métodos cualitativos y métodos cuantitativos. -

-

La metodología cuantitativa, corresponde a una orientación explicativa, derivada del positivismo de Comte y la propuesta de Dukheim de que los hechos sociales tienen que ser examinados como cosas, de una manera análoga a como lo hacen las ciencias naturales. La metodología cualitativa, responde a la opción de una orientación comprensiva y surge de a concepción de Weber según la cual, el objeto de estudio es la acción social, en tanto, contiene un sentido y un significado. Parte de la convicción de que el mundo social no puede ser analizado de la misma manera que el mundo natural.

Actualmente se impone cada vez más las estrategias integradoras que apuestan por la dualidad. Diferencias que acostumbran a establecerse entre metodologías cuantitativas y cualitativas. 1.La metodología cuantitativa estudia un espacio extenso, un grupo amplio de población. Mientras que la cualitativa, estudia una parte de la población reducida. 2.Con respecto a la captación del tiempo, la metodología cuantitativa es sincrónica (examina al objeto en un momento determinado) y la cualitativa diacrónica (pretende captar procesos sociales). 3.La metodología cuantitativa se basa en la objetividad, mientras la cualitativa es subjetiva. 4.La investigación cuantitativa procede de manera analítica, porque estudia la realidad mediante la descomposición de sus partes, el método cualitativo actúa de sintetizante, en la medida que examina el fenómeno como una unidad. 5.En el método cuantitativo, el proceso de construcción teórico es deductivo (mediante constataciones empíricas) e inductivo en el cualitativo (a partir de observaciones). La investigación criminológica predomina el método cuantitativo. LA ENCUESTA, es la técnica más importante donde se recoge información amplia y diversa sobre los hechos o sobre opiniones, actitudes o emociones.

Los datos se obtienen a partir de un conjunto de preguntas normalizadas. A diferencia del experimento, en la encuesta el investigador no modifica ni controla el proceso que quiere observar. La preparación y realización de la encuesta siguen los pasos siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Delimitación de la población o universo. Diseño del cuestionario. Elaboración del cuestionario. Realización de la entrevista. Procesamiento de los datos obtenidos. Elaboración e interpretación de los resultados.

La investigación cuantitativa ha recibido críticas. Se le acusa de que en una entrevista superficial no puedes hacer aflorar lo que hay detrás de complejas problemáticas sociales y psíquicas. Además, este formato dirigido no deja que fluya la narración espontanea y libre de la persona encuestada. La investigación cualitativa se basa en cuatro técnicas básicas. 1.La observación participante. Contacto durante un periodo largo con la persona y el grupo social en su ambiente natural. 2.La entrevista. Proceso comunicativo llevado a cabo con un grupo de personas seleccionadas de acuerdo con el guion preestablecido, por medio de una conversación programada, dentro de un margen amplio que permita expresarse a la persona entrevistada, La entrevista más habitual en nuestro campo es la semiestructurada. 3.El grupo de discusión. Reunir un grupo reducido, de máximo diez personas, de manera anónima, con la finalidad que libremente expongan sus opiniones y actitudes sobre el tema que se quiere investigar. 4.El método biológico. Describir y narrar la vida de una persona. 5. La comunidad científica La diferencia entre una “verdad científica” de otra de conocimiento sobre el mundo, como el tipo intuitivo o el basado en la experiencia o la destreza, es el hecho de que se pueda afirmar que habla en nombre de la comunidad científica. La importancia de la comunidad científica se hace patente también en el hecho que de que no es tanto la opinión autorizada la que otorga credibilidad o validez a un postulado, sino que éste haya sido resultado de la aplicación de un método reconocido. 6. Los protagonistas del delito: el delincuente, la víctima y la sociedad 6.1 Una visión integral del problema criminal Se ha acusado a la criminología de haber estado durante mucho tiempo centrada en la figura del delincuente. La irrupción de la victimología permitió romper esta visión

unilateral y hacer que la criminología se haya interesado progresivamente por la figura de la víctima. El delito tiene que ser visto, pues, como un hecho social, cuyas causas, y consecuencias implican diversos protagonistas, concretamente, el delincuente, la víctima y la comunidad como espacio relacional donde diversas personas pueden estar directa o indirectamente relacionadas. 6.2 El delincuente La criminología estudia la influencia que tienen sobre los delincuentes, los factores biológicos, socioculturales, educativos o situacionales. Las diversas teorías preguntan porque una persona comete delitos; en algunos casos poniendo el acento en los aspectos individuales, en otros en los de carácter social o relativos del aprendizaje. Permiten la manera de prevenir, predecir o tratar la criminalidad. Las diferencias individuales como la edad, el sexo, la personalidad o la inteligencia representan un riesgo diferencial de cometer delitos. Como también se interesa por factores vinculados a las relaciones sociales del sujeto, su estatus, nivel económico, relaciones familiares, consumo de alcohol o drogas… En la carrera delictiva, las conductas delictivas normalmente no aparecen como hechos aislados, sino que se inscriben en un proceso vital. 6.3 La víctima La preocupación por la víctima se manifiesta, así, en el estudio de los factores de riesgo de convertirse en víctima y la contribución de esta a la génesis del delito, en el papel de la víctima en la prevención de su victimización, en los derechos de las víctimas y su posición en el sistema de justicia penal y la asistencia a las víctimas como objetivo de la política social. 6.4 La sociedad y el control social La sociedad es el primer centro de atención de la criminología en la comprensión de las causas del delito. Una de las causas del incremento de la criminalidad en los países occidentales durante los años sesenta y setenta del siglo XX fue el debilitamiento de los agentes informales en el control social.

Sistema de justicia penal

Sistema policial

Sistema judicial

Sistema de ejecución penal -Instituciones penitenciarias -Penas y medidas no privadas de libertad.

El control informal es más efectivo para la prevención de la delincuencia que el control formal. Por desconfianza a lideres políticos, y por dedicar mas recursos públicos al encarcelamiento que a programas para conocer y reforzar el control social informal. 7. Los actores de la política criminal Ejercen un papel relevante en la toma de decisiones mediante las que se expresa la política criminal. Debemos distinguir: Actores primarios con competencia formal, con respecto a los que tiene sentido la elaboración racional, y actores secundarios, con poder efectivo en la política criminal real. 1. EL GOBIERNO. En los sistemas constitucionales actuales se reconoce al poder ejecutivo el protagonismo en el impulso legislativo. La elaboración de los textos prelegislativos suele efectuarse bajo responsabilidad del ministro de justicia, que puede encargar a un experto de su confianza o a una comisión la preparación del texto, que después someterá a la aprobación del Gobierno. 2. EL PODER LEGISLATIVO. Corresponde al Parlamento, la aprobación de las leyes penales. La ley representa las decisiones político-criminales que después serán aplicadas por el sistema de justicia penal. 3. EL PODER JUDICIAL. Los jueces, son los actores que efectivamente “dicen el derecho”. 4. LOS AJENTES DE EJECUCIÓN PENAL. Intervienen en los procesos de decisión con respecto al sistema de cumplimiento o a la posibilidad de acceder a formas atenuadas, como el régimen abierto penitenciario, o que, por lo contrario, intensifique una infracción del control, ejercen en estos procesos un poder de hecho y derecho. 8. Tendencias político-criminales contemporáneas. Tendencias político-criminales que recoge actualmente la doctrina penal y criminológica.

8.1. La expansión del derecho penal El derecho penal ha evolucionado de modo expansivo con la implantación del Estado intervencionista. Las decisiones legislativas de signo incriminador son superiores a las despenalizaciones; las reformas legales tienden a aumentar, mas que a disminuir las penas, cada vez hay más delitos efectivamente enjuiciados y, por lo tanto, condenados, y ellos se refleja en un aumento constante de la población penitenciaria. 8.2. El sistema penal de la sociedad de riesgo La expansión del sistema penal es algo que, se manifiesta con anterioridad a la toma de conciencia respecto a la evolución que nuestras sociedades experimentan, referente a los que Beck a denominado . Los ejes en torno a los que discurre la problemática que aquí nos ocupa son básicamente: 1. La generalización de nuevos riesgos derivados de la innovación tecnológica y de la participación de la sociedad 2. La visibilidad a través de los poderosos mass media (medios de comunicación) 3. Creciente demanda social de seguridad. La creciente intolerancia al riesgo en la sociedad, crea una tendencia a administrar de manera más restrictiva algunas decisiones, como la libertad condicional. Las victimas adquieren un protagonismo en la vida pública. Existen instrumentos que permiten medir la actitud de la población ante el delito, como las encuestas de victimización y de miedo al delito (riesgo a ser víctima de un delito). 8.3. El derecho penal del enemigo Defiende el reconocimiento de todo ser humano como persona y la imposibilidad de la definición de categorías de personas como enemigos del sistema. 8.4 La deriva autoritaria Políticas aplicadas en algunas partes de los Estados Unidos hacia impulsos puramente de defensa y de ley y orden, que tienen como objetivo combatir la delincuencia callejera y la marginalidad social, como la prostitución callejera. Han sido positivos sus efectos a corto plazo, pero se han criticados sus efectos a medio y largo plazo, por el augmento del gasto público, tanto en el sector policial como judicial y penitenciario. 8.5. El abolicionismo La abolición es utilizada para expresar ideales en relación con la suspensión de la pena de muerte o la prostitución. El abolicionismo sostiene la necesidad de acabar con el sistema penal, a favor de formas no punitivas de respuesta al delito, esta a...


Similar Free PDFs