Motivación - Tema 5 (Moneo) PDF

Title Motivación - Tema 5 (Moneo)
Course Motivación y Emoción
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 14
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 126

Summary

Download Motivación - Tema 5 (Moneo) PDF


Description

Tema 5: concepto y enfoque sobre la emocio n 1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE EMOCIÓN Siempre que hay emoción existe una respuesta fisiológica, una respuesta psicología y una expresión emocional. Esto significa que el componente fisiológico es necesario pero no suficiente. Tiene que ir acompañada de una respuesta psicológica. ¿Qué es una emoción? Concepto multidimensional:  

Reacciones fisiológica (reactivo) Estado afectivo subjetivo (cognitivo)

 

Es un fenómeno social Tiene un fuerte componente funcional-adaptativo

Manifestaciones de la emoción:   

Fisiológicas Comportamentales: corporal, lingüística Cognitivas

*Prosobia EMOCIÓN Y ESTADO DE ÁNIMO Emoción: Fenómeno que puede variar tanto en cualidad como en intensidad, controlabilidad y duración temporal. Se produce como respuesta a una situación estimular concreta.  Emoción: reacción intensa, con duración temporal breve  Estado emocional (estado de ánimo): estado global que se mantiene en el tiempo. 2. ELEMENTOS Y DIMENSIONES DEL PROCESO EMOCIONAL

Rusell habla del afecto básico, que es:   

El componente más elemental de la experiencia afectiva Se deriva de la combinación de valencia y activación Al que se puede añadir atribuciones

Duraderas: estado emocional Cortas: emoción Control emocional: inteligencia emocional

Distintas propuestas de distintos tipos de respuestas emocionales:

Valencias: negativo,positivo Si combinamos diferentes valencias podemos obtener diferentes perfiles psicológicos Componentes procesuales en la respuesta fisiológica, psicológica y entre ambas El primer componente de complejidad: cada emoción tiene una respuesta fisiológica específica, las variaciones de la respuesta fisiológica a veces son pequeñas. En los estudios que vamos a ver, una cuestión que se plantea en los estudios sobre la emoción, primero identificar la respuesta fisiológica, después ver cómo interactúan la respuesta fisiológica y la psicológica, cual es la secuencia.

3. LAS FUNCIONES DE LA EMOCIÓN  

Sirven para adaptarnos al entorno físico. Darwin ( La expresión de las emociones en el hombres y los animales, 1872) La emoción tiene un carácter adaptativo, y una característica específica es que nos prepara para la acción. La emoción tiene una función social pues así comunicamos como nos encontramos y además lo reconocen los demás. Tiene una función motivacional pues facilitan las conductas motivadas. 1. Preparan para la acción

Plutchnik: distintas intensidades en el lenguaje preparan para cierto tipo de lenguaje funcional. 2. Función social

Nos comunica como se sienten los sujetos, así podemos adelantar cómo va a actuar y así podemos realizar un ajuste de la conducta y esto facilita la interacción. Izard: igual que la anterior Sonrisa: es una forma de no agresión 3. Función motivacional Emoción muy relacionada con la motivación. Cuando experimentamos emociones nos movemos (Relacionado así con el sistema motivacional primario) 3.1. Función social vinculada a la adaptativa y motivacional 3.1.1. Los demás nos informan a través de las emociones Por tanto nos informan acerca del mundo. Estudio muy bonito: el fenómeno de la referencia social (función informativa de la expresión emocional)  



Los adultos informan al niño de los objetos y fenómenos del entorno a través de las emociones. Klinnet, el at. (1983) Observaron que hacia el final del primer año, cuando los niños observan un objeto extraño, miran a la madre. Como buscando orientación y la madre orienta con su expresión emocional (sonriendo, frunciendo el ceño...) Forma compleja de comunicación donde el adulto no se comunica directamente ocn el bebé sino que expresa una actitud emocional hacia un objeto o suceso del entorno (p.ej. el aumento de la disposición normal de aproximarse a un extraño)

*Se mantiene este fenómeno después. Trabajo de Klinnet (1984): estudió el fenómeno de la referencia social en sujetos bebés de entre 12/18 años.  PROCEDIMIENTO 3 situaciones diferentes, donde ante la presentación de un juguete al alcance del niño, cuando el niño miraba a la madre. Ésta durante 1 minuto pone una expresión facial de:    

alegría temor cara neutra RESULTADOS

Cara de temor___________Los bebés respondían acercándose a la madre y estableciendo contacto físico con ella. Cara de alegría__________Los bebés no se acercaban a la madre y juegan con el juguete

    

CONCLUSIONES Reconocen las emociones No es imitación porque no hacen lo que hace la MADRE Indica la existencia de una respuesta selectiva y adecuada frente a diferentes expresiones Diálogo social

¿Cómo ejerce la expresión del adulto su efecto regulador sobre el bebé? Bebé tiene la capacidad no solo de ver su capacidad emocional sino lo que está viendo, etc. SORCE, ET AL (1985) Avismo visual porque no es real la caída aunque perceptivamente lo que bebé cree es que si continua se cae.

BOWLBY (actividad del bebé):  

Sistema de apego: asegura el contacto físico y seguro entre el bebé y la madre Sistema exploratorio: orienta la investigación de los objetos y el entorno.

La expresión facial emocional del adulto. Activa o inhibe el sistema exploratorio. 3.1.2 Los demás contribuyen a que se generen emociones Cooley La audiencia, los demás, hacen que uno mismo experimente emociones. Análisis del papel de la audiencia en la vida emocional.  

La imaginación de nuestra apariencia a los ojos de los demás (cómo imaginamos que nos ven) La imaginación de la valoración de nuestra apariencia a los ojos de los demás (cómo imaginamos que nos valoran)



El correspondiente sentimiento asociado a los factores anteriores (orgullo o vergüenza)

3.1.3 Los demás hacen posible la distinción entre los signos externos de la emoción y la experiencia emocional A partir de los años 70 se sabe que ciertas emociones se dan en todas las culturas, son universales, ¿Cuál es el papel de la cultura? Se le otorga las reglas de manifestación emocional (los niños las van adquiriendo a lo largo del desarrollo). 4. LAS EMOCIONES BÁSICAS Universales e innatas. Años 1920-1960: las emociones son aprendidas, importancia de la cultura. Desde años 70, estudios de Ekman sobre la universalidad: emociones universales independientes de la cultura  

Reglas de manifestación emocional (Ekman y Frisen, 1986) dependientes de cada cultura. Supuesto de universalidad mínima: Movimientos faciales mínimos universales, el resto de los movimientos faciales son específicos de cada cultura y se enseña a manejarlos en diferentes contextos. Lo que sucede es que algunos contextos prototípicos son muy similares en distintas culturas

¿Qué queda de la cultura?: en las reglas de manifestación emocional. Reirse a carcajadas en algunas culturas está bien y en otras es de mala educación

Generar emociones: se ponen dibujos y la gente pone caras que quedan grabadas. Objetivo: ver si somos capaces de reconocer emociones y de producirlas y ver su magnitud, intensidad. Vemos la relación entre rta. Fisiológica y rta. Psicológica y los estímulos. A los sujetos se les presentan una serie de expresiones emocionales y hay dos procedimientos: libre opción o elección forzada.  Por otra parte están los estudios objetivos, donde se les pide a los sujetos que produzcan una emoción y con un sistema de sensores se observa en que medida cada una de las emociones se va produciendo y que músculos son los que se movilizan.  Estudios objetivos: con animales. Se les graba mientras tienen conductas de ira, rabia, alegría, miedo, ira. Por ejemplo cuando enseñan los dientes y adoptan una posición corporal amplia es por el macho EMOCIONES PRIMARIAS Emergen en los primeros momentos de la vida: sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza, ira (Ekman.2003) Dos argumentos que nos permiten consolidar que son innatas: emociones filogenéticamente inferiores tienen estas emociones y también bebés. Características  

Cada una se corresponden con una función adaptativa. Poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas.

   

Un procesamiento cognitivo propio. Una experiencia subjetiva característica. Una comunicación no verbal propia. Un afrontamiento diferente.



Una posible respuesta fisiológica diferente

*No entran todas de memorieta, importantes Ekman.

EMOCIONES BÁSICAS: miedo, alegría, tristeza, ira (se encuentran en todos los tipos de modelo), aunque todo el mundo acepta prácticamente a Ekman. Sorpresa, asco… 4.1.1. Producción de emociones en bebés ¿Es la capacidad de producir las expresiones emocionales universales e innatas? ANTECEDENTES Conclusiones de Darwin a partir de observar a bebés (La expresión de las emociones en el hombre y los animales, 1872) a) Las expresiones emocionales tienen una base innata, universal. Similitud entre las expresiones faciales de diferentes culturas. b) El hombre posee una capacidad innata para producir y reconocer la expresión facial de las emociones. Los bebes conocen el significado de las expresiones faciales de forma instintiva. El reconocimiento instintivo produce una reacción emocional en el bebé al observar (fingir que se llora – respuesta emocional en el bebé)

¿Producen los bebés expresiones faciales diferentes que se puedan discriminar entre sí? IZARD, ET AL (1980)  Sujetos: bebés de 1 a 9 meses  Procedimiento: a) Se grababa la expresión facial de los bebés en distintas situaciones 1. Mientras juegan con su madre 2. Cuando se les pone una inyección 3. Al acercarse a una enfermera b) Se preparan diapositivas con las supuestas repuestas emocionales (alegría, tristeza, sorpresa, interés, miedo, desprecio, enfado y asco) c) Un conjunto de jueces debían identificar las emociones reflejadas en cada diapositivas

Izard: trabaja en las emociones secundarias Las expresiones faciales de los bebés están asociados mentalmente a los sucesos inmediatamente precedentes HIATT, CAMPOS Y EMDE (1979)  SUJETOS: bebés entre 10 a 12 meses  PROOCEDIMENTO: 



Presentación 6 situaciones diferentes que generan emociones distintas: 1. Dos producían alegría 2. Dos sorpresa 3. Dos miedo Evaluación de la expresión facial del bebé

Enfado y angustia STENBER, CAMPOS Y EMDE (1983)  SUJETOS: bebés de 7 meses  PROCEDIMIENTO: Se les causa una frustración ante la retirada de un mordedor que se les deja durante unos segundos (varios ensayos)  RESULTADOS: Se identifican los componentes característicos de la expresión de enfado. *No existe probabilidad de aprendizaje: no existe la posibilidad del aprendizaje de la respuesta emocional ante un mordedor, no ha visto la respuesta emocional asociada a ese objeto. Se desecha la hipótesis de la copia. OTRAS INVESTIGACIONES  

Se pueden observar expresiones faciales selectivas incluso en recién nacidos (ganchrow et al., 1983) La expresión facial de los bebés e incluso su intensidad facial cambia en función del líquido ingerido: sabores dulces, muy dulces, amargos, muy amargos.

4.1.2. RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN BEBÉS ¿RECONOCEN LOS BEBÉS LAS EMOCIONES? 

Darwin comenta la anécdota de que cuando su hijo de 6 meses, observó llorar la niñera su cara adoptó una expresión de tristeza.

*Aunque haya un componente de imitación, las personas nacemos con una capacidad de reconocimiento mucho más compleja que la simple imitación. ¿Son los bebés capaces de reconocer diferentes expresiones emocionales? 1. CARON, CARON Y MYERS (1982)  SUJETOS: Bebés 4 a 7 meses  PROCEDIMIENTO:  Presentación de 4 fotos de 4 mujeres expresando la misma emoción (p. ej., alegría)  Una vez que el bebé ha visto las fotos de las 4 mujeres, se cambia la foto de la expresión facial de una de las mujeres, por otra foto o de esa misma mujer expresando otra emoción (p.ej., sorpresa).  OBJETIVO: Medir el nivel de sensibilidad de los niños para detectar el cambio.

2. WALKER-ANDREWS (1986)

3. HAVILAND, ET AL. (1987)

5. TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LA EMOCIÓN La teoría de james-lange Nos encontramos con estímulos emocionales y otros no, esto depende de las características del estímulo mismo y del aprendizaje. Distintas estímulos emocionales producen distintas respuestas emocionales y distintas emociones y respuestas fisiológicas. Los no emocionales no dan lugar a respuestas fisiológica por tanto no existe emoción Dist. Ee emocionales Agresión Vomito No ee. emocionales

Rta. Fisológica

Rta. Psicológica

Emociones

1º respuesta fisiológica y luego psicológica, percepción e interpretación de la respuesta fisiológica Para que haya emoción se tienen que dar las dos, en esa secuencia,y teniendo en cuenta que la respuesta psicológica es la percepción e interpretación de la respuesta fisiológica. La teoría de Marañón y Schachter 210 sujetos hipertiroideos, les suministra una inyección de adrenalina. Resultados: en ambos casos temblores, palpitaciones  

71 % sujetos: sensación subjetiva de como si fuera a pasar algo, miedo 29% sujetos: miedo

Se plantea: 

Que las diferencias son debidas a las características de los sujetos.

Interpretación: evaluación sist. no emocional, En el 71 % sienten una cuasi-emoción. Cuestiona así la teoría anterior en el sentido de que todos los sujetos perciben la respuesta fisiológica pero solo un 29 % produce emoción. Los resultados permiten concluir lo siguiente: 1. Los sujetos discriminan la percepción de la respuesta fisiológica de la percepción subjetiva. 2. La percepción de la respuesta fisiológica que para James , fisiológica y psicológica van unidas, no experimentan una emoción. Marañón establece que la rta. Emocional y la emoción tienen:

  

Un componente vegetativo, que es en realidad la respuesta fisiológica que se produce por el s.n.periférico. Un componente psíquico, o psicológico que viene determinado por la activación del s.n. central. Además la emoción se expresa

 Normalmente s.n.central al s.n.periferico----se da una secuencia centrífuga, es decir primero respuesta psicológica y luego fisiológica.  Extraordinariamente s.n.periferico al s.n.central---se da una secuencia centrípeta, activación inicial del fisiológica y después del psicológico. Schachter trabaja generando situaciones de ansiedad o de temor en vez de con inyecciones de adrenalina. Hay unos estudios intermedios que son desarrollados por Hunt, en los que trabajan con sujetos que son pacientes psiquiátricos a los que les proporciona una inyección de adrenalina y una inyección placebo y les proporciona también una tableta con extracto de tiroides y una tableta sin extracto de tiroides. Y miran a ver las respuestas emotivas, no hay diferencias significativas con adrenalina o placebo o con extracto o sin. ¿Qué es lo que hace que en Marañon que algunos tengan emoción y otros cuasi-emoción? Cantrly y Hunt hacen un estudio en el que presentan a los sujetos a inyección de adrenalina (lo que causa la emoción) o placebo. Les presentan a los sujetos diferentes situaciones y unas situaciones eran de las que producían respuesta emocional y otras no. En las emocionales los sujetos producían una respuesta emocional y en las no emocionales no provocan emociones.4 Para que se produzca emoción los sujetos tienen que producir una evaluación, es necesario una situación emocional y existe un estado emocional se produce una emoción. Si el estado es percibido como no emocional, estado emocional se produce una cuasi emoción o emoción “como sí”. Para Schater el visceral es el vegetativo o la emoción de origen psicológica Teoría de Cannon-Bard 

 

Critica la teoría de James y Lange pero de una manera más radical. Hay una experiencia/respuesta emocional inmediata y los cambios corporales lo que hacen es amplificar la experiencia emocional. La respuesta psicológica se minimiza y la fisiológica se maximiza. Nos sentimos tristes y luego lloremos, no es que lloremos y nos ponemos tristes. El llorar amplifica nuestra percepción de estar triste. En algunos sujetos sienten emoción al margen del control de las vísceras del cuerpo. No da ninguna importancia al componente fisiológico de la emoción. Lo que genera la emoción es el componente psicológico....


Similar Free PDFs