Patología - Preguntas CAPÍTULO 2 PDF

Title Patología - Preguntas CAPÍTULO 2
Author Jesús José Antillón Torres
Course Patología
Institution Universidad Autónoma de Chihuahua
Pages 11
File Size 190.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 242
Total Views 310

Summary

2: Respuestas celulares al y las agresiones y muerte son los 4 aspectos del proceso 1. 2. Patogenia 3. Cambios 4. Manifestaciones La del proceso se agrupa en estas dos 1. 2. Adquiridos Hace referencia a la secuencia de episodios celulares, y moleculares que sucede a la de las o los tejidos a un agen...


Description

PATOLOGÍA Capítulo 2: Respuestas celulares al estrés y las agresiones tóxicas: adaptación, lesión y muerte ¿Cuáles son los 4 aspectos básicos del proceso patológico? 1. Etiología 2. Patogenia 3. Cambios morfológicos 4. Manifestaciones clínicas La etiología del proceso patológico se agrupa en estas dos categorías 1. Genéticos 2. Adquiridos Hace referencia a la secuencia de episodios celulares, bioquímicos y moleculares que sucede a la exposición de las células o los tejidos a un agente lesional - Patogenia Alteraciones estructurales en células/tejidos características de una enfermedad - Cambios morfológicos Padre de la patología moderna - Rudolf Virchow Respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios en los estados fisiológicos y a ciertos estímulos patológicos - Adaptaciones Sustrato enzimático que tiñe de magenta el miocardio viable - Cloruro de trifeniltetrazolio La carencia de nutrientes puede provocar esta respuesta celular adaptativa, la cual a la vez también puede culminar en muerte celular - Autofagia, Atrofia Adaptaciones del crecimiento y la diferenciación celular Se presenta en células que no se dividen en respuesta al estrés - Hipertrofia Tipos de hipertrofia - Patológica - Fisiológica Es el estímulo más habitual para la hipertrofia muscular - Aumento de la carga de trabajo Tipo de estimulación y respuesta que presenta el útero en el embarazo - Estimulación hormonal que produce hipertrofia Es considerada la vía bioquímica más importante en la hipertrofia fisiológica - Fosfatidilinositol 3 cinasa (PI3K) / AKT (inducida por ejercicio) Vía de señalización considerada la más importante en la hipertrofia patológica - Señalización anterógrada de receptores acoplados a proteínas G

La hipertrofia cardíaca se asocia al aumento de la expresión de este gen - Gen del Factor Natriurético Auricular Parecen ser los mayores desencadenantes de la hipertrofia fisiológica - Sensores mecánicos Tipo de adaptación que presenta el epitelio glandular de la mama femenina en la pubertad y durante el embarazo - Hiperplasia hormonal Tipo de hiperplasia en la cual se categoriza la regeneración hepática - Hiperplasia compensadora Tipo de hiperplasia a la cual corresponde la hiperplasia endometrial y la HPB - Hiperplasia anómala inducida por hormonas Producen factores que interfieren con las proteínas del anfitrión, reguladoras de la proliferación celular - Virus (inducen a la hiperplasia) Ejemplos de atrofia fisiológica - Atrofia del Notocordio y el Conducto Triogloso - Disminución del tamaño del útero postparto Ejemplos de atrofia patológica - Atrofia por desuso - Atrofia por desnervación - Disminución del riego sanguíneo - Nutrición inadecuada - Pérdida de estimulación endocrina - Presión La hiperproducción crónica de esta citocina inflamatoria es responsable de la supresión del apetito y del agotamiento de las reservas lipídicas - Factor de Necrosis Tumoral ¿Cómo se clasifica la atrofia senil? - Atrofia patológica por disminución del riego sanguíneo A través de este mecanismo se produce la degradación de las proteínas celulares - Vía de la Ubicuitina-proteosoma ¿Qué son y en qué condiciones se presentan los gránulos de lipofuscina? - Cuerpos residuales color marrón en el tejido que presenta autofagia (atrofia parda) Es la metaplasia epitelial más frecuente - Sustitución de un Epitelio Cilíndrico por Escamoso (fumadores, coledocolitiasis) La carencia de esta vitamina induce metaplasia escamosa en el epitelio respiratorio - Vitamina A (ácido retinoico) Epitelios antes y después del esófago de Barrett - Epitelio escamoso por epitelio cilíndrico La miositis osificante es un ejemplo de esta adaptación epitelial por estrés - Metaplasia de tejido conjuntivo ¿Cuál es el mecanismo de la metaplasia? - No se cambia el fenotipo de células ya diferenciadas, se diferencian las células siguiendo una nueva línea a través de la reprogramación de CMH

Rasgos fundamentales de la lesión celular reversible - Fosforilación oxidativa reducida, disminución de ATP, edema celular, formación de vesículas o bullas en la membrana plasmática, desprendimiento de ribosomas del RE y condensación de la cromatina ¿Cuáles son los dos rasgos de la lesión reversible que pueden identificarse en el microscopio? - Edema - Cambio graso ¿Cómo se visualiza con HE una célula en proceso de necrosis? - Más eosinófila Componente celular que fija el colorante azul/hematoxilina en células necróticas - ARN citoplasmático Componentes celulares que fijan el colorante rojo/eosina de la tinción HE - Proteínas citoplasmáticas desnaturalizadas Patrón de lesión no mortal que se observa en el microscopio como pequeñas vacuolas citoplasmáticas transparentes - Cambio hidropónico / degeneración vacuolar Derivadas de las membranas celulares dañadas, reemplazan las células muertas - Figuras de mielina A qué se debe el aspecto homogéneo más vítreo de la célula necrótica - Pérdida de partículas de glucógeno Cambio nuclear en el cual la basofilia de la cromatina puede disiparse - Cariólisis Cambio nuclear caracterizado por retracción nuclear y aumento de la basofilia, en este caso la cromatina se condensa en una masa basófila sólida retraída - Picnosis El núcleo picnótico sufre fragmentación y desaparece por completo - Cariorrexis Forma de necrosis en la que la arquitectura del tejido muerto queda preservada al menos algunos días, los tejidos afectados presentan una textura firme, células eosinófilas anucleadas persisten durante días o semanas - Necrosis coagulativa En este tipo de necrosis se bloquea la proteólisis de las células muertas por la inactivación de las enzimas - Necrosis coagulativa Único sitio donde no puede producirse una necrosis coagulativa - En el encéfalo Así se le denomina a un área localizada de necrosis coagulativa - Infarto Tipo de necrosis que se presenta por hipoxia en las células del SNC - Necrosis licuefactiva Se caracteriza por la digestión de las células muertas, el tejido se transforma en una masa viscosa líquida - Necrosis licuefactiva

Al microscopio este tipo de necrosis aparece como una acumulación desestructurada de células fragmentadas o aisladas y de residuos granulares amorfos englobados por un borde inflamatorio diferenciado - Necrosis caseosa Englobamiento de células muertas con bordes inflamatorios diferenciados - Granuloma ¿Qué células? Tipo de necrosis presentada en una pancreatitis aguda - Necrosis grasa En el estudio histológico, esta necrosis adopta la forma de focos de células en sombra, con depósitos de calcio basófilos rodeados de una reacción inflamatoria - Necrosis grasa (jabones de calcio) Tipo de necrosis identificada especialmente en reacciones inmunitarias que afectan principalmente a vasos sanguíneos - Necrosis fibrinoide Esta necrosis forma áreas de necrosis color rosado intenso amorfas - Necrosis fibrinoide Mecanismos de lesión celular Esta es la vía principal para producir ATP - Fosforilación oxidativa del difosfato de adenosina ¿Cuáles son las principales causas de la disminución de ATP? - Reducción del aporte de oxígeno y nutrientes - Daño mitocondrial - Tóxicos En qué porcentaje se puede disminuir los niveles normales de ATP para que se presenten efectos generalizados sobre muchos sistemas esenciales - 5-10% La apertura de este canal determina la pérdida del potencial de membrana mitocondrial, lo que induce insuficiencia de la fosforilación oxidativa y agotamiento progresivo de ATP - Poro de transición de la permeabilidad mitocondrial Sitio de acción de la ciclosporina, evita la apertura del poro de transición - Ciclofilina D, usada para prevenir el rechazo de injertos Su disminución protege a la célula de lesiones provocadas por diversos estímulos nocivos - Iones calcio La mayor parte del calcio intracelular se almacena en estos organitos - RE y mitocondria Enzimas que puede activar el aumento del ion calcio - Fosfolipasas, proteasas, endonucleasas y ATPasas Especies químicas que tiene un electrón desapareado en sus orbitales externos - Radicales libres Principales células inmunitarias productoras de ERO - Neutrófilos y Macrófagos Menciona algunos antioxidantes - Vitamina A, E, ácido ascórbico (Vit. C) y glutatión del citosol

¿Cuáles son las tres reacciones más importantes de lesión de celular producidas por radicales libres? - Peroxidación lipídica en membrana - Modificación oxidativa de proteínas - Lesiones del ADN Lesión celular más común en medicina clínica - Isquemia Derivadas de las membranas celulares en degeneración, se observan tanto en el citoplasma como extracelularmente. Se cree que derivan de la expresión de grupos de fosfolípidos, que favorecen la captación e intercalación de agua entre las pilas laminares de las membranas - Figuras de mielina La presencia de estas proteínas son signos tempranos de infarto al miocardio - Creatina cinasa MB - Troponina (gen del ANP también) Favorece la angiogénesis, estimula las vías de supervivencia celular y aumenta la glucólisis anaeróbica - Factor 1 inducible por hipoxia Este anticuerpo es capaz de depositarse en tejidos isquémicos, y cuando el flujo sanguíneo se restablece, las proteínas del complemento se unen a estos anticuerpos depositados produciendo una lesión por reperfusión - IgM Motivo más frecuente por el que se interrumpe el uso terapéutico o el desarrollo de un medicamento - Lesión hepática tóxica Complejo que activan los productos químico tóxicos - Citocromo P450 en el REL hepático Apoptosis ¿Qué significa apoptosis y cuando se descubrió? - “Caída, desprendimiento” en 1972 Tipos de apoptosis fisiológicas - Destrucción durante embriogenia - Involución tras supresión hormonal - Pérdida de células en poblaciones con proliferación celular - Eliminación de linfocitos autorreactivos - Muerte de células que han cumplido su propósito Estados patológicos que causan apoptosis - Afectación del ADN por radiación, fármacos e hipoxia - Acumulación de proteínas mal plegadas “Estrés del RE” - Infecciones víricas - Atrofia patológica Proenzimas inactivas o cimógenos que han de ser sometidas a escisión enzimática para activarse y llevar acabo la apoptosis - Caspasas

La célula es de menor tamaño, citoplasma denso y los orgánulos presentan un empaquetamiento más compacto - Retracción celular Es la principal característica de la apoptosis - Condensación de la cromatina ¿Cuáles son las dos vías de activación de las caspasas? - Vía intrínseca o mitocondrial - Vía de los receptores de muerte o extrínseca Principal mecanismo de apoptosis en todas las células de mamíferos - Vía mitocondrial o intrínseca Proteína del espacio intermembrana mitocondrial que inicia el programa de suicidio apoptósico cuando es liberada al citoplasma - Citocromo C ¿A quién se une? Proteínas BCL antiapoptósicas - BCL2 - BCLX - MCL1 (poseen 4 dominios, se localizan en la MME, citosol y membranas del RE) Integrantes de las proteínas BCL proapoptósicas - BAX - BAK (tienen 4 dominios) Proteínas BCL del grupo Sensoras “solo BH3” - BAD - BIM - BID - Puma - Noxa (contienen 1 solo dominio, arbitrarios apoptósicos) La unión de estos dos conforma al apoptosoma - Citocromo C - APAF-1 Caspasa iniciadora fundamental de la vía mitocondrial - Caspasa 9 Proteínas mitocondriales que penetran en el citoplasma donde se unen y neutralizan a las proteínas inhibidoras fisiológicas de la apoptosis (IAP), por lo cual son proapoptósicas - Smac/Diablo ¿Cuáles son los dominios de muerte mejor estudiados? - Receptores TNF de tipo 1 (TNFR1) - Fas (CD95) Caspasa humana que se une al FADD - Caspasa 10 (C8) Proteína capaz de inhibir la vía extrínseca de los receptores de muerte - FLIP Células que presentan una activación combinada de ambas vías apoptósicas - Hepatocitos - Células  del páncreas

Menciona algunas caspasas ejecutoras - Caspasas 3 y 6 (activan la ADNasa) En las células apotósicas este fosfolípido se vuelve hacia afuera es expresado en la capa externa de la membrana - Fosfatidilserina Proteína adhesiva de los cuerpos apoptósicos reconocida por los fagocitos - Trombospondina Principal proteína del complemento reconocida por los fagocitos - C1q Esta proteína se acumula en las células cuando el ADN está dañado e interrumpe el ciclo celular para dar tiempo a la reparación - p53 selector esencial “de vida o muerte” Se reconoce en la actualidad como rasgo propio de diversas enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, corea de Huntington o el parkinsonismo, posiblemente la DM2) - Estrés del RE Proteína afectada en la Fibrosis Quística - CFTR Proteína afectada en la enfermedad de Tay-Sachs - Subunidad  de la hexosaminidasa En esta enfermedad se almacena proteínas no funcionales en los hepatocitos, en los pulmones hay una destrucción del tejido elástico y consecuente enfisema - Carencia de 1-antitripsina Antiproteasa presente en el suero y en distintas secreciones - 2-macroglobulina Esta enfermedad es conocida como la enfermedad de las vacas locas, se afectan los priones, el mal plegamiento de PrPsc provoca la muerte de células neuronales - Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob Escinden las proteínas de los residuos de aspartato y activan varias caspasas celulares - Granzimas Es la anomalía genética más habitual en cánceres humanos - Mutaciones en TP53 Característica que diferencia la activación de la Apoptosis y la Necroptosis - El programa genético que dirige la Necroptosis no da lugar a activación de caspasas ¿Qué otro nombre recibe la Necroptosis? - Muerte celular independiente de caspasas - Necrosis programada Principales cinasas que interfieren en la Necroptosis - RIP1 y RIP3 Caspasa incluida en el complejo RIP1-RIP3 - Caspasa 8

Situaciones donde se lleva a cabo la Necroptosis

- Formación de la placa epifisiaria del hueso de los mamíferos - Muerte celular en esteatohepatitis - Pacreatitis aguda - Lesión por reperfusión - Enfermedades neurodegenerativas Muerte celular programada acompañada de liberación de citocina IL-1 - Piroptosis ¿Qué vía de muerte celular será la ideal para eliminar una célula invadida por Citomegalovirus? - Necroptosis (debido a que algunos virus evaden la muerte por caspasas, característico de las otras vías) También conocida como enzima conversora de la interleucina 1 , activada por el inflamasoma - Caspasa 1 (estrechamente relacionada con la caspasa 11) Autofagia Tipos de autofagia - Autofagia mediada por chaperonas - Microautofagia - Macroautofagia (vía principal) Membrana de aislamiento procedente del RE - Fagóforo Ejemplos de factores externos que propician la autofagia - Inanición - Disminución de factores de crecimiento Marcador útil para identificar células que están produciendo autofagia - Proteína de cadena ligera asociada a microtúbulos (LC3) Función de la LC3 - Señalar como objetivos a ciertos agregados de proteínas y degradar los orgánulos La deleción de este gen específico de macrófagos aumenta la sensibilidad a la tuberculosis - Agt5 En la corea de Huntington, esta proteína mutante deteriora la autofagia - Huntingtina Acumulaciones intracelulares La esteatosis hepática es un ejemplo de este tipo de acumulaciones intracelulares anómalas - Eliminación inadecuada de una sustancia normal, por defectos en el mecanismo de empaquetamiento y transporte Trastornos por falta de degradación de un metabolito por carencias enzimáticas hereditarias

- Tesaurismosis o enfermedades por almacenamiento Se les conoce como células espumosas - Macrófagos con colesterol fagocitado Cristalizan formando largas agujas, que aparecen como características hendiduras en los cortes tisulares - Ésteres de colesterol extracelular Masas tumorales ubicadas en el tejido conjuntivo, corresponden a agregados de células espumosas, localizadas en tendones - Xantomas Acumulación focal de macrófagos cargados de colesterol en la lámina propia de la vesícula biliar - Colesterolosis Tesaurismo lisosómico causado por mutaciones que afectan una enzima implicada en el tráfico de colesterol - Enfermedad de Niemman-Pick tipo C Aparecen como gotículas redondeadas eosinófilas, vacuolas o agregados en el citoplasma - Acumulaciones intracelulares de proteínas ¿Cómo se ven con el microscopio electrónico las acumulaciones protéicas? - Aspecto amorfo, fibrilar o cristalino Inclusiones proteicas eosinófilas homogéneas del RE - Cuerpos de Rusell Estos filamentos ofrecen un entramado intracelular flexible que sirve para organizar el citoplasma y resistir a las fuerzas que inciden sobre la célula - Filamentos intermedios ¿Cuáles son las 5 clases de filamentos intermedios? - Filamentos de queratina (células epiteliales) - Neurofilamentos (neuronas) - Filamentos de desmina (células musculares) - Filamentos de vimentina (células de tejido conjuntivo) - Filamentos gliales (astrocitos) Es una inclusión citoplasmática eosinófila de las células hepáticas propia de la hepatopatía alcohólica - Hialina alcohólica Principal componente de las inclusiones citoplasmáticas de la Hialina Alcohólica - Filamentos intermedios de queratina ¿Qué otro nombre recibe la hialina alcoholica? - Cuerpos de Mallory Alteración en las células o en el espacio extracelular que da aspecto homogéneo, vítreo y rosado a los cortes histológicos teñidos con HE - Cambio hialino Estas tinciones dan lugar a la coloración rosa-violácea del glucógeno - Carmín de Best - Reacción de PAS Estas células almacenan glucógeno, principalmente en la DM - Células del epitelio tubular renal

- Hepatocitos - Células  de los islotes de Langerhans - Células de músculo cardíaco Pigmento exógeno más común - Carbón Coloración exógena debido a la inhalación de polvo de carbón - Antracosis Nombres que también recibe la Lipofuscina - Lipocromo - Pigmento de desgaste ¿Cuál es la importancia clínica de la presencia de lipofuscina? - Es un signo indicador de lesión por radicales libres y peroxidación lipídica Pigmento negro presente en pacientes con alcaptonuria, las pigmentaciones se denominan como ocronosis - Ácido homogentísico Pigmento de color amarillento dorado pardo, granular o cristalino que constituye una de las principales formas de almacenamiento de hierro - Hemosiderina Proteína a la cual se une el hierro para su almacenamiento intracelular - Apoferritina (Hierro+apoferritina=Ferritina, mucha Ferritina forma Hemosiderina) Células que presentan en condiciones normales pequeñas cantidades de Hemosiderina - Fagocitos mononucleares de la Médula Ósea, Bazo e Hígado Es el ejemplo clínico visible de hemosiderosis localizada - Esquismosis común Enfermedad producida por un aumento de la absorción de hierro de la dieta por un error congénito del metabolismo - Hemocromatosis Depósitos de calcio locales en tejidos que están muriendo, independientes de la concentración sérica de calcio - Calcificación distrófica Calcificación como consecuencia de hipercalcemia - Calcificación metastásica La valvulopatía cálcica se presenta por este tipo de calcificación - Calcificación distrófica ¿Cómo se visualizan las sales de calcio histológicamente? - Con HE presentan un aspecto basófilo, granular amorfo y a veces grumoso Similares a cúmulos de granos de arena, son acumulaciones de células necróticas incrustadas por los depósitos minerales - Cuerpos de psamoma Este tipo de cáncer en especial desarrolla cuerpos de psamoma - Cáncer de tiroides Las estructuras perladas en forma de pesa con características de esta enfermedad - Asbestosis (sales de Calcio y Hierro) Causas principales de hipercalcemia - Hiperparatiroidismo

-

Aumento de la resorción ósea (mieloma múltiple, leucemia, cáncer de mama, enfermedad de Paget) Trastornos relacionados a la vitamina D (sarcoidosis, síndrome de Williams) Insuficiencia renal

Envejecimiento celular Los pacientes con este síndrome experimentan envejecimiento prematuro por un defecto genético en la enzima ADN helicasa - Síndrome de Werner En estos trastornos los genes mutados codifican proteínas relacionadas con la reparación de las discontinuidades en la doble cadena del ADN - Síndrome de Bloom - Ataxia-telangiectasia Mecanismos relacionados con la senescencia celular - Desgaste de los telómeros - Activación de genes supresores tumorales Este gen particularmente está relacionado con el control de la senescencia replicativa - CDKN2A Proteína supresora tumoral codificada por CDKN2A correlacionada con la edad cronológica en virtualmente todos los tejidos humanos, además protege a las células de las se...


Similar Free PDFs