PEC 3 psicología del lenguaje PDF

Title PEC 3 psicología del lenguaje
Course Psicología del lenguaje
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 6
File Size 236.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 151

Summary

Download PEC 3 psicología del lenguaje PDF


Description

PEC 3. Psicología del Lenguaje. Aula 1.

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 3 (PEC 3). Psicología del Lenguaje Semestre: Septiembre 2017- Febrero 2018 PARTE 1. LA PRODUCCIÓN DEL HABLA 1.1. Modelos teóricos clásicos y fases de la producción del lenguaje Pregunta 1.1: Explica, utilizando tus palabras, los resultados que nos muestra este estudio indicando el tiempo de producción referido a cada valencia emocional. Según el estudio, a la hora de identificar palabras las asociamos en función a una valencia emocional, la cual se diferencia en una presentación de conceptos positivos, negativos o neutros. En función de ello, se produce un retardo mayor en el tiempo de producción de palabras positivas o negativas que en las neutras, indicando la presencia de un aspecto emocional. (Hinojosa, Méndez Bértolo, Carretié y Pozo, 2010).

Pregunta 1.2: ¿Cuál de los dos modelos clásicos de producción del habla, el modelo de producción de Fromkin o el modelo de producción de Dell, puede explicar de mejor forma los resultados obtenidos en el estudio? (Periáñez y González, 2014). Producción de Dell: (modelo paralelo). Este modelo tiene en cuenta que las conexiones son bidireccionales dando lugar a distintos niveles de representación.

1 noviembre de 2017

PEC 3. Psicología del Lenguaje. Aula 1.

Producción de Fromkin: (modelo serial) realiza un modelo para poder ser aplicado a todos los demás modelos en contextos naturales. Da lugar a una consecución de etapas/estadios. Por consiguiente, los modelos seriales aunque disponen de un mayor número de limitaciones han demostrado ser más aceptados para el tratamiento de afasias. No obstante, para los sesgos o errores de fonemas hacen que sean ventajosos los modelos paralelos. Por último, en este estudio estarían más indicados los modelos seriales. Pregunta 1.3: Según los datos que nos proporciona el estudio, ¿qué fase/es de la producción del lenguaje crees que es/son la/s principal/es responsable/es de la diferencia observada en los tiempos de producción entre los diferentes tipos de palabras? Durante la producción del lenguaje podemos distinguir 3 fases diferenciadas: Formulación de planes lingüísticos, la cual comprende todos los procedimientos necesarios para poder elaborar y contextualizar el mensaje; Ejecución de planes lingüísticos, se llevan a cabo distintos mecanismos para poder llevar el mensaje hasta la emisión final del mensaje; y Actividad cerebral durante la producción, se estudian las distintas estructuras neuroanatómicas relacionadas con la formación y transmisión del mensaje. (Periáñez y González, 2014).

1.2. La conversación Pregunta 2.1: Observando

el vídeo, ¿tienes la sensación de que los participantes en la

conversación están adecuadamente alineados? ¿Qué te hace pensarlo? Para alcanzar una alineación correcta tenemos que tener presentes: el priming, los mecanismos inferenciales, uso de expresiones rutinarias y mecanismos de monitorización. Además de ello se necesita que se utilicen máximas para que la conversación sea exitosa. (Periáñez y González, 2014). En el vídeo, aunque uno de los participantes focaliza a atención en los ejemplos basados en su propia experiencia, el mecanismo de monitorización juega un papel importante ya que se puede observar cómo se autoregula e hila los ejemplos que ha puesto de su mujer con la conclusión. Pregunta 2.2: En este recuadro tenéis especificados los diferentes mecanismos de alineación y convenciones que a menudo se dan en las conversaciones o diálogos. Completa el cuadro buscando un ejemplo, si está presente en la conversación, de cada uno de ellos. (Periáñez y González, 2014).

2 noviembre de 2017

PEC 3. Psicología del Lenguaje. Aula 1.

MECANISMO

EJEMPLO En el caso del ejemplo de la película no he encontrado este concepto. No obstante un ejemplo de

Priming

ello sería que si por ejemplo tengo que llevar escayola, será más fácil que ve a más personas que llevan escayola como yo que sino la llevara, es decir,

Mecanismos inferenciales

está condicionado y puedo prestar más atención. Las inferencias que hace Gerald sobre lo que le

(o fondo de conocimiento

sucede a Will sobre el tema por el que están

implícito) Rutinas

dialogando. Una ejemplo de rutina en este diálogos sería: sé lo que

estoy

haciendo,

es

decir,

una

respuesta

medianamente automática. En el diálogo se ve cómo al principio se sigue el hilo Monitoraje

de la conversación aunque más adelante se cambia el tema al uso de ejemplos hasta volver a reconducir al diálogo sobre el tema inicial. Apertura: la primera frase del diálogo se ve como uno de los participantes intenta introducir un tema de

Convenciones conversacionales:

conservación: quedé con una chica.

Aperturas, cierres,

Cierre: se cierra con una conclusión relacionada con

cambios de turno

el primer tema de conversación. Cambio de turno: cada uno de los dos espera a que conteste el otro y eligen por sí mismo cuando hablan. Sino Gérald se le nota cuando dice si… que baja el tono para dar pie a que hable el otro participante.

PARTE 2: PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA 2.1. La teoría de la doble vía en el reconocimiento de las palabras Pregunta 3.1: Lo primero que quieres determinar es qué afectación tiene Cristina en las dos vías para el reconocimiento de las palabras. Conociendo la teoría de la doble vía propuesta por Coltheart (1978), ¿en el rendimiento de qué tareas de lectura deberías fijarte para decidir cuál de las dos vías tiene una mayor afectación? (Rueda y Sánchez, 2014). La teoría de la doble vía se basa en la vía fonológica (acceder al significado de las palabras escrita) y la vía léxica (reconocer de forma inmediata la palabra escrita). Por tanto, se podrían utilizar las dos vías aunque la segunda no es totalmente obligatoria por hablar como escribimos.

3 noviembre de 2017

PEC 3. Psicología del Lenguaje. Aula 1.

Por tanto, en la primera tendríamos que centrarnos si divide las palabras desconocidas en letras/grafemas para observar; y en la segunda podríamos enseñar una serie de imágenes familiares para que las escriba y comprobar si sabe o no. Pregunta 3.2: Imaginemos que acabas determinando que la afectación principal se encuentra en la ruta de conversión grafema-fonema. ¿Qué tipo de errores cometería Cristina al leer el siguiente texto? Nombra 5 posibles errores y justifica tu respuesta. (Periáñez y González, 2014). El murciélago Eonycteris spelaea desempeña una función muy importante para la polinización del durián, cuando está florecido, durante seis semanas solamente. Pero este mamífero está amenazado, por lo que su hábitat principal, el manglar, está desapareciendo. Por lo tanto, la producción de frutos de durián también está amenazada. ERRORES Eonycteris spelaea

MOTIVO/EXPLICACIÓN Desconocimiento de la palabra, se la puede

Durián

inventar o vacilar a la hora de leerla. Puede cometer el error de comerse una letra

Manglar

por no conocer la palabra. (Duran). No reconocimiento de la palabra, cambiándola por ejemplo por una que conozca como “manga”. Error derivativo. Será capaz de leer la raíz

Desapareciendo

léxica (desaparecer) pero no la desinencia (endo). Cristina podría llegar a leer la palabra policía

Polinización

sino conoce la palabra. O incluso poder inventarse la palabra por una nueva “polinito”.

2.2. Intervención en las habilidades específicas Pregunta 4: Teniendo en cuenta las dificultades que presenta la alumna analizada en la pregunta anterior, indica de qué tipo de dislexia se trata y propón una actividad de intervención que sería adecuada para la mejora de sus dificultades. Responde en un máximo de 8 líneas. (Periáñez y González, 2014).

4 noviembre de 2017

PEC 3. Psicología del Lenguaje. Aula 1.

La dislexia que le podría corresponder es una dislexia fonológica, en la cual se produce un cambio de palabras desconocidas por otras conocidas para ella. La intervención que utilizaría sería en un primero momento a través de la Recuperación de la lectura, es decir, volviendo a querer leer a través de cuentos que le gusten y a su vez que escriban las palabras más fáciles hasta otra que son más difíciles para ellos. Y por último, se podría volver a enseñar las unidades fonológicas (Identificación de fonos) y a su vez el instructor lee una palabra familiar para que después Cristina pueda dividirla en sílabas, por ejemplo. No es necesario utilizar un modelo único. PARTE 3: TRASTORNOS DEL LENGUAJE 3.1. Procesos psicolingüísticos responsables de la forma y del contenido del lenguaje. Pregunta 5.1: Observando con atención la transcripción, ¿con qué trastorno del lenguaje podrías relacionar el caso de Pablo? El trastorno que presenta Pablo es el Trastorno fonológico-sintáctico (TFS), alteración en la fonología y en la sintaxis, en el cual el habla es poco fluida, se da en torno a los 7 años (años que tiene Pablo), hay palabras que pronuncia de forma diferente, no existen elemento de cohesión, las formas verbales no las introduce, no es capaz de ordenar los acontecimientos, le cuesta empezar la frase y tampoco finaliza la frase, entre otras. (Aguado, 2014).

Pregunta 5.2: Indica con qué proceso cognitivo se ha relacionado este trastorno y explica con tus palabras de qué forma se relacionan. El proceso cognitivo más relacionado sería la memoria de trabajo (memoria fonológica de trabajo); ya que para poder comunicarse y llevar a cabo una conversación, se requiere de palabras las cuales Pablo no dispone en el momento que requiere de su utilización, y emplea otros medios para poder comunicarse; ya que la memoria se ve afectada. Además, esta memoria de trabajo sería la responsable del retraso en el aprendizaje de vocabulario. La memoria de trabajo no es la única área que puede estar afectada ya que a causa de este trastorno es normal disponer de menos recursos cognitivos. (Aguado, 2014).

5 noviembre de 2017

PEC 3. Psicología del Lenguaje. Aula 1.

Bibliografía Alonso, G. (2014). Módulo didáctico 10. Trastorno del lenguaje. En Barrachina, L.A. (coord.), Muñoz, E. (coord.), Aparici, M., Gilboy, E., González, J., Periáñez, J.A., Pons, F., Ramos, P.J., Rueda, M.I., Sánchez, E., Sanz, M., Serrat, E. y Sopena, J.M. Psicología del Lenguaje. Barcelona: UOC. Versión online. Hinojosa, J. A., Méndez Bértolo, C., Carretié, L., y Pozo, M. A., (2010). Efectos del contenido emocional sobre la producción del lenguaje. Revista Ciencia Cognitiva, 4, (2), 54-57. Periáñez, J.A. y González, A. (2014). Módulo didáctico 7. Producción del lenguaje. En Barrachina, L.A. (coord.), Muñoz, E. (coord.), Aparici, M., Gilboy, E., González, J., Periáñez, J.A., Pons, F., Ramos, P.J., Rueda, M.I., Sánchez, E., Sanz, M., Serrat, E. y Sopena, J.M. Psicología del Lenguaje. Barcelona: UOC. Versión online. Rueda, M.I., y Sánchez, E. (2014). Módulo didáctico 8. Procesos de lectura y escritura. En Barrachina, L.A. (coord.), Muñoz, E. (coord.), Aparici, M., Gilboy, E., González, J., Periáñez, J.A., Pons, F., Ramos, P.J., Rueda, M.I., Sánchez, E., Sanz, M., Serrat, E. y Sopena, J.M. Psicología del Lenguaje. Barcelona: UOC. Versión online.

6 noviembre de 2017...


Similar Free PDFs