Plan de clase 9 fisiopatologia foodmaps PDF

Title Plan de clase 9 fisiopatologia foodmaps
Author Patricia De Lopez
Course Química IV
Institution Preparatoria UNAM
Pages 3
File Size 113.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 170

Summary

plan de clases para fisiopatologia resumen perfecto para preparar examenes y tranajos practicos...


Description

Plan de clase 9 Consigna 1: Realizar la lectura de los contenidos de la bibliografía indicada. Consigna 2: Completar la siguiente guía de preguntas acerca de la temática leída. GUÍA DE PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA LA BIBLIOGRAFÍA PARA DICHA CLASE: 1.Explicar a qué etapa de la formulación de proyectos corresponde el diagnóstico de situación. El diagnóstico de situación corresponde a la primera etapa de la formulación de proyectos y se la denomina “Diagnóstico de las necesidades educativas”. Es un proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemáticas y analizar sus factores causales en individuos o grupos y tiene por objeto aportar elementos fundamentales y suficientes para el proceso de la planificación. 2.Cuáles son los objetivos del diagnóstico de situación. Los objetivos del diagnóstico son: Brindar elementos que expliquen una determinada realidad, y en consecuencia de esta programar una acción positiva y transformadora. No solo se limita a conocer la situación alimentaria-nutricional, sino que además ayudará a la identificación de problemas y condicionantes de su calidad de vida, proporcionando de esta manera los elementos para priorizar dichos problemas. Esto posibilita planificar juntos las acciones necesarias para mejorar su situación alimentaria-nutricional. 3.Según Navarro, en cuántas fases se divide el diagnóstico de situación.Explicar Cada una. La etapa del diagnóstico presenta dos fases: 1) La fase preparatoria o diagnóstico preliminar o inicial es aquella en la cual se realizan distintas acciones: se recopila y revisa la información existente sobre aspectos alimentarios y nutricionales del individuo, a su vez se debe establecer o reforzar vínculos con otras instituciones locales mediante reuniones conjuntas, y hay que elegir a la comunidad teniendo en cuenta si están dispuestos a involucrarse en los proyectos, e iniciar un diálogo con la misma sobre alimentación y nutrición,por lo que para ello se necesita estimular el interés sobre estos aspectos. 2) La fase participativa o diagnóstico participativo: en esta fase los miembros de la comunidad se involucran y participan, lo cual facilita que tomen conciencia sobre su situación alimentaria y sirve para identificar las causas de los problemas relacionados con la misma, de esa manera se recolectan datos que sirven de base para un seguimiento y evaluación de los proyectos o intervenciones educativos. Además, todo esto le brinda una sensación de mayor poder a la comunidad. Estas dos etapas no son consecutivas una luego de la finalización de la otra, sino que hay una interfase en la que durante la transición entre una y otra, ambas suceden en simultáneo. 4.Cuál es el rol del licenciado en nutrición en la fase de diagnóstico. El rol del nutricionista implica tomar como prioridad los aspectos alimentarios, nutricionales y educativos que se necesiten en la población y, de ser necesario, ayudar a reorientar el

proyecto si se han perdido estos puntos de vista con una adaptación del lenguaje (rol facilitador). 5.Qué estrategias conoce para llegar a un diagnóstico preliminar. Para llegar a un diagnóstico preliminar se conocen las siguientes estrategias: encuestas, observación, consulta de documentación existente (fuentes secundarias), entrevistas individuales y en grupo, visitas domiciliarias, eventos sociales y lectura de mapas. 6.Qué realizamos en el diagnóstico participativo. En el diagnóstico participativo se trata de incluir a la población para que esta participe de la fase del diagnóstico y se pueda ver el problema que se trata de solucionar de una manera más amplia e integral. Además cabe destacar que los problemas no solo deben tener el punto de vista profesional o gubernamental, sino que también se debe tener en cuenta el punto de vista de la población afectada ya que es muy importante para poder tener éxito al diagnosticar el problema de una manera eficiente. El profesional de la salud, en esta fase, debe actuar como facilitador, generando confianza para que la comunidad participe y se involucre de una manera positiva en el estudio. 7.Qué debemos tener en cuenta a la hora de priorizar problemas. Explicar cada uno de los criterios. A

la

hora

de

priorizar

los

problemas

se

tiene

en

cuenta

:

Magnitud: Cuál es el alcance de la afectación, es decir, la cantidad de personas afectadas y el grado de afectación, si es de vital importancia , relacionado con los recursos. Trascendencia: se refiere al impacto relacionado con

del problema, gravedad de las consecuencias, los procesos.

Vulnerabilidad: Capacidad interna de poder resolver el problema, tiene que ver con las tecnologías disponibles. Factibilidad: se refiere al contexto donde se encuentra inmerso el problema, si la situación económica, política y social es favorable para la resolución o si actúan como un factor negativo en la resolución del mismo. Ponderación: Análisis y resolución del grado de prioridad del problema, cuál es el peso o ponderación dentro de las prioridades. 8.Qué debemos tener en cuenta a la hora de enunciar un problema. El rol del lic. en nutrición a la hora de enunciar un problema debe ser de “facilitador”, en base a esto, debe seguir ciertos pasos, tales como: ● ● ● ● ●

Recibir cordialmente a los participantes. Comunicar los motivos de la reunión, en un lenguaje claro y accesible. Crear clima de confianza (presentando participantes y coordinadores), “Romper el hielo”. Identificar junto con los participantes los problemas, intereses, necesidades respecto a la nutrición y la alimentación, utilizando distintas estrategias participativas. Priorización de estos intereses, necesidades y/o problemas.

En relación a estas prioridades, discutir ciertos puntos ayudaría a la comunidad a delimitarlas: ¿Cúal problema afecta a más personas y por qué? ¿Cuál trae consecuencias más graves? ¿Cúal puede ser solucionado de manera total o parcial en base a potencialidades y disponibilidades de la comunidad? ¿Cúal sería solucionado bajo un mismo programa de intervención? Por otro lado, también es responsabilidad del nutricionista redireccionar el rumbo original del proceso cuando el mismo se vea desviado, de esta forma, uno de los puntos claves es ver más allá de los síntomas/ consecuencias para llegar a las causas “raíces”. ¿cómo se logra esto? identificando las causas potenciales, entender a los problemas nutricionales como el resultado de la interacción de numerosos y complejos factores socioeconómicos, biológicos y ambientales, no como un fenómeno aislado. En conclusión, antes de llevar a cabo la intervención educativa, nutricional o la que fuera, es indispensable determinar las CAUSAS del problema IDENTIFICADO y PRIORIZADO. 9.Qué herramientas conoces para identificar causas de un problema. En principio para poder identificar las causas de los problemas es necesario contar con tiempo para identificar las causas potenciales y la causa más probable. teniendo en cuenta los factores socioeconómicos, ambientales y biológicos. Para el diseño e implementación de programas educativos en nutrición se utiliza El Análisis Causal para analizar las causas de un problema y el mismo cuenta de distintas etapas. 1. Equipo interdisciplinario e intersectorial, con representantes de la población. 2. Realizar una lista de los factores conocidos o que se presume que afecta el estado nutricional de la población afectada. 3. Determinar la causalidad, y jerarquizar la causa según la probabilidad de incidir sobre el factor de riesgo. 4. Seleccionar aquellos que son susceptibles a modificación con intervención educativa. Diagrama de Causas: Técnica participativa ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

El modelo progresa desde arriba hacia abajo, desde el efecto a la causa más inmediata. Cada factor se desglosa en dos al nivel inmediatamente inferior. Las ramas del modelo se expanden sobre los factores, y pueden ser indicadores. Identificar los factores intermedios entre dos elementos de la misma cadena causal. La interacción entre dos factores la misma línea horizontal no aparece representada Cuando un factor aparece en distintas áreas del modelo debe repetirse el factor, en vez de dibujar conexiones laterales. Los círculos de retroactividad no deben mostrarse en el modelo. Los participantes deciden en qué nivel de intervención van a actuar. Los participantes deben llegar al compromiso entre el rigor y la inclusión de todos los factores posibles del modelo de una parte y la simplicidad y economía de la otra. Los participantes deben estar de acuerdo acerca de cuándo cesar el trabajo en el modelo....


Similar Free PDFs