Polibio, CicerÓn Y LA PatrÍstica PDF

Title Polibio, CicerÓn Y LA PatrÍstica
Author PEDRO FERNÁNDEZ
Course Teoría Política
Institution Universidad Autónoma de Yucatán
Pages 5
File Size 66.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 125

Summary

Origen de la patrística, así como análisis de la edad media y su influencia en la Teoría Política ...


Description

Polibio Nace en Arcada, ciudad griega, en 205 A.C., distinguido estadista en su patria y opositor de Roma durante la conquista de Grecia. Es trasladado a Roma como rehén y permanece en ella durante 18 años. Su estancia en la Ciudad Eterna le motiva para tratar de explicar en su obra la grandeza de este pueblo. El gobierno romano advierte su talento y lo envía en varias misiones a Grecia. Muere en el norte de África en 120 A.C. La obra de Polibio se denomina “Historia de Roma”, consta de 40 tomos, sólo llegan hasta nuestros días 5 tomos completos. En su texto plantea su Teoría de las Formas Mixtas de Gobierno. La Teoría de las Formas Mixtas de Gobierno, admite en principio las formas simples de gobierno y su clasificación en puras e impuras, propuestas por Aristóteles. También acepta el ciclo constitucional y degenerativo de esas formas de gobierno. Propone una combinación simultánea o paralela de las formas puras de gobierno: Monarquía, Aristocracia y Democracia. Esta combinación no la construye teóricamente, sino que la deriva de la experiencia de Roma, donde gobernaron simultáneamente los Cónsules (Monarquía), el Senado (Aristocracia) y los Comicios o Asambleas Populares (Democracia). El resultado es un sistema de frenos y balanzas éntrelos tres órganos o formas de gobierno que funcionan en equilibrio perfecto, eliminando el advenimiento de las formas impuras: Tiranía, Oligarquía y Demagogia. Las teorías de las formas mixtas de gobierno, constituye un antecedente de la doctrina de la división de poderes de Montesquieu, en el siglo XVIII.

Marco Tulio Cicerón Fue un ciudadano romano que vivió de 106 A.C. a 43 A.C., célebre abogado, orador, escritor y estadista, cónsul de roma. Sus obras fueron: “De República”, “De Legibus” y “De Oficius”.

Su pensamiento político con respecto al Estado, dice que la organización política no es algo artificial sino el resultado natural de los instintos sociales del hombre (coincide con los estoicos). Con respecto a las formas de gobierno, acepta las formas simples y su clasificación en puras e impuras, recoge la idea de su ciclo constitucional y degenerativo, cree en la bondad de las formas mixtas de gobierno, dentro de las formas mixtas le da preponderancia al senado (coincide con Polibio y combina a Aristóteles). Con base a la doctrina jurídica, cree en la existencia de una ley suprema y universal que domina la naturaleza, de esta ley eterna y primogenia, que nació para todos los siglos y con anterioridad a cualquier ley escrita o ciudad, procede el Derecho que yace en forma natural en el hombre, indicándole qué debe hacer y qué no. Toca a la razón desentrañar en ese sentimiento de Derecho convirtiéndolo en leyes humanas que tengan una perfecta correspondencia con la ley primera y universal. La verdadera ley no es una arbitraria invención del hombre, ni mandato de los pueblos, sino un criterio de lo justo y de lo injusto acuñado por la naturaleza. Consecuentemente, el hombre que no acata la ley huye de sí mismo y abdica de su calidad de hombre (Por lo tanto coincide con Platón y los Estoicos sobre el origen natural del Derecho). Este pensador romano, aunque de escasa originalidad, representa una etapa más en el desarrollo de la Doctrina del Derecho Natural.

El pensamiento político en la Edad Media Las fuentes del pensamiento político en la Edad Media, son las Doctrinas del Cristianismo que dominan todo el horizonte del pensamiento político de la Edad Media; asimismo las Ideas de los PueblosTeutónicos son la otra fuente, que no influyeron en el pensamiento político medieval sino hasta su etapa final.

Se caracteriza por dos etapas, la primera, se encuentra confundido o mezclado con elaboraciones exclusivamente de tipo religioso-cristiano. Esta etapa propiamente no corresponde a la Edad Media porque se desarrolló del Siglo I al V D.C. dentro de la Roma Imperial. Sus exponentes son los llamados Primeros Padres de la Iglesia o Apologetas, cuyas reflexiones integran la Filosofía Patrística. Su máximo exponente es San Agustín. La segunda etapa se dedica, ya como llena especulación Política, al examen de las relaciones entre la potestad eclesiástica y la autoridad secular. En esta etapa corresponde con plenitud a la Edad Media pues se desarrolla del siglo IX al XIV D.C. Los principales exponentes a favor de la supremacía eclesiástica, entre otros, son: Juan de Salisbury y Santo Tomás de Aquino. Los principales sostenedores de la supremacía secular son, también, entre otros Dante Alighieri y Marsilio de Padua.

La patrística La filosofía patrística es el conjunto de tesis que los primeros pensadores cristianos llamados Padres de la Iglesia o Padres Apologetas, crearon como consecuencia de sus reflexiones y glosas sobre el nuevo testamento, durante el periodo comprendido entre los Siglos I y V D.C. Los principales exponentes de la Rama Oriental o Griega fueron: 

San Justorio



San Ireneo



San Clemente de Alejandría



San Orígenes



San Juan Crisóstomo

Ellos

estuvieron

generalmente

nutridos

de

cultura

griega,

fueron

más

especulativos y se ocuparon preferentemente de las cuestiones más arduas y elevadas de la Teología.

Con respecto a la Rama Latina, los principales exponentes fueron Tertuliano, Lactancio, San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín. Ellos estuvieron preferentemente influenciados por el Derecho Romano. Fueron más prácticos y se ocuparon preferentemente de las cuestiones sociales y políticas.

Doctrina política de la patrística Fundándose en las palabras de Cristo, recogidas en el Evangelio de San Mateo, “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, derivaron la existencia de dos esferas sociales con distintos ámbitos de validez; una comunidad espiritual o Iglesia y una comunidad política o Estado. Ambas esferas o jurisdicciones debían permanecer invioladas, respetando cada una de los intereses ordenados por Dios para la otra: La Iglesia tutelada por los intereses espirituales, el Estado los intereses terrenales. De la organización dual Iglesia-Estado, derivaron la existencia de dos potestades: la potestad de la Iglesia y la autoridad del Estado, pero derivadas ambas de la voluntad de Dios, pues San Pablo había señalado que “toda potestad proviene de Dios”. El origen del Estado y del Derecho lo ubicaron en la naturaleza del hombre, como lo concibieron Sócrates, Platón, Aristóteles y los Estoicos, pero agregaron que es la voluntad divina quien ha depositado en el hombre la disposición natural a agruparse en la sociedad política y a acreditar la Ley. Sustituyeron el monismo político-religioso de la antigüedad por el dualismo político religioso característico de la Edad Media. Concibieron el dualismo político-religioso como una oposición Iglesia-Estado, aunque con una colaboración entre ellos en lo necesario. Construyeron en torno a esta afirmación de San Pablo, la Teoría del Origen Divino del Poder Político. Combinaron dos teorías sobre el origen del Estado y del Derecho; la del origen natural con la del origen divino....


Similar Free PDFs