Practica 5 Preparación de soluciones empíricas y valoradas PDF

Title Practica 5 Preparación de soluciones empíricas y valoradas
Author Luis Torres
Course Química
Institution Universidad Autónoma de Yucatán
Pages 12
File Size 630.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 165

Summary

practica de laboratorio...


Description

Practica #5 Preparación de soluciones empíricas y valoradas INTRODUCCIÓN El siguiente informe de química I, contiene un resumen del desarrollo de la práctica, que se llevó acabo el día 7 de febrero del presente año, que tiene como tema “soluciones empíricas y valoradas”. Iniciemos explicando el concepto de solución y sus tipos: una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en mayor proporción, es compuesta por soluto y solvente, estas pueden presentar los tres estados de la materia: líquida, física y gaseosa donde a su vez, sus solutos y sus solventes también pueden presentar esos tres estados. Las soluciones pueden ser de dos tipos: las soluciones empíricas, que son aquellas que no poseen una concentración determinada, se clasifican atendiendo la mayor o menor cantidad de soluto presente, pero sin ser necesario expresar con exactitud su cantidad; en ese término existen soluciones porcentuales, concentradas, diluidas y saturas. Y también están las soluciones valoradas o soluciones estándar, que son aquellas en las que las medidas de concentración de sus componentes son conocidas y seguidas con precisión. Las medidas de concentración están estandarizadas. Todas las sustancias son mezclas homogéneas compuestas por dos elementos básicos: un soluto y un solvente; estas soluciones son tres: soluciones morales, soluciones normales y soluciones porcentuales. Uno de los propósitos de este informe es demostrar lo aprendido y obtenido en el laboratorio, en donde nos dimos la tarea de realizar, observar y comprobar los diferentes tipos de soluciones, y aunque no todos las conozcamos, es importante saber cuáles son, ya que, día a día trabajamos con ellas; y en el mundo laboral en donde en un futuro nos vamos a introducir, ese tipo de conocimiento es importante para la realización de nuestros proyectos en donde se requieran análisis químicos. Las soluciones que se llevaron a cabo en la práctica fueron 7, que ya antes fueron mencionadas.

Marco teórico

Las soluciones en la química suelen ser binarias, esto quiere decir que se están conformadas por dos componentes, el soluto y el solvente, siendo uno a solución a disolver y la otra el factor disolvente. Basándose en esto, estas se pueden dividir en dos tipos, los cuales son las valoradas y las empíricas, siendo estas últimas aquellas en las que no se toma en cuenta la cantidad de soluto y de solvente que puedan contener. Soluciones empíricas ara poder conocer bien el término de soluciones empíricas es necesario conocer que es una solución, la cual se define como

una

normalmente

mezcla

homogénea,

que

están

conformados

por

partículas menores de 10 átomos, estas normalmente están compuestas por dos sustancias como lo son los solutos y los solventes. Solutos Son las sustancias que se disuelven en una mezcla, debido a que estas se encuentran mayormente en menor cantidad. Solventes Son las sustancias que disuelven al soluto, estas se encuentran en mayores proporciones que el ya mencionado. Las soluciones empíricas o también llamadas disoluciones cualitativas es aquella solución que no posee una concentración determinada, siendo distinta a las soluciones valoradas, a las cuales si se les conoce la concentración exacta en términos de molaridad, normalidad, molalidad, osmolaridad y concentraciones porcentuales esta clasificación no toma en cuenta la cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporción entre ellos.

Las soluciones empíricas se clasifican atendiendo la mayor o menor cantidad de soluto presente, pero sin ser necesario expresar con exactitud su cantidad. En ese término existen soluciones diluidas o insaturadas y soluciones concentradas. 

Soluciones diluidas: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está en mínima proporción en un volumen determinado. Disolución concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado.



Soluciones concentradas o insaturadas: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una temperatura y presión dadas.



Soluciones sobresaturadas: Contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso precipita y la solución queda saturada; esto se debe a que se mezclaron.



Soluciones saturadas: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente.

Soluciones valoradas Las soluciones valoradas, estándar son aquellas en las que las medidas de concentración de sus componentes son conocidas y seguidas con precisión. Las medidas de concentración están estandarizadas. Todas las sustancias son mezclas homogéneas compuestas por dos elementos básicos: un soluto y un solvente

A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciones valoradas cuantitativamente, sí toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante una alta precisión. Existen tres tipos de disoluciones valoradas:



Soluciones morales: Son aquellas Que en 1 l de agua hay disuelto el peso molecular de la sustancia expresada en gramos ejemplo una solución (M) molar de cloruro de sodio (peso molecular =58.5) tiene 58.5 gramos disueltos en un litro de agua.



Soluciones normales: Son aquellas que en 1 l de agua hay disuelto el peso molecular de la sustancia expresada en gramos dividido por el número de electrones que intercambia en la reacción que se va a utilizar.



Soluciones porcentuales: Las soluciones porcentuales son aquellas cuya medida es la cantidad de mililitros o gramos referidos a 100 ml de solución (no de solvente).

HIPÓTESIS: Conoceremos las partes de una solución, e identificaremos las soluciones empíricas y valoradas más comunes así como su preparación y características que estas poseen. Objetivos Preparar disoluciones de diferentes sustancias a partir de un porcentaje o concentración conocido Calcular las cantidades de reactivos que se necesitan para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales

MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS

Imagen

Nombre Alcohol etílico C2H5OH Cantidad utilizada: 10 ml

Sal NaCl Cantidad utilizada: 31 gr

Espátula

Matraz Erlenmeyer

Agua destilada Cantidad utilizada: 240 ml

Vidrio de reloj

Acido Cantidad utilizada: .3 ml

Probeta

Matraz

Balanza

Pipeta

Propipeta

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO) 1.- Respetar los lineamientos y reglas definidas para poder acceder a las instalaciones del laboratorio: Bata blanca, zapatos cerrados, cabello largo debidamente peinado, pantalones que protejan la piel. 2.- Pasar en orden y con cuidado tomando en cuenta los utensilios y materiales presentes en el laboratorio, poner nuestras pertenencias en el lugar destinado a ellas para evitar accidentes y reducir riesgos. 3.- Escuchar atentamente las instrucciones del encargado para poder llevar a cabo la práctica de forma correcta, tomar nota de la información que se considere importante y necesaria. 4.- Acatar las indicaciones y tomar el material y/o utensilios necesarios para poder realizar la práctica.

5.- Preparación de soluciones empíricas y valoradas. 

Se vertió alcohol etílico y agua (enlaces covalentes) en un recipiente, fue una solución de 100 mililitros y en su composición tenía 90% de agua y 10% de alcohol etílico.



Se pesó un vidrio de reloj en la balanza para poder utilizarlo y pesar un gramo de sal tratando tener un margen de error pequeño, posteriormente en un matraz se vertió 100 mililitros de agua y se le agrego el gramo de sal, la solución contenía 100 ml de agua y 1 gr de sal.



Se vertió ácido y agua en un recipiente, fue una solución con .3 de ácido en 100 mililitros de agua.



Se pesó un vidrio de reloj en la balanza para poder utilizarlo y pesar 30 gramos de sal tratando tener un margen de error pequeño, posteriormente en un matraz se vertió 50 mililitros de agua y se le agregaron los 30 gramos de sal, la solución contenía 50 ml de agua y 30 gr de sal.

6.- Se observaron y discutieron los resultados. 8.- Limpieza correcta y adecuada de los utensilios que se utilizaron para poder entregarlos. 9.- Llenado de formulario para disponer de los materiales para la siguiente practica y salida de forma ordenada y correcta.

RESULTADOS:

En la práctica número 5 que fue “Preparación de soluciones empíricas y valoradas” fue un éxito. Esta práctica fue segura, rápida y precisa con todos los datos obtenidos. Logramos identificar los tipos de soluciones empíricas, así como las valoradas. Las empíricas fueron: las porcentuales, concentradas, diluidas y saturadas. Mientras que las valoradas son: normales, molares o molales. Todo con ayuda de las herramientas.

Como primera solución, se utilizó alcohol etílico al 10%,

la

segunda solución fue una diluida en donde se usó 1g de

sal en

100 ml de agua y la tercera fue una solución saturada

en un

vaso de 100 ml con 30 gr de sal + 50 ml de agua.

En las soluciones:

Se pasa por el alcohol 10% y se le agrega agua (40%) seguidamente se pasa por la sal y se toma el resultado de su peso que son equivalentemente a 56.56

10% de alcohol – 90% agua, 100 ml. Se pasó por acido y agua .3 de ácido en 100 ml de agua. Por otra parte, se pesó el cristal de la sal y se le añadieron 1 gr de sal. En un matraz se puso 100 ml de agua y 1gr de sal, después se pesaron 30 gr de sal en la balanza y finalmente en un matraz se vertió 50 ml de agua y los 30 gr de sal. Solución de ácido sulfúrico:

d=

m v

4.9−1000 ml 3

d=1.84 g /ml

xg −250 ml

PM =2+32+ 64 =98 g H 2 S O4 1.84= Acido=

PM OH

98 =49 g →∈¿ 2

x=1.225

g ml 250

1.225 g v

peso equivalente

v =0.665 ml

corrección p=

100 95

Conclusión. Con la práctica de laboratorio que realizamos podemos concluir que es muy importante conocer acerca de las distintas soluciones que existen y que podemos preparar, además que

de esta forma aprendimos a identificarlas según las distintas características que posee cada una, ya sea por su grado de concentración, densidad, etc. De igual forma, en un futuro este conocimiento será de gran relevancia si en dado caso llegáramos a trabajar con materiales de construcción, ya que es vital conocer en que concentración debe estar cada sustancia, para que esta no pierda sus propiedades, además de que con esto nos aseguramos que el costo no sea excesivo y no haya pérdidas. Por otra parte, desde el punto de vista más general, el estudio de las soluciones es la base de todo en cuanto a química se refiere, ya que son variados los procesos que provienen de estas soluciones, como es el caso de la industria de alimentos, farmacéuticos, pinturas, etc., cosas que vemos todos los días y que no nos percatamos que están ahí.

Referencias https://prezi.com/bdqjikunf-u/soluciones-empiricas-y-valoradas/ http://solucionesempiricasyvaloradass.blogspot.com/2017/10/soluciones-empiricas-yvaloradas.html https://www.recursosdeautoayuda.com/soluciones-empiricas/ https://www.lifeder.com/soluciones-empiricas/ https://www.lifeder.com/soluciones-valoradas/...


Similar Free PDFs