Practica 5 - “SOLUCIONES HIPOTONOCAS, ISOTONICAS E HIPERTONICAS” PDF

Title Practica 5 - “SOLUCIONES HIPOTONOCAS, ISOTONICAS E HIPERTONICAS”
Course Bioquimica
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 17
File Size 684.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 171

Summary

“SOLUCIONES HIPOTONOCAS, ISOTONICAS E HIPERTONICAS”...


Description

NOMBRE DE LA MAESTRA

SEMESTRE Y GRUPO

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

PARCIAL

NO. DE PRACTICA

#1

FECHA DE ELABORACIÓN Y DE ENTREGA

1ER SEMESTRE “A”

1ER PARCIAL

A 31/08/2016 para 08/09 /2016

PRACTICA #5: “SOLUCIONES HIPOTONOCAS, ISOTONICAS E HIPERTONICAS”

Contenido 1.

Introducción...............................................................................................................................3

2.

Objetivo......................................................................................................................................4

3.

Fundamento...............................................................................................................................5 Tipos de Disoluciones.....................................................................................................................5 Las soluciones isotónicas:...............................................................................................................5 Las soluciones hipertónicas:...........................................................................................................6 Las soluciones hipotónicas:............................................................................................................6 ¿Qué efecto tiene una solución hipotónica, hipertónica e isotónica en células como los eritrocitos?.....................................................................................................................................6

4.

Material y reactivos....................................................................................................................7

5.

Método.......................................................................................................................................1

6.

Resultados..................................................................................................................................4 Eritrocitos en solución hipotónica. Células amontonadas..............................................................4 Eritrocitos en solución hipertónica.................................................................................................4 Eritrocitos en solución isotónica.....................................................................................................5

7.

Conclusión..................................................................................................................................6

8.

Bibliografia.................................................................................................................................7

1. Introducción El agua se mueve fácilmente cruzando las membranas celulares, a través de canales especiales revestidos de proteína. Si el total de la concentración de todos los solutos disueltos no es igual en ambos lados, habrá un movimiento neto de moléculas de agua hacia dentro o fuera de la célula. Para donde es el movimiento del agua, depende si el medio donde se encuentra la célula es isotónico, hipotónico o hipertónico. En esta práctica se observara los cambios que presenta la célula en una solución isotónica, hipertónica e hipotónica. Las membranas celulares son completamente permeable al agua, por lo tanto, el entorno de la célula es expuesta a puede tener un efecto dramático en la célula. El estudio de la fragilidad osmótica de los hematíes valora la resistencia de los eritrocitos a soluciones de presión osmótica decreciente, en condiciones constantes de pH y de temperatura.

2. Objetivo 

Observar el efecto de las soluciones con diferente concentración de soluto en células sanguíneas.

3. Fundamento Todas las células están limitadas por una membrana plasmática que separa el medio interno celular del medio externo extracelular; la presencia de esta membrana permite a las células conservar un ambiente adecuado para efectuar sus diversas reacciones metabólicas. Debido a su estructura y composición química presentan varios tipos de transporte adquiriendo una permeabilidad selectiva, esto significa que no todos los materiales pueden entrar o salir de la célula libremente, son aquellos que reúnan ciertos requisitos de tamaño molecular, carga eléctrica y concentración podrán hacerlo. El transporte de agua, llamado osmosis sigue un movimiento a favor del gradiente de concentración, trasladándose del sitio con mayor concentración de moléculas de agua hacia un lugar con menor concentración, por lo tanto, está regulado por la cantidad de solutos (material solido que puede disolverse en un solvente) que se encuentran presentes en el espacio extracelular y el citosol; de tal modo que si hay una cantidad mayor de solutos en el espacio extracelular (y por lo tanto una menor cantidad de moléculas de agua) que en el citosol (donde tendremos una mayor cantidad de moléculas de agua) se presentara un ambiente hipertónico, donde la célula perderá agua, reduciendo su volumen. En cambio, un ambiente hipotónico presenta una célula que gana gran cantidad de agua y aumenta su volumen, ya que hay una cantidad de soluto menor en el espacio extracelular (y por lo tanto, más moléculas de agua) que en el citosol y el agua se difunde hacia el interior de la celula. Soluciones: Son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de susprincipales características. Resultan de la mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya unión no produce una reacción química sino solamente un cambio físico. Una sustancia (soluto) se disuelve en otra (solvente) formando una sola fase. Los componentes pueden separarse utilizando procedimientos físicos.

Tipos de Disoluciones Se diferencian las disoluciones por su capacidad para disolver un soluto. Saturada: Contiene la máxima cantidad de un soluto en un disolvente dado, a una temperatura específica. No saturada: Contiene menos cantidad de soluto de la que puede disolver. Sobresaturada: Contiene más soluto del que puede haber en una disolución saturada. No son estables, pues con el tiempo una parte del soluto se separa de la disolución en forma de cristales.

Las soluciones isotónicas: Contienen la misma concentración de otro (por ejem plo, el citoplas ma de coloca en una solución isotónica, el la celda en la misma proporción. El líquido isotónico.

soluto qu e una solució n de l a célula). Cuando una célula se agua se difunde dentro y fuera de que rodea las células del cuerpo es

Es una sustancia con una concentración de sólidos igual a la concentración interna de sólidos de la célula, donde se aplique.

Las soluciones hipertónicas: Contienen una alta concentración de soluto en relación con otra solución (por ejemplo, el citoplasma de la célula). Cuando una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua se difunde fuera de la celula, causando que la celula se marchite. Si dos disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la disolución de mayor concentración es hipertónica.

Las soluciones hipotónicas: Contienen una baja concentración de soluto en relación con otra solución (por ejemplo, el citoplasma de la c é l u l a ) . C uando una célula se coloca en una solución hipotónica, el agua se difunde en la celula, causando que la celula se hinche y posiblemente explote. En este caso, el agua se difunde desde la solución al interior de la célula, el volumen de la célula iría aumentando y podría llegar a explotar.

¿Qué efecto tiene una solución hipotónica, hipertónica e isotónica en células como los eritrocitos? Los eritrocitos son células de la sangre que se encargan de transportar el oxigeno a los demás tejidos del cuerpo ysi son sometidos a condiciones diferentes como lo son soluciones hipotónicas e hipertónicas pueden sufrir daños en su estructura y así dejar de cumplir con su función, provocando cambios negativos en nuestro organismo.

4. Material y reactivos 

3 Porta objetos



3 Cubre objetos



Muestra fresca de sangre sin anticoagulante







1 Solución hipertónica



1 Solución isotónica



4 Goteros



Torundero o gasas estériles



Vacutainer lila

Micoscopio

1 Solucion hipotónica







Ligaduras



Capsula de vacutainer

Aguja vacutainer

Gradilla

5. Método 1.- Coloque un torniquete en la parte superior del brazo para producir congestión venosa.

2.- Pida al paciente que abra y cierre el brazo y cierre el puño varias veces. Escoja una vena accesible. 3.- Limpie el sitio de punción y séquelo con una gasa estéril. El isodine debe secarse.

4.- Puncione la vena según la técnica explicada por la maestra. En el adulto, las agujas de calibre 21 más o menos dificultan la extracción de sangre.

5.- Una vez que penetra en la vena, la sangre llena los tubos aspiradores automáticamente por la presión negativa dentro del tubo.

6.- Retire el torniquete antes de extraer la aguja o se producirá una hemorragia.

7.- Extraiga la aguja y aplique presión y una cinta adhesiva estéril en el sitio de la punción.

8.- Una vez lleno el vacutainer, con un gotero poner en los tres porta objetos una gota de sangre

9-. En un porta objetos agregar una gota de solución hipertónica

10-. En un porta objetos agregar una gota de solución hipotónica

11-. En un porta objetos agregar una gota de solución isotónica

12.- Observar en el microscopio en las muestras

6. Resultados

Eritrocitos en solución hipotónica. Células amontonadas.

Eritrocitos en solución hipertónica

Eritrocitos en solución isotónica

7. Conclusión

En efecto, cuando la célula es expuesta a un medio hipotónico respecto a su interior, el agua entrará a ella hasta ocasionar el rompimiento de la membrana; si la concentración del medio extracelular es hipertónica, ocurrirá que la célula se deshidratará hasta encogerse y perder así actividad metabólica; en cambio, en una solución isotónica respecto al medio intracelular, la célula permanecerá intacta

8. Bibliografia Anon, (2016). [online] Available at: https://biologiacelularmvz.wikispaces.com/file/view/practica5biolcel.pdf [Accessed 8 Sep. 2016]. Disolucionesisohipohiper.blogspot.mx. (2016). Disoluciones Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas. [online] Available at: http://disolucionesisohipohiper.blogspot.mx/ [Accessed 8 Sep. 2016]. Scribd. (2016). Introducción.en Esta Práctica Se Observo La Osmosis. [online] Available at: https://es.scribd.com/doc/25238292/Introduccion-en-EstaPractica-Se-Observo-La-Osmosis [Accessed 8 Sep. 2016]....


Similar Free PDFs