Tarea 5 soluciones PDF

Title Tarea 5 soluciones
Author Abigail Cisneros
Course Química
Institution Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla
Pages 8
File Size 187 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 168

Summary

Tarea de repaso sobre soluciones...


Description

TAREA 5 Ejercicios CONTESTA Y RESUELVE LO QUE SE TE PIDE, LAS RESPUESTAS VAN CON ROJO, ENTREGAR EL PROCEDIMIENTO. 1. La disminución de la solubilidad del oxígeno molecular en agua caliente tiene una relación directa con la contaminación térmica, es decir, el aumento de la temperatura del ambiente EXPLIQUE Se debe a la alta solubilidad de los gases bajas temperaturas, ya que el oxígeno forma enlaces débiles con relación al agua, que además se vuelven más débiles con el aumento de temperatura. Como no se contrarresta el movimiento de las partículas, el oxígeno escapa a la atmósfera, aquí interviene la contaminación térmica, que eleva la temperatura y hace que los gases sean menos solubles, pues el medio en el que se encuentran se calienta y los deteriora. Entonces, el oxígeno se vuelve menos soluble en el agua y se evapora, causando contaminación.

2. Menciona al menos 3 aplicaciones de la presión osmótica ● Dentro de la célula, se observa en el proceso del traspaso del agua a través de la membrana celular. ● En la plasmólisis celular, cuando esta disminuye su tamaño al estar en una solución hipertónica. ● En el proceso de deshidratación de alimentos 3. Una química forense recibe para análisis un polvo blanco. Disuelve 0.50 g de la sustancia en 8.0 g de benceno. La disolución se congela a 3.9°C. ¿Puede concluir la química si el compuesto es cocaína (C 17H21NO4)? ¿Qué suposiciones se hacen durante el análisis? Necesita hacer un análisis cromatográfico, del gas para poder determinar el compuesto 4. Qué es la solvatación? ¿Cuáles son los factores que influyen en el grado de solvatación? Proporcione dos ejemplos de solvatación; incluya uno relacionado con la interacción ion-dipolo, y otro en el que intervengan fuerzas de dispersión. La solvatación es el proceso de interacción entre un disolvente polar y un soluto iónico o polar. Las moléculas del disolvente rodean electrostáticamente a los iones enfrentados con cargas opuestas. Cuando el disolvente es el agua, el proceso de solvatación recibe el nombre de hidratación. El grado de solvatación depende del tamaño de ion ya que proporcionalmente será el número de fuerzas que lo rodean y en la dispersión las fuerzas de London (intermoleculares). Ej: 1) molécula de agua, sodio disuelto en agua, 2) alcanos, hexano

5. Calcule el porcentaje en masa de soluto en cada una de las siguientes disoluciones acuosas: a) 5.50 g de NaBr en 78.2 g de disolución, b) 31.0 g de KCl en 152 g de agua, c) 4.5 g de tolueno en 29 g de benceno. b) 16.93% c)13.43% a) 6.57% 6. Calcule la cantidad de agua (en gramos) que se debe agregar a: a) 5.00 g de urea (NH2)2CO para preparar una disolución a 16.2% en masa y b) 26.2 g de MgCl2 para preparar una disolución a 1.5% en masa. a) 25.86g de H2O b)1720.46g de H2O 7. Calcule la molalidad de cada una de las siguientes disoluciones: a) 14.3 g de sacarosa (C12H22O11) en 676 g de agua, b) 7.20 moles de etilenglicol (C2H6O2) en 3 546 g de agua. b) 2.03 molal a) 0.0618 molal 8. La densidad de una disolución acuosa que contiene 10.0% en masa de etanol (C2H5OH) es de 0.984 g/mL. a) Calcule la molalidad de esta disolución. b) Calcule su molaridad. c) ¿Qué volumen de la disolución contendrá 0.125 moles de etanol? a) 2.41 m b) 2.13 M c) 0.0587 L 9. Un estudiante observa dos recipientes con agua. Uno de los recipientes se calienta a 30°C y el otro a 100°C. En cada caso, se forman burbujas en el agua. ¿Tienen el mismo origen estas burbujas? Justifique su respuesta. No tienen el mismo origen. Para el recipiente de 30°C las burbujas se generan gracias al aire, en el de 100°C se generan gracias al calor, ya que este está alcanzando su punto de ebullición 10.Un minero que trabajaba a 260 m por debajo del nivel del mar destapó una bebida carbonatada durante su almuerzo. Para su sorpresa, la bebida sabía bastante insípida. Un poco después, el minero tomó un elevador hacia la superficie. Durante el ascenso no pudo dejar de eructar. ¿Por qué? Está relacionado con la presión atmosférica; a 260 m la presión es mayor y al destapar la bebida esta no libera gas, pues a mayor presión del gas existe una mayor concentración de carbonato en la bebida 11. Se prepara una disolución disolviendo 396 g de sacarosa (C 12 H22O11) en 624 g de agua. ¿Cuál es la presión de vapor de esta disolución a 30°C? (La presión de vapor del agua es de 31.8 mmHg a 30°C.) 30.8 mmHg 12.¿Cuál de las siguientes disoluciones acuosas tiene: a) mayor punto de ebullición, b) mayor punto de congelación y c) menor presión de vapor: CaCl2 0.35 m o urea 0.90 m? Justifique su respuesta. Suponga disociación completa. a) La urea b) CaCl2 c)

13.La presión de vapor del agua pura a 25°C es de 23.76 mmHg y la del agua de mar es de 22.98 mmHg. Suponiendo que el agua de mar sólo contiene NaCl, calcule su concentración molal. 0.61 m NaCl 14.Se disuelve en agua una muestra de 7.480 g de un compuesto orgánico para obtener 300.0 mL de disolución. La disolución tiene una presión osmótica de 1.43 atm a 27°C. El análisis de este compuesto muestra que contiene 41.8% de C, 4.7% de H, 37.3% de O y 16.3% de N. Calcule la fórmula molecular del compuesto.

15.La lisozima es una enzima que rompe la pared de las células bacterianas. Una muestra de lisozima extraída de la clara de huevo tiene una masa molar de 13 930 g. Se disuelve una muestra de 0.100 g de esta enzima en 150 g de agua a 25°C. Calcule la disminución de la presión de vapor, la disminución del punto de congelación, el aumento del punto de ebullición y la presión osmótica de esta disolución. (La presión de vapor del agua a 25°C es de 23.76 mmHg.) INVESTIGA y da ejemplo de cada una: 16. Disoluciones acuosas La disolución acuosa es el proceso que involucra dos disolventes y se llama terminantemente de esta forma, cuando el mayor componente es el agua. Ej: electrolitos 17. Electrolito y no electrolito No electrolitos: se caracterizan porque sus disoluciones con conducen la electricidad. Se disuelven como moléculas neutras que no pueden moverse en presencia de un campo eléctrico. (ej: metanol). Electrolitos: las disoluciones acuosas de estas sustancias conducen la electricidad. En disolución estos solutos se disocian en iones. (ej: NaCl). 18. Electrolitos fuertes y débiles Los electrolitos fuertes son aquellos que ionizan completamente —es decir, se separan a un 100 %— mientras que los electrolitos débiles se ionizan sólo parcialmente. Este porcentaje de ionización suele estar alrededor del 1 a 10 %.

19.

Hidratación ( desde el punto de vista químico)

20. Reacción de precipitación Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no soluble, llamado precipitado, producido al mezclar dos disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o más reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble. Ej: Fe(NO3)3(ac) + 3NaOH(ac) => Fe(OH)3(s) + 3NaNO3(ac) Se forma el precipitado anaranjado de hidróxido de hierro (III). 21.reacción de metátesis También llamada de doble descomposición o metátesis, es una reacción entre dos compuestos que generalmente están cada uno en solución acuosa. Consiste en que dos elementos que se encuentran en compuestos diferentes intercambian posiciones, formando dos nuevos compuestos. Estas reacciones quimicas no presentan cambios en el numero de oxidación o carga relativa de los elementos, por lo cual también se le denominan reacciones NO – REDOX.

Ej: precipitados

22.solubilidad Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos. En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y corresponde a la máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente a una temperatura específica. Se expresa

como la máxima cantidad de gramos de soluto disueltos por cada 100 mL de disolvente. Ej: el aceite es insoluble en agua. 23.Disolución (etapas) y tipos de disolución 24.Miscibles Miscibilidad es la habilidad de dos o más sustancias líquidas para mezclarse entre si y formar una o más fases, o sea, mezcla es el conjunto de dos o más sustancias puras. Ej: Agua y etanol, son miscibles puesto que se mezclan en todas las proporciones. 25.Solvatación Proceso de interacción entre un disolvente polar y un soluto iónico o polar. Las moléculas del disolvente rodean electrostáticamente a los iones enfrentados con cargas opuestas. Cuando el disolvente es el agua, el proceso de solvatación recibe el nombre de hidratación. Ej: disolver azúcar en agua. 26.Efectos de la temperatura en la solubilidad Con el aumento de la temperatura el soluto se disuelve más fácilmente, incrementa su solubilidad. Ej: es frecuente usar calor para obtener soluciones sobresaturadas. 27.Cristalización fraccionada Método de purificación basado en la diferencia de solubilidad. Separación de una mezcla de sustancias en sus componentes puros en base a su diferencia de solubilidad. Ej: cristalización de las piedras preciosas y minerales como el ópalo. 28.Solubilidad de los gases La solubilidad de un gas en agua decrece a medida que aumenta la temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura son inversamente proporcionales. La solubilidad de un gas también disminuye con la presencia de un sólido. Las interacciones entre las partículas de un soluto sólido y las de un solvente son mucho más fuertes que entre las partículas de un gas y el solvente, por lo que al disminuir las interacciones entre el solvente y el gas, las moléculas gaseosas tendrán mayor tendencia a escapar de la solución. Ej: variación de la solubilidad del dióxido de carbono en una gaseosa cuando cambia la temperatura. 29.Contaminación térmica Alteración en la temperatura de un ambiente o medio debido a un proceso. Ej: cuando se concentran muchos autos con aire acondicionado encendido y estos expulsan calor a la calle.

30.Ley de Henry La ley de Henry establece que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a su presión parcial sobre la superficie del líquido.En otras palabras, si se incrementa la presión sobre el líquido, mayor será la cantidad de gas disuelto en él. Ej: en una lata de refresco, el gas disuelto es proporcional a la presión que este ejerce sobre el líquido; al abrir la lata, se libera presión, el gas disuelto se eleva y escapa. 31.Propiedades coligativas, explique cada una Las propiedades coligativas dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. ● Disminución de la Presión de vapor: Desciende cuando se le añade un soluto no volátil. ● Elevación de la temperatura de ebullición ó aumento ebulloscópico: La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a la atmosférica. ● Reducción de la temperatura de congelación: Es la temperatura a la cual comienzan a formarse los cristales de solvente puro en equilibrio con la solución. Debido a que el punto triple de la temperatura de la solución es más bajo que el del líquido puro, la temperatura de congelamiento de la solución también será más bajo que el del agua líquida pura. ● Presión osmótica: la tendencia a diluirse de una disolución separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. Ej: A partir de las propiedades coligativas se puede determinar el peso molecular de un soluto desconocido. Además, en la industria son utilizadas también para la criogénesis. 32.Destilación fraccionada La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos. La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento.

Ej: en las instalaciones de refinación de petróleo es empleada en la separación del petróleo crudo en las fracciones que lo componen. 33.Osmosis La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada, hasta equilibrar la concentración interna y externa de la membrana. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético. Ej: el paso de agua en las células. 34.Presión osmótica aplicaciones La tendencia a diluirse de una disolución separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. Aplicaciones: ● Desalinización de aguas salobre y del mar ● Producción de agua ultrapura ● Tratamiento de aguas residuales ● Industria alimenticia, farmaceútica, etc. ● 35.Membrana semipermeable Una membrana semipermeable, también llamada membrana diferenciable, consiste en una bicapa fosfolípida que permite que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella, ejerciendo una barrera de control. Ej: existen sobre todo en las células y en el tracto digestivo de los animales. 36.Desalinización Proceso por el cual se elimina la sal del agua de mar o del agua salobre. Ej: los lagos se desalinizan para obtener agua potable.

37.Coloides Es la fase intermedia entre disolución y suspensión; además consta de dos divisiones o fases: dispersa y dispersora. Ej: mayonesa, gelatina 38.Estearato de sodio Sal de sodio del ácido esteárico. Es utilizado como un agente deslizante que tiene propiedades de lubricación para su uso en polímeros, no es tóxico y tiene capacidades estabilizantes. Se clasifica como una sal de calcio de ácido orgánico. Ej: se usa como aditivo en pinturas, y lubricante en desodorantes

REFERENCIAS https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/disolucion-acuosa https://slideplayer.es/amp/5621527/ http://apuntescientificos.org/soluciones.html https://www.lifeder.com/electrolitos-fuertes-debiles/amp/ https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-precipitacion https://www.fullquimica.com/2011/11/reaccion-de-doble-desplazamiento.html?m=1 https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/51/solubilidad https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/miscibilidad https://dequimica.com/ampglosario/491/Solvatacion https://www.lifeder.com/ley-de-henry/amp/ https://www.lifeder.com/fuerzas-de-london/ https://www.educ.ar/recursos/15070/solubilidad-de-gases/fullscreen https://www.quiminet.com/articulos/el-estearato-de-calcio-caracteristicas-yaplicaciones-2603557.htm http://fraymachete-fq.blogspot.com/2008/11/destilacin-fraccionada.html https://blog.condorchem.com/la-osmosis-inversa-y-sus-diferentes-aplicaciones/...


Similar Free PDFs