Preguntas examen de las lecturas 2021 Full HD Premium PDF

Title Preguntas examen de las lecturas 2021 Full HD Premium
Course Teoría Política II
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 9
File Size 239.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 154

Summary

TEMA 5❖ Las ideologías clásicas o tradicionales se han originado en las ideas de la ilustración y de quienes las rechazaron. De las siguientes ¿cuál es una ideología clásica? o Ideologías clásicas: liberalismo, conservadurismo, socialismo, anarquismo, fascismo, nacionalismo y fundamentalismo religio...


Description

TEMA 5 ❖ Las ideologías clásicas o tradicionales se han originado en las ideas de la ilustración y de quienes las rechazaron. De las siguientes ¿cuál es una ideología clásica? o Ideologías clásicas: liberalismo, conservadurismo, socialismo, anarquismo, fascismo, nacionalismo y fundamentalismo religioso. ❖ ¿A qué tipo de sociedad corresponde un cuadro de valores constituido por el respeto a la tradición, el orden, la jerarquía, la solidaridad familiar o la visión religiosa del mundo? o Las sociedades agrarias. ❖ En las sociedades occidentales, la orientación política de la gran mayoría de sus ciudadanos se apoya en una serie de corrientes ideológicas cuyo origen se sitúa a finales del siglo XVIII o en la primera mitad del siglo XIX. ¿Qué ideología prima la supremacía de la comunidad social y establece que el orden social se basa en el respeto a las tradiciones por parte de todos los actores? o Conservadurismo. ❖ La derrota política de la Unión Soviética y del marxismo-leninismo que la inspiraba significaban que el liberalismo democrático se había convertido en el único sistema doctrinal capaz de legitimar las estructuras políticas y económicas: no había lugar para las soñadas alternativas de otros tiempos y la humanidad entraba en un período de apacible estabilidad ideológica. ¿Quién fue el autor que utilizando esta reflexión planteó un artículo titulado “¿El fin de la historia?” o Francis Fukuyama. ❖ Las actitudes políticas de un sujeto suelen mantener entre sí una relación de coherencia. ¿Qué concepto nos facilita una explicación de esa coherencia? o El concepto de valor ❖ Las grandes mutaciones técnicas y económicas han comportado cambios en los sistemas de valores dominantes. ¿En qué sociedades predominan los valores de progreso y cambio, competitividad socioeconómica, productivismo, racionalidad y secularidad, solidaridades de clase social, afán de bienestar material inmediato, libertad política, etc.? o En aquellas sociedades que se encuentran en la fase de avance de la industrialización ❖ En el último tercio del siglo XX se ha subrayado el contraste entre los llamados valores «materialistas» propios de una sociedad de hegemonía industrial y los valores «postmaterialistas» que emergen en las sociedades postindustriales. ¿Cuál de las siguientes exigencias se relacionan con el predominio de valores «materialistas»? o Valores materialistas: seguridad y subsistencia o Valores postmaterialistas: satisfacción estética, conocimiento intelectual, identidad, autoestima ❖ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un rasgo característico de las ideologías políticas? o Las ideologías procuran ofrecer un aspecto sistemático, ordenado conceptos y normas relativos al conjunto de las relaciones sociales y políticas. o Clara función instrumental, puesto que sirven para señalar objetivos, para distinguir entre amigos y adversarios, para movilizar apoyos y para vencer resistencias. o Simplifican la gran complejidad de elementos del universo político, seleccionando los que conviene a sus fines y dejando a un lado lo que no les convienen. o Suelen manifestarse explícitamente: cuando se interroga a un ciudadano por las razones de su conducta política es probable una respuesta basada en alusiones a su ideología, más fácil de expresar que un sistema de valores. o La ideologías son compartidas: no pertenecen a un individuo o a un grupo pequeño. o Son propias de un colectivo numeroso, cuyos miembros las utilizan para actuar en la escena política. o En el examen poner la afirmación que no se corresponda con estas. ❖ ¿Qué ideología política entiende que una sociedad libre y armónica ha de ser resultado del acuerdo voluntario entre sujetos? o Anarquismo ❖ ¿Qué ideología construye una visión del mundo político en la que el individuo se debe a la comunidad nacional y al líder indiscutible que la encarna? o Fascismo

❖ ¿Qué sociólogo norteamericano publicó en 1960 una obra de gran impacto en la que denunciaba el agotamiento de las grandes ideas políticas que habían marcado la historia del mundo occidental hasta aquel momento? o Daniel Bell TEMA 6 ❖ ¿Cuál es la ideología por defecto de nosotros, los occidentales? o Liberalismo ❖ Para el liberalismo, ¿cuál es el valor rector de la correcta ordenación de la sociedad? o Libertad individual ❖ Según Ángel Rivero, en la práctica política, ¿qué partidos representarían la izquierda del liberalismo? o Socialdemócratas ❖ El liberalismo ha enfrentado numerosos y muy distintos rivales políticos. ¿Contra qué fenómeno político se presentó el liberalismo en sus inicios, en el siglo XVII? o Absolutismo y el derecho divino de los monarcas ❖ Una vez dejado atrás el absolutismo y consolidado el mercado como institución fundamental de intercambio, el liberalismo tuvo que enfrentarse a otros desafíos planteados por problemas sociales (de justicia social). Entre ellos, destacaba uno, ¿cuál era? o Desigualdad asociada a la industrialización. El liberalismo tuvo que afrontar la nueva cuestión social bajo la política de masas y la amenaza de la revolución industrial. ❖ El acercamiento de ideologías de derecha, como el conservadurismo, al liberalismo se explica por el interés ¿en qué valor liberal? o La defensa de la propiedad ❖ ¿Desde qué facción del liberalismo se combina “la defensa de las instituciones políticas liberales de la democracia representativa con la intervención asistencial del Estado en la sociedad”? o Liberalismo moderno, revisionista o radical ❖ El liberalismo de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX reorientó su enfoque hacia la economía y el libre mercado ¿A qué tipo de liberalismo nos estamos refiriendo? o Liberalismo clásico ❖ La posición central del liberalismo estaría representada por… o Partidos agrupados en la Internacional Liberal. TEMA 7 ❖ ¿Qué ideología constituye una reacción elitista al proyecto ilustrado y a los valores igualitarios de la Revolución Francesa? o El conservadurismo. ❖ El neoconservadurismo se fundaba en tres pilares básicos, ¿cuál de los siguientes no es? o NOTA: al no tener los elementos que aparecen, aquí se detallarán únicamente los tres pilares fundamentales del neoconservadurismo. 1. En economía, la aceptación del neoliberalismo. 2. En la cultura, la defensa del neotradicionalismo. 3. En la política, la construcción gradual de una doctrina imperialista que ha tenido su apoteosis durante la administración de George W. Bush. ❖ En 1989 Francis Fukuyama publicó un texto en el que defendía la victoria del liberalismo económico y político, descartando las alternativas al liberalismo, ¿cuál era su título? o El fin de la historia y el último hombre. ❖ ¿Bajo el mandato de qué presidente estadounidense se produjo la Revolución Neoconservadora? o Ronald Reagan (Revolución Conservadora)//George W.Bush (Revolución Neocon). Poner el que salga ❖ ¿A quién se le considera el padre del conservadurismo moderno? o Edmund Burke

❖ ¿Cuál de las siguientes ideas forma parte del legado neoconservador? o NOTA: al no tener los elementos que aparecen, aquí aparecen solo las ideas que forman parte del legado neoconservador. 1. Guerra preventiva 2. Estado de guerra contra el terrorismo 3. Doctrina de la seguridad nacional 4. La «exportación de democracia» 5. La Pax Americana 6. La doctrina de superioridad militar de Estados Unidos y la capacidad de mantener dos guerras activas simultáneamente ❖ ¿Cómo surge el conservadurismo? o Surge como reacción elitista al cambio liberal y al proyecto ilustrado que simboliza la Revolución francesa de finales del s. XIX, es decir, en contra de la lucha por los derechos civiles, políticos y sociales encarnados en la idea de soberanía popular y democracia desde una perspectiva organicista, a los que habría que añadir los proyectos socialistas –tanto los débiles reformistas como los correctamente revolucionarios–. ❖ ¿Cuáles de estos autores son los más importantes representantes del neoconservadurismo tras el final de la Guerra Fría? o Huntington y Fukuyama. ❖ ¿Qué ha aportado el neoconservadurismo a la política actual? 1. Herencia de degradación de la democracia y de las instituciones internacionales 2. Retroceso de derechos civiles 3. Confusiones entre intereses públicos y privados 4. Pérdida de laicidad del Estado 5. Grave reducción de las políticas sociales 6. La retórica conservadora reduccionista, que permite tratar a los temas fundamentales como resultado de un conflicto en el mundo de las ideas 7. El intelectual orgánico neoconservador, ligado a los aparatos del Estado y a los intereses empresariales 8. El legado conservador antes mencionado. ❖ ¿Cuál de estas opciones no encaja en el imperialismo neoconservador? o NOTA: al no tener los elementos que aparecen, aquí se detallarán únicamente elementos que forman parte del imperialismo neoconservador. o El imperialismo es a veces explícito, pero otras veces se encuentra escondido bajo formas más sutiles de discurso sobre la hegemonía de una gran potencia cuya misión sería exportar la libertad y democracia. Responde a necesidades del complejo militar-industrial, al que se ha incorporado el neorrealismo de la época de Ronald Reagan y el realismo político ultraconservador. Esto se concentra en: 1. Extensión de la democracia mediante guerras preventivas 2. Superioridad militar mundial estadounidense 3. Seguridad nacional de Estados Unidos –National Security Strategy of the United States of América, 2002— y la guerra contra el terrorismo ❖ El libro Choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial de Huntington es un manifiesto neoconservador en el que se afirma que… o Que la relación entre culturas es fundamentalmente de conflicto, por lo que se puede decir que su noción de cultura no es precisamente pacífica. La interacción más relevante de una cultura es el patrón de conflicto, lo que le lleva a describir un panorama internacional oscuro. ❖ Durante la presidencia de George W. Bush en EE.UU., después de una época neoconservadora en la cual el país hizo un uso extenso de su poder militar y rechazó las instituciones internacionales, Fukuyama publicó el libro América en la encrucijada en el que defendió… o Utilizar las instituciones internacionales –ONU, OTAN, etc.– para legitimar la posición omnipotente de EE.UU. y defender los intereses –principalmente los económicos– de este.

TEMA 8 ❖ ¿Qué precursor del socialismo sugiere en el siglo XIX reformas sociales que suponen una humanización de las relaciones laborales, pero no cuestionan las relaciones capitalistas de producción? o Robert Owen. ❖ ¿Quiénes confiaban en el conocimiento científico –Comte, Darwin, Spencer— y en la persuasión, y no en la revolución, para sustituir el sistema capitalista por uno colectivista? o Los fabianos. ❖ El proceso de desmarxistización de la socialdemocracia se puso de manifiesto en dos documentos: la Declaración de la Internacional Socialista sobre «Fines y tareas del socialismo democrático» y el programa básico que se dio el partido socialdemócrata alemán en el congreso de Bad Godesberg. ¿En qué década del siglo XX? o Década de 1950. ❖ La idea de que la consecución de la libertad, entendida sobre el soporte de la igualdad, tiende a desembocar en un régimen colectivista que haya abolido la propiedad privada de los bienes de producción o por lo menos, sea capaz de controlarla es característica de… o Socialismo ❖ ¿Qué autor fue el primero en plasmar en una de sus obras la idea de que la introducción y ulterior desarrollo de la propiedad es la causa de una desigualdad creciente en las sociedades? o Jean-Jacques Rousseau. ❖ ¿En qué año se puso en marcha la Primera Internacional Socialista? o 1864. ❖ Para Marx, el secreto último de la historia se revela en… o Para Marx, el secreto último de la historia se revela en lo que denomina “base”, es decir el modo de producción y las relaciones de producción. ❖ En la edad contemporánea, ¿quién fue el primero en organizar un grupo conspiratorio para hacer realidad los principios socialistas? o François Noël Babeuf. ❖ Para conseguir la progresiva colectivización de los medios de producción ¿Qué corriente/pensador socialista propuso la «municipalización» desde los transportes colectivos al suelo y la vivienda, además del impuesto progresivo sobre los ingresos y la herencia? o Fabianismo. ❖ ¿En qué etapa adquiere perfil propio el socialismo democrático, en oposición al marxismo revolucionario? o El socialismo democrático adquiere perfil propio en una tercera etapa del socialismo en el periodo de entreguerras (1914-1945). ❖ ¿Para qué teórico socialista la democracia es una «forma de poder» que se caracteriza por la desaparición del poder de clase? o Eduard Bernstein. TEMA 9 ❖ Las precondiciones étnicas diferenciales (lengua, historia, tradiciones, mitos y símbolos) constituyen una materia prima reelaborada, seleccionada y, en su caso, abiertamente inventada, por los intelectuales y movimientos ¿de qué ideología? o Nacionalismo ❖ ¿Cuál es el tipo ideal de nacionalismo que se centra en un concepto étnico denso de nación? o Nacionalismo organicista ❖ Según Ramón Máiz, ¿qué tipo de nacionalismo se basa en un concepto determinista de la nación y suele ser excluyente e incluso xenófobo? o Nacionalismo organicista ❖ El nacionalismo identifica determinados acontecimientos o realidades como intrínsecamente problemáticos, como síntomas de un síndrome más vasto que les confiere sentido y demanda urgente solución: el «problema» nacional. ¿De qué tipo de marco estamos hablando? o De diagnóstico

❖ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO forma parte del contenido mínimo del nacionalismo? o A continuación, son afirmaciones que SÍ forman parte del contenido mínimo del nacionalismo: 1. La humanidad se divide en comunidades naturales y sustanciales: las naciones. 2. Cada nación es homogénea interiormente, esto es, posee una identidad nacional articulada en torno a los rasgos diferenciales de su etnicidad. 3. Esta peculiaridad específica de lo propio señala a su vez la diferencia fundacional con lo ajeno, con otras naciones deslinda el “nosotros” del “ellos”. 4. La libertad y una existencia auténtica de los ciudadanos requieren su identificación con una nación, hasta el extremo de que la lealtad a la nación prevalece sobre otras lealtades de grupo o clase. 5. Las naciones solo pueden ser libres y realizarse disponiendo de un Estado propio soberano e independiente. 6. El Estado debe de estar al servicio de una sola nación, de su lengua, cultura e intereses. 7. La libertad y la paz mundiales solo serán posibles con la libertad e independencia de todas las naciones. ❖ ¿Cuál de estas condiciones diferenciales NO forma parte de los nacionalismos culturalistas, caracterizados por una etnicidad depurada en la que priman los valores culturales en lugar de los factores biológicos y deterministas? o A continuación, son condiciones que SÍ forman parte de los nacionalismos culturalistas: 1. Etnicidad depurada y restringida. Se reduce a las dimensiones culturales, lengua, historia, etc., reduciendo de modo drástico los elementos más biologistas (raza), los más deterministas y los axiológicos (religión o valores nacionales). 2. Nación étnica tenue, culturalmente homogénea y monista, además de más flexible en su articulación con los momentos relacionales, positivo y negativo, de la idea de nación y en relación con el momento propiamente político. 3. Modula y rebaja la tensión de la dimensión de exclusión reduciéndolo a mera diferencia de lo propio y lo ajeno, eliminando, así, el antagonismo innegociable y la dialéctica del otro como “extraño”, del amigo/enemigo. 4. Dimensión relacional positiva de afinidad se descarga de pretensiones de imposición reintegracionista para reducirse a afinidad cultural y política, en ajenidad a cualquier irredentismo militar o políticamente intervencionista. 5. Apertura a la política: voluntad de los ciudadanos de integrar parte de la comunidad, a la participación en la configuración de la nación que, sin embargo, sigue siendo exterior al núcleo duro de la nación, definido exclusivamente en términos étnicos, si bien culturalistas. 6. Posibilidad de diversos grados de articulación exterior al núcleo duro étnico-cultural de la nación con las dimensiones políticas y democráticas de la participación, las garantías y derechos, el pluralismo a la hora de traducir en políticas e instituciones el monismo cultural (puede haber una tensión en cualquiera de los dos sentidos). 7. Rechazo al pluralismo cultural y a la posibilidad misma del Estado multinacional, pues requiere una nación para cada Estado (puede flexibilizar estratégicamente y con carácter instrumental su posición ante procesos de descentralización y acomodación, pero es inestable y coyuntural por falta de fundamentos conceptuales). ❖ ¿En cuál de los marcos interpretativos del nacionalismo se designa el portador del cambio salvador? o Los marcos de pronóstico ❖ ¿Cuál es el tipo ideal de nacionalismo que se desarrolla en torno a una etnicidad depurada y restringida? o Nacionalismo culturalista ❖ ¿Cuál es el tipo ideal de nacionalismo que reformula drásticamente el concepto de nación como comunidad política? o Nacionalismo pluralista ❖ El núcleo del concepto de nación en cada una de sus vertientes es la etnicidad, ¿qué vertiente del nacionalismo se centra en una etnicidad depurada y restringida? o Nacionalismo culturalista

TEMA 10 ❖ ¿Qué ideología rechaza la «política» y todo lo que se le asimile (los partidos, la organización, la burocracia, la participación electoral, etc.)? o El anarquismo (rechaza los medios convencionales de ejercer la política) ❖ ¿Cuál de los siguientes autores anarquistas expresa el individualismo radical? o Max Stirner. ❖ ¿Cuándo desaparece el anarquismo en tanto que movimiento social y político relevante? o El anarquismo desaparece en tanto que movimiento social y político relevante con la Guerra Civil española. ❖ En la medida en que los sectores sociales excluidos del orden dominante sean numéricamente importantes, el anarquismo cobrará una fuerza significativa. ¿En qué etapa tuvo el anarquismo una fuerza significativa en España? o En la España de la Restauración, ya que, a pesar de la introducción del sufragio universal, la corrupción electoral y el falseamiento del juego electoral favorecieron y permitieron un fuerte desarrollo de las ideas anarquistas con la creación posteriormente de la CNT. o Principios del Siglo XX----Yo diría aquí la verdad ❖ ¿A qué autor anarquista se atribuye la famosa y contundente definición «La propiedad es un robo»? o Pierre Joseph Proudhon. ❖ De los siguientes, ¿cuál es un elemento común a todas las posiciones anarquistas? o Los elementos comunes son los siguientes: 1. El rechazo a la política y de todo lo que se asimile: partidos políticos, organización, participación electoral… (antiestatismo) 2. La bondad natural del hombre (también se buscaba la igualdad de la mujer). 3. Anticlericalismo 4. Orden natural 5. Libertad económica ❖ ¿Qué sindicato fue la primera organización sindical española en los años veinte y treinta, y supuso la más importante concreción organizativa de la estrategia anarcosindicalista? o CNT (Confederación Nacional del Trabajo). ❖ ¿A qué hace referencia el término “anarquismo”? o Procede de la palabra griega “an arkhos”, que hace referencia a la ausencia de gobierno, de autoridad, de poder, aunque no de reglas o comportamiento. ❖ ¿Cuáles son los principales pensadores anarquistas? o Bakunin, Godwin, Proudhon, Kropotkin… ❖ ¿Qué principio define la línea de pensamiento de “La conquista del pan” de Kropotkin? o Se sitúa en el principio de la cooperación, de la ayuda mutua, la clave para comprender el progreso humano. TEMA 11 ❖ ¿Qué ideología política era radicalmente anti teórica y propugnadora de la acción? o El fascismo ❖ Según J. Linz, ¿en qué aspecto importante se diferenció el franquismo de los fascismos? o El franquismo no pretendió la movilización de ideológica de los sectores sociales subordinados, sino su despolitización ❖ ¿Cuál de los siguientes no es un componente básico de los idearios fascistas? o Los componentes básicos de los idearios fascistas son el antimarxismo, el antiliberalismo, el ultranacionalismo palingenésico, el darwinismo social, el ultra elitismo y el totalitarismo. (EN EL EXAMEN PONER LA OPCIÓN QUE NO SEA NINGUNA DE ESTAS) ❖ El proto fascismo cultural surge como consecuencia de la crisis finisecular... o Del liberalismo clásico,...


Similar Free PDFs