Preguntas TEST Derecho Administrativo PDF

Title Preguntas TEST Derecho Administrativo
Author Anabel Rodríguez
Course Derecho Administrativo I
Institution UNED
Pages 24
File Size 305.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 140

Summary

Download Preguntas TEST Derecho Administrativo PDF


Description

PREGUNTAS TEST DERECHO ADMINISTRATIVO I 1- La organización de las AA PP: -Es una cuestión interna a éstas por lo que carece de relevancia jurídica por no tener efectos al exterior. -Tiene relevancia jurídica y, asimismo, es objeto de análisis desde otras disciplinas. -Sólo permite una aproximación jurídica ya que las AA PP son un producto exclusivo de la normativa. 2- La CE: -Establece los principios generales de la organización de las Adm. del Estado, que resultan aplicables a todas las AA PP. -No se ocupa en absoluto de la organización de las AA PP. -Establece con detalle la organización de todas las AA PP, disponiendo, incluso, el número de órganos y la estructura de cada una de ellas. 3- Para establecer la estructura de las AA PP, mediante la creación, modificación o supresión de órganos administrativos: -El PE puede actuar libremente sin tener que sujetarse a norma legal alguna. -El PE deberá actuar conforme a las normas aprobadas por el mismo (reglamentos) que contienen las normas para organizar su propia estructura. -El PE debe sujetarse a lo dispuesto legalmente, ya que existe una reserva de Ley al respecto. 4- La normativa con rango de Ley dictada en materia organizativa: -Precisa de forma exacta la organización tanto del G como de las AA PP, como corresponde al legislador. -Establece un marco general, dejando al G, básicamente, las decisiones concretas por razón del principio de división de poderes y por éste quien dirige a la Administración. -Solamente se refiere al G, ya que la organización de las AA PP sólo se sujetan a las normas dictadas por éste del que, además, dependen. 5- El principio de eficacia en la actuación de las AA PP: -Se limita precisamente a su actividad y nada tiene que ver con la organización. -Alcanza a la organización pues debe preverse la organización que permita dicha actuación eficaz. -No se recoge en la C, sino que se refleja a través de los principios de jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. 6- El principio de jerarquía: -Implica el poder de mando y la unidad de acción, garantizando así la eficacia en la actuación administrativa. -Se aplica de forma preferente e impide la descentralización y desconcentración. -Es contrario a las exigencias propias de la cláusula del Estado democrático por lo que no se aplica a las AA PP. 7- El principio de descentralización (funcional): -Es igual que el principio de desconcentración. 1

-Permite una mayor eficacia al trasladar funciones y materia a entes públicos especializados con personalidad jurídica. -Es contrario al principio de jerarquía, por lo que no se aplica dentro de una misma AA PP. 8- El principio de desconcentración: -Evita la hipertrofia al trasladar funciones y materias para su gestión de unos órganos a otros dentro de una misma Administración. -Permite una mayor eficacia al trasladar funciones y materias a entes públicos especializados con personalidad jurídica. -Es igual que el principio de descentralización. 9- La potestad organizatoria viene regida: -A nivel estatal por la Ley 50/1997 de 27 de noviembre, del G, así como la LOFAGE. -A nivel autonómico por la Ley Estatal sobre organización de los G y las Administraciones Autonómicas. -A todos los niveles por la Ley 50/1997 de 27 de noviembre, del G, y por la LOFAGE. 10- Si se considerase oportuno contar con un Ministerio del Deporte, ¿quién sería el competente para crearlo y nombrar a su titular (así como sus Secretarías de Estados)?: -El Rey, mediante RD. -El Consejo de Ministros, mediante RD. -El Presidente del G, mediante RD. 11- La estructura de los órganos en cada uno de los ministerios (a excepción de las Secretarías de Estado y los órganos inferiores subdirecciones generales) viene dispuesta por: -El Presidente del G, mediante RD. -El Consejo de Ministros, mediante RD. -El Ministro, mediante Orden Ministerial. 12- Las Administraciones territoriales y no territoriales se distinguen en que: -Las Administraciones territoriales proyectan su actividad en un ámbito territorial concreto (el Estado, la Comunidad o el municipio), mientras que las no territoriales tienen un ámbito de actuación general. -Las Administraciones territoriales dependen de las no territoriales, que tienen base personal y carácter corporativo. -Las Administraciones territoriales velan por todos los intereses de una comunidad quesean de su competencia, mientras que las no territoriales se ocupan de materias específicas. 13- Señale la respuesta correcta: Las Administraciones están compuestas exclusivamente por unidades administrativas que se determinan con las relaciones de puestos de trabajo. Las unidades administrativas se insertan en órganos que, a su vez, componen los entes con personalidad jurídica. La personalidad jurídica permite que los entes instrumentales dotados de la misma actúen sin conexión alguna con las Administraciones territoriales correspondientes.

2

14-¿Es lo mismo un órgano que un organismo?: -Sí, aunque en el primer caso son los elementos que componen las Administraciones territoriales y, en el segundo, las instrumentales. -Sí, ya que tanto los órganos como los organismos gozan de personalidad jurídica propia. -No, ya que los distingue que los segundos gozan de su propia personalidad jurídica. 15-Los actos llevados a cabo por los titulares de los órganos administrativos: -Son imputados a las personas físicas que los realizan, que son plenamente responsables de los mismos. -Son imputados a las Administraciones en que se integran dichos órganos. -Son llevados a cabo por éstos en representación de la Administración a la que pertenecen. 16-La personalidad jurídica corresponde: -Exclusivamente a las personas físicas o naturales. -Exclusivamente a las personas físicas y a las personas jurídicas privadas. -Tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas públicas y privadas. 17-En el caso de que existiese un incumplimiento por parte del órgano de contratación del TC en el pago por la compra de unos ordenadores portátiles adquiridos a una determinada empresa. -La empresa solamente podría reclamar ante el propio TC ya que de otro modo se afectaría a su independencia. -La empresa tendría que reclamar ante la Administración General del Estado (Ministerio de Justicia), que es el encargado de la gestión de su material. -La empresa reclamaría ante la jurisdicción contencioso-administrativa con lo que se garantiza la tutela judicial efectiva. 18-Desde la perspectiva de la organización horizontal del Estado, dentro de la división defunciones estatales, la AA PP: -Es cualquier Entidad pública que cumple funciones públicas, como es el caso de las CG, Juzgados y Tribunales o el TC. -Se encuadra bajo la dirección del G en el PE, al que corresponde la ejecución de las Leyes. -Es un sujeto que sirve con personalidad única a cada uno de los poderes del Estado, esto es, el legislativo, el ejecutivo y el judicial. 19-Dentro del PE, el G dirige la política interior y exterior: -A través de la AA PP, que se encarga de ejecutar las Leyes mediante los llamados actos políticos. -A través de la iniciativa legislativa, la potestad de dictar normas con rango de Ley, la potestad reglamentaria y determinados actos de administración. -A través del desarrollo del programa electoral propuesto aprobando Leyes y Reglamentos que constituyen el marco normativo que tendrán que aplicar las AA PP. 20-¿Cuántas AA PP hay en España? -Una a nivel estatal, 17 en las CC AA y 52, una por cada Provincia. -Una única AA PP con su propia personalidad jurídica que se manifiesta en el Estado, en cada una de las CC AA, en cada uno de las Entidades Locales. 3

-Un número difícil de determinar ya que a las Administraciones territoriales (que con los municipios son más de 8.000), se unen las Administraciones instrumentales que multiplican su números. 21-La Administración General del Estado: -Se compone de órganos jerárquicamente ordenados así como de los organismos existentes a nivel estatal, y actúa bajo la dirección del G de la Nación. -En cuanto ente territorial superior dirige la actividad de las Administraciones de las CC AA y de las Administraciones Locales. -Es la única que convive junto a las Administraciones territoriales a través de instrumentos especializados. 22-Las Administraciones instrumentales: -Tienen personalidad jurídica propia, por lo que son verdaderas AA PP. -Carecen de órganos que únicamente corresponden a las Administraciones territoriales como son la Administración General del Estado, las de las CC AA y las Locales. -Desarrollan su actividad dentro de las Administraciones territoriales a través de instrumentos especializados. 23-El G de la Nación: -Ejerce funciones de G dictando actos políticos y, asimismo, desarrolla funciones administrativas. -Dirige la política interior y exterior a través de los actos de G o actos políticos. -Queda al margen del control judicial en su actuación por ser ésta de carácter político. 24-Los Consejeros en la Comunidad de Madrid: -Son miembros del G de la Comunidad y asimismo encabezan la Administración de la Comunidad al frente de sus respectivas Consejerías. -Son miembros del G de la Comunidad y actúan exclusivamente reunidos en el Consejo de G. -Son exclusivamente miembros de la Administración de la Comunidad de Madrid al frente de sus respectivas Consejerías. 25-La organización de la Administración General del Estado: -Se compone exclusivamente de funcionarios públicos de carrera. -Se compone exclusivamente de personal que es designado como titulares de sus órganos. -Se estructura en órganos de designación política de los que dependen unidades administrativas ocupadas por empleados públicos. 26-La organización de las Administraciones autonómicas: -Se compone exclusivamente de unos órganos centrales ordenados jerárquicamente. -Se basa exclusivamente sobre el principio jerárquico que da lugar a una estructura piramidal única. -Se estructura esencialmente en los principios de jerarquía y de ordenación departamental. 27-En la organización de la Administración Local: -Los Ayuntamientos dependen de las Diputaciones Provinciales. -No existe G y Administración como sujetos diferenciados. 4

-Todos los órganos son dirigidos por la Junta de G. 28-Los órganos en cada una de las AA PP: -Tienen personalidad jurídica única. -Son aquéllas unidades administrativas a las que se les atribuyen funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros. -Son aquéllas unidades administrativas que tienen reconocida personalidad jurídica. 29-Los órganos administrativos: -Pueden crearse a voluntad por parte del G sin límite alguno que puede disponer como quiera de la Administración que dirige. -Sólo pueden ser creados por el PL mediante la aprobación de la Ley correspondiente. -Deben cumplir unas condiciones dispuestas con carácter general como son determinadas formas de integración, sus funciones y sus créditos. 30-Si desde una Subdirección General se dicta una resolución ilegal a sabiendas (se otorga una licencia para realizar vertidos de unas sustancias prohibidas): -Se depuran las responsabilidades penales o disciplinarias del titular, pero el resultado de la actuación ni afecta ni vincula a la Administración, ya que es responsabilidad exclusiva del titular de la Subdirección. -La resolución se considera dictada por la Subdirección produciendo los efectos correspondientes, por lo que deberá adoptar las medidas necesarias para su supresión y deberá cargar con la responsabilidad derivada de la misma. -La resolución no se considera existente ni puede producir efectos ninguno porque el titular no ha actuado conforme a la legalidad, por lo que no puede imputarse a la Subdirección. 31-El principio de legalidad referido a las AA PP: -Se limita exclusivamente a las normas con rango de Ley, aprobadas por las CG o dictadas por el G. -Por lo general hace referencia a todo el OJ. -Siempre se restringe a las normas aprobadas por las propias AA PP. 32-El art. 103 CE dispone que la AA PP sirve con objetividad a los intereses generales…: -Con sometimiento pleno a la Ley y al resto del OJ. -Con sometimiento exclusivo a la Ley. -Con sometimiento especial a los principios generales del D. 33-En el primer constitucionalismo, el principio de legalidad es manifestación: -De la voluntad del monarca que puede actuar en todos los casos excepto los prohibidos por laLey. De la separación de poderes que reduce la capacidad de dictar normas exclusivamente al PL. -De la separación de poderes y del sometimiento de la actividad del ejecutivo y de la Administración a las Leyes del PL. 34-El principio monárquico, en la formación del principio de legalidad en el ámbito de los Estados alemanes, implica el reconocimiento de una legitimidad propia al monarca:

5

-Que le permite actuar incluso sin cobertura legal, excepto en aquellas materias relacionadas con la libertad individual y la propiedad en las que resulta necesaria la habilitación expresa de una Ley. -Que le permite dictar Leyes en aquellas materias distintas de la libertad individual y la propiedad sobre las que únicamente puede legislar el Parlamento. -Que le impiden intervenir en todo lo relacionado con la libertad individual y la propiedad sobre las que únicamente pueden aprobar Leyes los Parlamentos que únicamente pueden ser aplicadas por los Tribunales. 35-Con carácter general, la vinculación positiva y la vinculación negativa con respecto al principio de legalidad: -Se asemejan en que, en ambos casos, es necesaria una norma previa para actuar, si bien en la positiva se permite una actuación, mientras que en la negativa se proscribe. -Se diferencian en que en la vinculación positiva toda actuación requiere la existencia previa de una norma para actuar, mientras que la negativa permite toda actuación que no esté proscrita legalmente. -Se diferencian en que la actuación determinada legalmente, en un caso resulta beneficiosa para los particulares, mientras que en la negativa afecta a su libertad o propiedad. 36-La posición de los particulares y de la Administración ante el principio de legalidad: -Es idéntica, ya que nada ni nadie puede quedar al margen de la Ley. -Es distinta, ya que con respecto a los particulares rige la vinculación negativa, mientras que en el caso de la Administración es de carácter positiva. -Es distinta, ya que solamente los poderes públicos se encuentran sometidos a lo dispuesto por la Ley y el resto del OJ. 37-El principio de vinculación positiva al que están sometidas las AA PP: -Significa que solamente pueden actuar cuando así lo establezcan las Leyes que dispongan exhaustivamente todos los aspectos de dicha actuación. -Significa que para actuar necesitan un fundamento previo en la C o en una Ley, que puede ser desarrollada por disposiciones reglamentarias. -Significa que pueden actuar libremente excepto en los casos en los que la Ley establezca mandatos concretos que debe cumplir. 38-Con respecto al ejercicio de la potestad reglamentaria cuando no exista cobertura legal o ésta resulta imprecisa: -La doctrina coincide unánimemente en que es posible ejercerla libremente en todo caso. -La doctrina coincide en que no es posible ejercerla cuando se trate de materia expresamente reservada a la Ley, que afecte a la libertad o propiedad, y/o a D fundamentales. -La doctrina no se pone de acuerdo, si bien existe una corriente mayoritaria que reconoce la posibilidad de ejercerla libremente conforme a lo establecido en el art. 97 CE. 39-Con respecto al ejercicio de la potestad reglamentaria, en el caso de que la Ley no detalle el contenido que ha de recoger el Reglamento que la desarrolla: -El G solamente puede desarrollar las Leyes en aquellos aspectos que hayan sido previamente detallados.

6

-El G permanecería vinculado positivamente al D, ya que tendría que respetar los principios de la Ley a desarrollar y, en todo caso, la vinculación de la Administración al interés general. -El G podría dar el contenido que quisiera, en tanto la Ley no lo especifica y se encuentra respaldado por el principio democrático que le habilita para desarrollar su programa político. 40-En este mismo caso, si (en una materia que no fuese objeto de reserva de Ley ni estuviese relacionada con la libertad y la propiedad o los D fundamentales) no existiese Ley previa que determine y fundamente el ejercicio de la potestad reglamentaria: -El G podría dictar Reglamentos dentro de la atención a los intereses generales y al servicio objetivo a éstos por parte de la Administración, así como a las exigencias constitucionales propias de un Estado social y democrático de D. -No se podrá aprobar dicho Reglamento ya que, de otro modo, se vulneraría el principio de legalidad. -En este caso, el G sería libre de establecer el contenido que considerase oportuno ya que estaría respaldado por su legitimidad democrática y no estaría sometido a límite o prescripción legal alguna. 41-La legalidad de la actuación administrativa se garantiza: -Únicamente por su sometimiento al control de Jueces y Tribunales. -Por el control que ejerce el TC a nivel interno, y a nivel internacional, por el Tribunal Europeo de DH. -Por el control que se ejerce desde el PJ, así como otros órganos constitucionales como el Defensor del Pueblo, el Consejo de Estado o el Tribunal de Cuentas. 42-El control de la legalidad de las actuaciones administrativas por Jueces y Tribunales: -Es pleno, de tal manera que sustituyen a la Administración cuando esta incurre en una actuación ilegal. -Es pleno, excepto en el caso de las potestades discrecionales que implican una absoluta libertad de actuación no sometida a control alguno. -Es pleno y, alcanza incluso a determinados elementos y dimensiones de las potestades discrecionales. 43-El control judicial de las actuaciones del G: -Es inexistente, ya que, de otro modo, se afectaría al principio de división y separación de poderes. -Es pleno en sus actuaciones administrativas y alcanza determinados aspectos relativos a sus actos políticos. -Es pleno en sus actuaciones administrativas, pero inexistente en el caso de los actos políticos. 44-Si el G quisiera dictar un RD (Reglamentos) relativo a la distribución gratuita de prensa, sin que exista una Ley sobre libertad de expresión que ordene esta actividad: -No podría hacerlo ya que afecta a un D fundamental como es la libertad de expresión, sobre el que existe una reserva de Ley. -Podría hacerlo, ya que no existe ningún obstáculo legal, siempre que respete los intereses fundamentales y el interés general. 7

-Podría hacerlo siempre que respete la configuración de la libertad de expresión contenida en la C y los intereses generales a los que responde la actuación de la Administración. 45-El D Administrativo es... -Una parte del D encargada de regular las relaciones del ciudadano con el Estado. -Una parte del D cuyo objeto es el control de los poderes del Estado. -Una parte del D público cuyo objeto es la regulación de la AA PP y sus relaciones con los ciudadanos. -Una parte del D público cuyo objeto son las relaciones de los ciudadanos en cuanto miembros de una sociedad 46-El D Administrativo se aplica a todos los poderes del Estado: -No, solamente a la AA PP. -Sí, se aplica a la actividad materialmente administrativa que realizan los otros poderes. -Sí y no. Depende de qué poder estemos hablando. -Efectivamente es el D del PJ y PL, además del PE. 47-Los Decretos legislativos son normas aprobadas por el G: -Con rango de ley por delegación del Parlamento. -Dictadas por motivos de urgencia y necesidad. -Para refundir normas dispersas o reordenar panoramas normativos confusos. -Que manifiestan el PL que la C otorga al G. 48-El precedente administrativo... -Es una costumbre reiterada de la AA PP con carácter vinculante. -Se trata de una práctica realizada con anterioridad a la decisión a tomar. -No puede ser desdicho salvo que una ley lo permita. -No obliga a resolver en su mismo sentido, siempre que se motive el cambio. 49-¿Puede darse un reglamento que congele una materia, de tal manera que no pueda ser, después regulada por una ley? -Sí, cuando existe una materia reservada a la potestad reglamentaria. -Sí, cuando una ley formal así lo ha permitido (decreto legislativo). No, porque el reglamento solamente puede desarrollar lo que establezcan las leyes. -No, porque en nuestro D no existe el principio de reserva reglamentaria. 50-Si ha pasado el plazo para impug...


Similar Free PDFs