Preguntometro Teoria General del Derecho PDF

Title Preguntometro Teoria General del Derecho
Course Teoria General del Derecho
Institution Universidad de la República
Pages 3
File Size 64.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 39

Summary

Pregunta 1Hart sostiene que una sociedad no puede funcionar con con reglas primarias porque: un derecho compuesto únicamentea. No podrían dirimirse los conflictos entre reglas y princip b. Las reglas jurídicas estarían afectadas por un carácter estático y carente de ios c. Carecería del necesario co...


Description

Pregunta 1 Hart sostiene que una sociedad no puede funcionar con un derecho compuesto únicamente con reglas primarias porque: a. No podrían dirimirse los conflictos entre reglas y principios b. Las reglas jurídicas estarían afectadas por un carácter estático y carente de certeza en identificación c. Carecería del necesario compromiso de los miembros de la comunidad

Pregunta 2 Partiendo de las explicaciones de Prieto, puede decirse que la condición material de validez de las normas jurídicas: a. Refiere a cuestiones de posible contradicción entre normas y la aplicación del principio o criterio de jerarquía de las normas jurídicas b. Refiere a la adecuación de las normas a ciertos principios objetivos de justicia c. Refiere al género de temas o asuntos que pueden ser regulados por la autoridad que crea la norma

Pregunta 3 De acuerdo al análisis de Hart, estamos frente al punto de vista interno del derecho cuando: a. Las personas se limitan a verificar regularidades de conducta y las cumplen. b. Las personas aceptan las reglas como pautas de conducta para sí mismas y para los demás. c. Las personas verifican que frente a la violación a la regla sobreviene la sanción

Pregunta 4 En su obra “El Concepto de Derecho”, Hart anuncia en el Prefacio que se propone: a. Realizar un exhaustivo análisis del lenguaje jurídico. b. Abocarse a una crítica del derecho o política jurídica. c. Plantear un ensayo de teoría jurídica analítica.

Pregunta 5 La expresión de “Derecho objetivo” refiere : a. A un ordenamiento o sistema de normas b. Al derecho que surge de las normas según la interpretación imparcial del juez c. Al derecho que se fundamenta en principios universales de justicia

Pregunta 6 En cuanto a validez y eficacia de las normas jurídicas explica Prieto que según Kelsen: a. La validez es un concepto independiente de la eficacia o ineficacia b. La eficacia es una condición necesaria para la adquisición de la validez c. La ineficacia es una condición suficiente para la pérdida de la validez

Pregunta 7 Tradicionalmente se ha entendido que una dificultad para extender el concepto del Derecho (de cada Estado) al Derecho Internacional está en: a. La falta de conexión del derecho internacional con problemas morales de las personas b. La carencia de fuerza del orden internacional c. La rudimentaria institucionalización del derecho internacional

Pregunta 8 Según explica Nino, el positivismo jurídico metodológico o conceptual: a. Postula que el derecho debe aplicarse siguiendo el método científico b. No implica ninguna posición valorativa de cómo deben ser las normas c. Sostiene que el derecho debe caracterizarse por propiedades descriptivas de las decisiones de los jueces exclusivamente

Pregunta 9 De acuerdo a la teoría hartiana, una regla de cambio establece que: a. Hagamos u omitamos ciertas acciones con independencia de nuestro querer b. Faculta a introducir, extinguir o modificar reglas anteriores c. Establecen una convergencia de la conducta dinámica, tanto normativa como social

Pregunta 10 Según explica Prieto, en la relación Derecho y poder: a. El Derecho depende del poder b. El poder depende del Derecho c. Derecho y poder son términos interdependientes

Pregunta 11 En los Estados contemporáneos, el derecho se diferencia de la religión: a. Por su carácter institucional b. Por su carácter coercible c. Por su falta de vínculo con la moral

Pregunta 12 El concepto de validez de las normas jurídicas se vincula: a. A la pertenencia a un determinado orden jurídico b. A la aplicación c. A la consistencia entre lo que regula y el motivo o fundamento político que mueve a las autoridades a su creación...


Similar Free PDFs