Primer parcial Estudios Literarios PDF

Title Primer parcial Estudios Literarios
Course Introducción a los Estudios Literarios
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 14
File Size 218.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 405

Summary

Tema 129-09-¿Qué es la literatura?El material que utiliza la literatura son las palabras. Según la RAE, la literatura es “Arte de expresión verbal”. No cualquier texto es literatura. La literatura la hacen tanto el escritor como los lectores, ya que sin estos últimos no hay obra. Para que sea litera...


Description

Tema 1 29-09-2020 ¿Qué es la literatura? El material que utiliza la literatura son las palabras. Según la RAE, la literatura es “Arte de expresión verbal”. No cualquier texto es literatura. La literatura la hacen tanto el escritor como los lectores, ya que sin estos últimos no hay obra. Para que sea literatura tiene que tener un fin estético, no didáctico. La definición cambia según el género, la época etc. La literatura comparada es la relación entre literaturas distintas, por ejemplo la catalana y la castellana o del s. XIX y la actual. La función principal de la literatura es crear arte, pero también puede ser una fuente de conocimiento y pedagógica, por ejemplo la literatura infantil, o para unir a un grupo y transmitir una cultura. Catarsis -> Capacidad para crear emociones. Todos los diccionarios emplean la palabra “arte” para definir la literatura. “Arte” anteriormente significaba “técnica”, pero a partir del siglo XIX pasó a designar una actividad relacionada con la creatividad. Ahora “arte” significa “creación”. Su objetivo es la expresión de la belleza, es un arte hecho con la lengua, por eso hay tantas literaturas como lenguas. 05/10/2020 La literatura es el arte hecho con la lengua, por lo tanto es subjetivo. Todas las lenguas tienen sus propias literaturas, pero los autores se nutren de la literatura extranjera, haciendo que todas se nutran de todas. Literatura universal-> obras que han llegado a tener influencias en las demás literaturas, por ejemplo Cervantes o Shakespeare. No todo lo impreso es literatura. Durante siglos la literatura se transmitía oralmente, hasta que empezaron a utilizarse soportes para la escritura como el pergamino. Para que sea literatura no tiene que estar impreso, es decir, ni toda la literatura está impresa, ni todo lo impreso es literatura. Algunos conceptos erróneos de la literatura son: • Son ficción exclusivamente. • Solo es literatura si tiene una finalidad estética. • Solo son literatura las obras maestras No todas las obras fueron concebidas para ser literatura, muchas tenían otro fin, por ejemplo las de Ramón Llull o La Bíblia. El concepto de literatura ha cambiado con el paso de los años. Aristóteles fue de los primeros en hablar de literatura, refiriéndose a esta como una imitación de la realidad mediante el lenguaje, pero de hechos que podían ser reales: la verosimilitud. La literatura tiene universalidad. En cambio Platón creía que la literatura era todo mentira.

La ficcionalidad Es la relación entre realidad y ficción. A pesar de que el lector sabe que esa historia es ficticia, tiene sentimientos hacia los personajes, ya que sentimos empatía por realidades que, o bien nos han pasado, o bien nos podrían pasar. Por eso son mundos posibles, no imaginarios.

Según Gerard Genette el narrador realiza un acto de habla, es decir, cuenta una historia, pero según Bonati lo inventado no es la historia si no el narrador, ya que dentro del universo del narrador la historia es coherente. 06/10/2020 La literariedad La literariedad es lo que hace que un texto sea considerado literatura. Este concepto ha cambiado con el paso del tiempo, a pesar de que a lo largo de los años se ha intentado dar una definición. Los primeros fueron los formalistas rusos a principios del siglo XX. Antes, las obras se leían, copiaban…, pero no se estudiaban. Los formalistas eran lingüistas y así entienden la literatura, es decir, que como la literatura está hecha de palabras hay que estudiar el lenguaje. Para ellos un texto literario tiene que tener una mayor complejidad producida por el uso de figuras retóricas, desviación de la norma y comunicación diferida, es decir, ser capaz de hablar con unos lectores que no están ahí en ese momento. Definirla a partir del lenguaje es imposible porque la literatura no se resume en el lenguaje, ya que hay muchos otros factores como por ejemplo el argumento. Una obra puede estar muy bien escrita pero tener un argumento vacuo y simple.

13/10/2020 El texto literario Las características del texto literarios son: o

Es inmutable, es decir, no cambia. Los textos literarios son cerrados. Hay textos que van cambiando pero siempre por parte del autor. Cosas como adaptaciones son textos distintos, sobretodo a partir de la muerte del autor. Lo que sí que cambia es el contexto con el que se lee el texto, es decir, no leemos el texto de la misma manera, ya que no estamos ni en el mismo contexto ni en la misma época, por eso un texto pasa por diferentes lecturas. Hay casos en los que no siempre es así, por ejemplo con la poesía popular. Como antiguamente se transmitía oralmente sí que sufría cambios.

o

Es unilateral, es decir, que va del autor al lector, pero no al revés. No nos podemos comunicar con el autor. Un lector ideal es aquel tipo de lector que el autor tiene en mente cuando escribe. No es una persona en concreto, sino que es una imagen de alguien leyendo ese libro. Otro caso es un texto escrito para otra persona en concreto, en este caso nos referimos como “lector real”, por ejemplo la persona amada. Aunque haya lector real, siempre habrá un lector ideal. El lector real también puede ser una persona con nombres y apellidos. En el caso de que el destinatario haya fallecido, sigue siendo un lector real. El carácter unilateral de la comunicación literaria nos lleva a plantearnos si la obra literaria existe sin público o lector.

El acto de la lectura o de representación en el caso del teatro es donde el texto literario adquiere un sentido completo. También se ha dicho que el texto literario no tiene un destinatario concreto: es una comunicación entre un individuo (el autor) y un colectivo. Hay también textos literarios dirigidos a un destinatario real, concreto, ya sea una sola a persona o a todo un grupo.

Emisor -> receptor o

El lenguaje literario también es subversivo del lenguaje normal, es decir, cambia el lenguaje para dar belleza. En el día a día no se habla usando figuras poéticas o recursos del lenguaje.

o

La connotación se da cuando una palabra que aparentemente no tiene más de un significado se le dan otros, como por ejemplo la noche.

19/10/2020 Según Sebastián Serrano, el lenguaje poético está en el extremo opuesto al científico. El primero se basa en la ambigüedad, y en el otro, no tiene cabida. El lenguaje coloquial está en medio de los dos. La función de la literatura ¿Para qué sirve la literatura? Una de las funciones de la literatura es darnos conocimiento. Además, en la literatura aparece la ficción y la imaginación, pero se puede recurrir a una mentira para explicar una realidad. La imaginación es la capacidad de crear una experiencia no real. Otra función de la que habla Aristóteles es la carótica, es decir, la de provocar emociones. La expresividad. A efectos prácticos, la literatura no sirve “para nada”, pero es una vivencia especial. Marcel Prust la calificaba como la verdadera vida. La literatura como un hecho Desde la antigua Grecia hasta Karl Marx, la literatura ha sobrevivido para denunciar y corregir comportamientos, ya que la novela es un reflejo de la realidad. A pesar de ello, no hay literatura realista o de comportamiento social hasta el siglo XX, que aparece debido a las dictaduras europeas. Es lo que llamamos realismo comprometido. La literatura como un hecho lingüístico La naturaleza de la lingüística es la literatura. El lenguaje es el material con el que se hace la literatura y no es inerte, sino que va cambiando con el paso del tiempo y la raíz de la cultura. El lenguaje no es un simple elemento de la comunicación, sino que lleva en sí todo un conjunto de valores muy diversos. El hecho literario tiene que considerarse Ena explotación deliberada de los recursos del lenguaje para favorecer el proceso creativo. Cada uno de los elementos tienen una función diferente: o o o o o o

Hablante = emotiva Contexto = referencial Mensaje = poética Contacto = fática Código = metalingüística Oyente = conativa

La función poética se produce en muchos actos comunicativos, no es exclusivo de la literatura.

20/10/2020 Sin embargo, la literatura no se engloba en la lingüística, ya que las combinaciones son infinitas y el concepto va cambiando con el paso de los años. Además, el conocimiento literario es adquirido, es decir, mientras que el sistema lingüístico se aprende solo, la literatura rompe los esquemas lingüísticos con fines estéticos. Los conocimientos biográficos sobre los autores o sobre su contexto histórico ayudan a entender e interpretar mejor los textos literarios, pero no forman parte de la literatura. Primero tenemos que preguntarnos cuáles son los límites del texto, es decir, hasta qué punto podemos separar un fragmento del texto. La lingüística moderna ha desplazado su interés hacia el texto, y acaba en la sintaxis. Ahora se busca la pragmática, es decir, estudiar el funcionamiento en estructuras superiores.

Tema 2 Las disciplinas y métodos de investigación y análisis de la literatura ¿Es posible el estudio de la literatura? A diferencia de los literatos o creadores, los estudiosos de la literatura tienen que expresar en términos intelectuales su experiencia del hecho literario, es decir, el estudio de la literatura no puede reducirse a unas opiniones subjetivas o a una actividad creativa. Hay diversas actividades delante del estudio de la literatura: o

La literatura no se puede estudiar, solo se puede disfrutar.

o

El estudio de la literatura se limita a la recogida de información de la literatura, pero es imposible explicar la literatura, es decir, no se puede explicar cómo ni por qué un texto es literario.

o

El estudio de la creación literaria solo puede ser una recreación o una traducción de la obra estudiada. Por tanto, es una divagación gratuita.

o

El estudio científico de la literatura es posible. Este estudio de la literatura se lleva a cabo a través del lenguaje y se crea un metalenguaje.

Consecuencias: o

La literatura como acto creativo es lo contrario al estudio de la literatura.

o

La teoría de la literatura forma parte del conjunto de teorías sobre la realidad.

o

No se pueden aplicar al estudio literario los métodos científicos de las ciencias experimentales o de la naturaleza. Las ciencias pueden ser deductivas puras como las matemáticas que se basan en las leyes generales; las ciencias humanas como la biología deducen las leyes a partir de la observación de la realidad y las ciencias humanas como la historia explican hechos únicos. No solo se fijan en los detalles, sino que también generalizan.

o

División de los estudios literarios

Tomechewsky inició en 1928 a distinguir 3 tipos diferente de los estudios literarios:

o

Historia de la literatura = estudia la historia literaria en relación al tiempo (diacrónica).

o

Teoría literaria = estudia los principios de la literatura (sincrónica).

o

Perspectiva literaria = da normas sobre cómo se tiene que escribir. Hoy en día esto es un anacronismo. Solo estudiamos las figuras y los recursos literarios para caracterizar el lenguaje literario, pero no para decir cómo se tiene que escribir.

En la historia de la literatura y en la teoría literaria se le puede añadir la crítica literaria, que estudia obras concretas con una finalidad valorativa. La crítica literaria se caracteriza por la función sincrónica. Pero, con el tiempo, se puede llegar a asentar un valor diacrónico. Se convierte en una referencia importante para el historiador de la literatura porque permite el estudio de la recepción de las obras en un momento dado. Nos permiten saber cómo fueron considerados e interpretar las obras en cada época. T.S Eliot en su libro Criticar al crítico dice que hay cuatro tipos de crítico: o

Profesional, es decir, el escritor en la obra de la que critica ocupa el aspecto más importante, oír delante de la obra de creación si es que tiene.

o

Crítico “por gusto”, que actúa de abogado defensor para la ayuda a autores olvidados.

o

Académico, aquella obra que es el producto de su dedicación profesional en la enseñanza.

o

Crítico-poeta, es escritor en la obra de la cual la crítica ocupa un lugar secundario respecto a su obra.

27/10/2020 La teoría literaria Los objetivos de la teoría literaria son: o

Describir universalmente qué es la obra literaria de todos los tiempos y en todas las literaturas.

o

Elaborar una gramática del texto literario a partir de las características comunes de las obras.

o

Definirse a sí misma. La teoría de la literatura tiene que construir un metalenguaje, el objeto del cual tiene que ser el lenguaje de la literatura. Es decir, un lenguaje que le permita describir y explicar los textos. Fijar unos objetivos. Típico de cualquier ciencia.

Historia de la literatura La historia de la literatura nació como una de las historias especiales (como Historia del Arte), pero a diferencia de la historia, la historiografía literaria nace muy tarde, en el siglo XVIII, y se desarrolla ya en el siglo XIX por diversas causas: o

El espíritu enciclopédico del s. XVIII despierta el interés de todos los terrenos del saber.

o

El romanticismo despierta el interés en el pasado medieval, momento en el que nacieron las distintas “literaturas nacionales” actuales.

o

El positivismo aporta al estudio del pasado literario una metodología científica que en un principio no tenía. Surgen las teorías de Hippolyte Taine, que hablan de la relación entre autor, obra y entorno social.

El estudio de la literatura, desde un planteamiento históricos, presenta dos problemas. El primero es que la literatura es parcialmente histórica, por tanto se tiene que plantear si es posible hacer historia de la literatura, y también si necesita reescribirse en cada época. El otro problema surge en cuando al método que el historiador de la literatura tiene que usar. Para algunos solo son históricos los aspectos externos de la literatura. En cambio, la obra literaria es absolutamente ahistórica, y por tanto ya no es el objetivo ideal del historiador. La historia de la literatura no se puede considerar solo como una relación de hechos, sino que tiene que ser una reflexión sobre el hecho literario y sobre su relación con la sociedad. En la literatura hay una historia interna y externa y se combinan. 02/11/2020 El otro gran problema de la historia de la literatura es la selección de obras. Antiguamente se incluían en las historias de la literatura, no solo poetas, narradores y autores teatrales sino también historiadores, periodistas, filósofos… Las historias de la literatura evolucionen hacia la especificad. Se impone la necesidad de un canon. Cuando restringimos el estudio del hecho literario de un momento dado a unos pocos autores y obras, estamos tergiversando el conocimiento de aquella época. El debate está entre hacer una historia global de la producción literaria de cada momento, o bien una historia de las grandes obras, atendiendo a su calor y a la transcendencia que han tenido. El canon literario Harold Bloom popularizó el término, pero es una idea que es implícita en todas las historias de la literatura y en la elaboración de antologías. Bloom reduce toda la literatura y en la elaboración de antologías. Bloom reduce a toda la literatura en una veintena de libros. La idea de canon encuentra muchas críticas: o

Es subjetiva.

o

Se escoge la obra según la repercusión que han tenido dentro de la literatura culta, pero se destierra la literatura popular.

o

Está excesivamente ligado a la tradición nacional, y a las grandes naciones con más peso cultural y económico.

El concepto de canon nos enfrenta a un problema de la uniformidad cultural en el mundo lleno de diversidades. Otro problema de las historias de la literatura es que suelen ser nacionales, pero la relación entre autor y obra es internacional. Además puede haber escritores que escriben en dos lenguas. Las

literaturas nacionales no son compartimentos estancados, sino vasos comunicantes. La historia universal de la literatura choca con diversos problemas: o

Una historia universal de la literatura implica necesariamente selección que puede ser subjetiva y discutible.

o

No tendrían que ser Jutta posiciones de historias nacionales de la literatura.

o

Si abandonan la perspectiva de cada contexto social de cada lugar pierden la perspectiva propiamente histórica.

o

Se construyen desde una perspectiva occidental o europea.

El objetivo de elaborar una historia de las relaciones entre autores y obras de diversas literaturas ha dado lugar a la literatura comparada. Hablamos de literatura comparada para referirnos al estudio de las relaciones, de los contactos, de las influencias y préstamos entre dos o más literaturas nacionales. Realmente nació en el siglo XIX. El comparativismo hoy se entiendo no solo como las relaciones entre literaturas sino también a las otras artes como el cine o la pintura. Se dan dos grandes tendencias dentro del estudio de la literatura comparada: la comparación de las relaciones entre los fenómenos literarios de dos o más culturas en un momento de la historia. El estudio de las convergencias entre dos o más literaturas en general. La literatura comparada se ha visto reforzada por el estudio de las traducciones. Problemas metodológicos del estudio de la historia de la literatura: 03/11/2020 Delimitación geográfica. Las literaturas están sometidas al ámbito geográfico. El lugar de origen es puramente accidental, y el escritor puede no sentirse identificado. Delimitación lingüística. Se da cuando un escritor no escribe en su lengua materna sino en otra, e incluso en una que ya ni existe. Delimitación histórica. Los criterios históricos no siempre se relacionan con el fenómeno literario, pero a menudo se utiliza en la literatura. Además de los problemas de delimitación, surgen otros referentes a la sistematización. Las delimitaciones son etapas muy frecuentes en los manuales, y representan una tergiversación de la realidad. Las evoluciones estéticas a menudo son el resultado de una evolución, no de un cambio drástico. El orden del material en periodos no deja ver la evolución real del hecho literario. La sistematización por géneros también es arbitraria, así como la misma por escuelas o tendencias que a menudo no permiten encasillar perfectamente a los autores. Su función principal es leer el pasado y relacionarlo con el presente, pero para el estudio de la literatura no se puede juzgar el pasado con ojos del presente. También hay que abandonar actitudes nostálgicas sobre el pasado, es decir, tener una idea errónea de una época. El pasado

tiene que verse como el límite del cual parten unas tendencias que llevan al pasado y entender su auténtica dimensión. 09/11/2020 La literatura crítica La literatura crítica es, según Carlos Reis, “una actividad sistemática que, partiendo del nivel de extensión lingüística, es asumida como un proceso de comprensión y valoración estética del discurso literario”. El discurso literario se caracteriza por la ambigüedad y por la connotación, por la suposición de diversos códigos, permite también una diversidad de lecturas. Las posibilidades de las lecturas diversas de un mismo texto garantizan que este pueda ser leído a lo largo del tiempo y que, con los siglos, adquiera valoraciones y significados diferentes. La investigación literaria tiene que revelar los sentidos más ocultos de a obra, aquellos que un lector sin información más allá de lo que un texto proporciona, no podría saber. Carlos Reis distingue entre análisis e interpretación: El análisis consiste en la descomposición en partes de la obra literaria. Es una actividad descriptiva que tr...


Similar Free PDFs