Resumen de Sartori PDF

Title Resumen de Sartori
Author Geraldine Galarza
Course Sistemas Políticos Comparados II
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 6
File Size 125.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 115

Summary

Sartori: Lógica y método en las ciencias políticas.¿Cuál Método?Sartori afirma que las ciencias sociales son mas difíciles que las naturales. Además sostiene que el conocimiento histórico no es un conocimiento de tipo científico, o que se adecua a los canones del procedimiento científico.Lo primero ...


Description

Sartori: Lógica y método en las ciencias políticas. ¿Cuál Método? Sartori afirma que las ciencias sociales son mas difíciles que las naturales. Además sostiene que el conocimiento histórico no es un conocimiento de tipo científico, o que se adecua a los canones del procedimiento científico. Lo primero que hace sartori es una representación esquemática de cómo se desarrolla el proceso cognoscitivo. Este esquema se apoya en tres elementos: palabra, significado y referente. ES decir, tenemos en la mente significados, los cuales se expresan en palabras, que a su vez denotan referentes. Dicho esquema también nos va mostrar los obstáculos del conocimiento. Las relaciones entre los significados y las palabras tropiezan con el problema de la ambigüedad y en particular de la equivocidad (pocas palabras muchos significados). Es el problema que impone el surgimiento de los lenguajes especiales. La relación entre significado y referente (las cosas representadas y significadas) tropieza con el obstáculo de la vaguedad o indeterminación. Un concepto es vago cuando denota mal o poco (no marca sus limites), o porque no discrimina entre lo que contiene (entre los propios miembros). Para sartori reducir la ambigüedad de vocabulario es condición sine qua non de todo lo demás, una vez reducida la ambigüedad (el primer paso de toda ciencia), debe desarrollarse la capacidad denotativa, la denotatividad del lenguaje, y este es el elemento caracterizador de toda ciencia empírica. Ahora bien, sartori nos muestra que dicho esquema nos sirve para apreciar las diferencias entre las ciencias naturales y las sociales. Mientras que en las ciencias naturales el referente es un objeto inanimado, en las ciencias sociales el referente es un “animal simbólico”, los referentes, las cosas observadas, los procesos son otros hombres, no es una cosa fija, prevista de previsibilidad. Cada hombre es otra triada palabra-significado-referente multiplicada al infinito, es por eso que en las ciencias sociales el referente es un pozo sin fondo de interacciones y reacciones indeterminables. La explicación causal: Esta imagen del pozo sin fondo se van a extraer dos puntos precisos, como se presentan las relaciones causa-efecto y como se presenta la secuencia primero-después. El conocimiento científico atiende a la explicación causal, es decir, un orden de fenómenos queda explicado científicamente cuando podemos afirmar que “C” es causa de “E” y así sucesivamente (de maneras variadamente complejas), siendo aun mejor si esta explicación causal puede formularse como una ley… esto es si una determinada ciencia llega a conquistar una formulación nomotetica. El conocimiento científico busca explicaciones causales y no le satisfacen aplicaciones de otro tipo (de menor potencia explicativa). Sostiene que es una ciencia construida por las relaciones de Causa-Efecto.

Basándonos en la diversidad de los referentes de las ciencias sociales nos damos cuenta que la causalidad de la ciencias sociales no será la misma que en las ciencias naturales. En las ciencias sociales se produce una indeterminación causal cuya fórmula es: dada la causa “C”, no puedo saber por anticipado si se producirá el efecto “E”, la causa es condición necesaria pero no suficiente. También se puede expresar: dada la causa C, es solo probable que se produzca el efecto E. es sólo ‘’probable’’ porque la naturaleza del referente es ‘’simbólica’’, porque esta constituida por ‘’sujetos animados’’ capaces de reaccionar a los estímulos de modo imprevisible y por lo tanto no necesariamente predeterminado. En cuanto a la secuencia primero-después también tenemos una diferenciación entre las ciencias naturales y las sociales. Mientras que en las ciencias naturales jamás el efecto va a preceder a la causa. Por el contrario en las ciencias sociales tenemos una causalidad que va en contra del tiempo, el animal simbólico que es el referente no reacciona a los acontecimientos sino que reacciona las expectativas de acontecimientos. Lo que el hombre sabe (sus conocimientos, experiencias, previsiones) tiene sobre él un ‘’efecto reflejador’’ que se descuenta por anticipado. Es el conocido asunto de profecías (verdaderas) que se autodestruyen, y al revés, de las profecías (creídas) que se autorrealizan. La realidad es que todavía las ciencias sociales no han sistematizado el lenguaje, en espera de hacerlo y con el fin de hacerlo debemos impulsar la formación de conceptos, sin conceptos, sin su sistematización, no es posible arribar a la teoría. Si el instrumento lingüístico no está en orden, todo lo demás estará en desorden… ¿ Podemos adoptar el método para las ciencias sociales, del modelo de las ciencias naturales? Partiendo de esta pregunta Sartori sostiene que los textos que declaran ser de metodología de las ciencias sociales, la mayoría no se ocupa en realidad del método lógico, sino se ocupa en gran parte a las técnicas de investigación y/o técnicas de tratamientos de datos. Dice que son necesarios ya que toda ciencia empírica se funda en la investigación y produce a su vez datos que debemos saber ‘’tratar’’. Ambas dos son importantes de igual manera el ‘’método lógico’’ y ‘’las técnicas de investigación’’. Y Afirma que se debe buscar la metodología propiamente dicha, que de verdad refleje la peculiaridad y la naturaleza de sus problemas. Si todavía no hemos sistematizado el lenguaje, en espera de sistematizarlo y con el fin de hacerlo, debemos impulsar la formación de los conceptos. Sin conceptos, y sin su sistematización, no es posible arribar a la teoría (en el sentido de sistematización teórica de una ciencia). Sin conceptos la investigación se espantana y no llega a nada. Pero es cierto que formar los conceptos es menos ambicioso que el objetivo de formar la teoría, y que el primero es mas inmediatamente alcanzable que el segundo. La formación de los conceptos: La formación de los mismos no solo se trata de la formación en sentido estricto y propio, sino también el tratamiento y la sistematización de los conceptos. se define a un concepto como unidad de pensar. Sartori va a graficar un nuevo esquema, el esquema de la estructura de un concepto. En efecto un concepto es expresión de un término (palabra), cuyos significados son declarados por definiciones, lo que se relaciona con los referentes. Un concepto que tiene referentes es un concepto empírico, los conceptos que no tienen referentes no son empíricos, son términos teóricos.

Un concepto empírico es un concepto observable, de alguna manera evaluable mediante observaciones. El caso limite de máxima observabilidad de un concepto esta dado por su definición operacional. Una definición se llama operacional cuando indica las ‘’operaciones’’ que permiten ‘’medir’’ a un concepto (en el campo del experimento o de la investigación). Un concepto operacional es un concepto transferido y reducido a sus propiedades observables y definido por las operaciones que lo verifican. En las C.Soc es un caso limite de definición. Además es un concepto empobrecido connotativamente. La observabilidad de los conceptos es con frecuencia altamente indirecta, mediada por indicadores.

Tipos de definición: Tomando como base el esquema descripto al principio, empezara por la relación palabrasignificado. Aquí el objetivo es eliminar los malos entendidos, por cual cada autor debe declarar con que significado utiliza una palabra determinada, de ahí que se llamen definiciones declarativas. En cuanto a la relación significado-referente el problema es delimitar, establecer sus confines, que está incluido en el y que no, de ahí la definición denotativa, por cuanto tiende a denotar. El problema surge al acercarnos al vértice de las definiciones caracterizadoras, porque ahí se entrecruzan los problemas de riqueza connotativa y de su especificación en características. Ahora bien, esta definiciones caracterizadoras son complejas, porque deben reunir las características que se han establecido par a un concepto, por eso hay que definir características definidoras de características contingentes. Las características definidoras son las características necesarias sin las cuales una palabra no tiene aplicabilidad. Definir un concepto es buscar sus características definidoras, pero estas características necesarias deben ser mínimas, de lo que surgen también las definiciones mínimas. Una vez establecido un concepto también se presenta el problema de su tratamiento, sartori plantea tres mecanismo, el tratamiento disyuntivo, el tratamiento continuo y una organización jerárquica. EL tratamiento disyunto es en esencia la lógica de la clasificación, es el tratamiento lógico, establecido por un criterio que permite distribuir datos en clases mutuamente excluyentes que son a su vez exhaustivos (todos los datos deben ser clasificables). El tratamiento continuo en cambio es una lógica que puede denominarse de gradación, las diferencias son de grado, de mas y de menos, en esta lógica no hay clasificaciones sino escalas. Los conceptos son llamados y transformados en variables, es decir que se hacen medibles. Por último la sistematización jerárquica del saber, una escala de abstracción que puede recorrerse, que este dotada de reglas de transformación entre un nivel y otro. El punto más importante es el de las reglas de transformación y que aportan un criterio para subir o bajar por dicha escala.

Antes de pasar a esta regla de transformación debemos definir claramente dos conceptos: La connotación es el conjunto de las características que constituyen un concepto, la denotación es la clase de objetos a la cual se aplica el concepto. Sobre la base de estas dos definiciones establecemos que la regla de transformación a lo largo de una escala de abstracción es la extensión (denotación) y la intención (connotación) de un concepto, ambas están en relación inversa, varían entre sí. Esto quiere decir que cuando ascendemos por una escala de abstracción, reducimos el número de las características y viceversa. DE esto se deduce que los conceptos altamente abstractos, tienen mucha extensión pero poca intención, los conceptos de bajo nivel de abstracción tiene poca extensión pero mucha intención. Todos estos métodos de tratamiento de los conceptos pertenecen al método LOGICO

Partiendo de la premisa que cualquier discurso se vale de conceptos que, bien mirados, son generalizaciones disfrazadas, el problema lo plantea la validez de dichas generalizaciones. Entonces como comprobar que una generalización es falsa o verdadera?

Por que comparar? No se puede estudiar la política sin comparar, pero la política comparada se presenta como tal, solo cuando las comparaciones se vuelven, de implícitas y causales que eran, explicitas y sistemáticas. La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones, pero no es el único método. Las ciencias sociales se valen de cuatro técnicas de comprobación: el método experimental(el mas seguro), el método estadístico, el método comprado y el método histórico. Si bien el método experimental seguido del estadístico son los preferibles, es el método comparado en el que los científicos sociales se refugian más de una vez. El método historicista es el más débil de todos, porque es un deposito de experiencias y no de experimentos. El politólogo no es un historiador, le interesa únicamente el control histórico apropiado para comprobar las leyes o para generar hipótesis generalizadoras. En la política comparada confrontamos casi siempre unidades geopolíticas, o procesos e instituciones, en un tiempo igual o que se considera igual. Trabajamos con el presente lo que lamentamos con razón que los datos que nos hacen falta no existen o son insuficientes e inadecuados. Nos faltan informaciones, pero estamos a tiempo de buscarlas. Que es comprable? Comparar equivale a “asimilar” en el sentido de que la comparación se basa en operaciones de asimilación, en hacer similar lo disímil. No esta inscripto en ningún texto que quien compara debe buscar semejanzas en vez de diferencias. Las dos operaciones son complementarias.

Para encontrar una semejanza es preciso aislarla de todo lo que no es similar. Es decir se declaran semejantes las características que queremos mantener constantes, mientras que lo desemejante esta dado por las características que queremos tratar como variable, esto es que hacemos variar. Entonces la posibilidad de comparación se base en la homogeneidad, por el contrario la imposibilidad de comparar está dada por la heterogeneidad, siendo ambas clases generadas por nuestros criterios de clasificación. ‘’Comparable’’ equivale a decir cosa que pertenece al mismo genero, especie, subespecie, y asi sucesivamente. Por lo tanto, el elemento de similaridad que legitima la comparación es la identidad de clase. Correlativamente, las disimularidades se presentan primariamente como lo que diferencia a ala especie de su genero, a la subespecie de su especie, y en general a cualquier subclase de la clase que pertenece. Comparación global: En base a dos factores que son el ensanchamiento de la política y la globalización de la política se están intentando nuevos caminos. EL eurocentrismo ha caducado, el mundo se volvió poli céntrico. Toda la ciencia política debe revisar su propio aparto conceptual y la política comparada tiene también esta necesidad de re conceptualizar. No será posible una política comparada sin conceptos que sea capaces de viajar más allá del área occidental, que sean de validez global. Esto ha llevado a la mayoría de los científicos sociales a cometer el error del estiramiento de conceptos, por lo que los conceptos son cada vez más amorfos e indefinidos. Es por esa razón que el tipo de conceptos que necesitamos son los universales empíricos. La escala de abstracción EL concepto de escala de abstracción va unido a la existencia de diferentes niveles de análisis, y se utilizan términos de observación, es decir, términos extraídos de cosas observables. Teniendo esto en cuenta, diríamos que los conceptos empíricos son tales porque pueden ser referidos a observables Ahora bien, entonces 1- debemos establecer a qué nivel de abstracción queremos colocar los conceptos empírico obsérvativos y 2- conocer las reglas de transformación relativas para reconocer una escala de abstracción. Entonces el problema de fondo de la política comprada es lograr que un concepto gane en extensión sin sufrir pérdidas de precisión. Para hace esto debemos establecer la relación entre extensión (denotación) e intención (connotación) de un concepto. La extensión de un concepto es la clase de cosas a las que se les aplica, mientras que la intención es el conjunto de propiedades que establecen a que cosas es aplicable esa palabra. La regla entonces es simple, para aumentar la extensión de un concepto se debe reducir su connotación. Haciendo esto tenemos un término cada vez más general sin que se haga impreciso.

Grafico 1 Significado

A

vaguedad

Palabra

referente

Grafico 2 Definiciones caracterizadoras

Def. Dec

Palab Operacionales(referentes)

as

Def. Denotativas

Def....


Similar Free PDFs